De objetos y ciencia: Marcelino Sanz de Sautuola y las colecciones arqueológicas de la cueva de Altamira
Mots-clés :
Historiografía, Arte Rupestre, Coleccionismo, Paleolítico, Pioneros de la arqueologíaRésumé
En este artículo presentamos la historia de las colecciones arqueológicas de la cueva de Altamira que pertenecieron a Marcelino Sanz de Sautuola, su primer excavador y el descubridor de su arte rupestre. Sanz de Sautuola recogió los primeros objetos arqueológicos hacia 1875, sin embargo el grueso de su colección la formó entre el otoño de 1878 y el de 1880. En ese momento, el Paleolítico era un periodo escasamente conocido en España. Asumir la existencia de un pasado remoto de la humanidad no era fácil, máxime cuando acababa de descubrirse el arte rupestre, también en Altamira. Vio en sus hallazgos arqueológicos una prueba de la antigüedad de las pinturas, que él consideró coetáneas del depósito y, por tanto, pertenecientes también a la época paleolítica. Por ello se decidió a enviar algunos de los objetos encontrados en el interior de la cueva a las únicas instituciones y personas que entonces podían apoyar esta atribución, como el Museo Arqueológico Nacional, al prestigioso paleontólogo y geólogo Juan de Vilanova i Piera y a Emile de Cartailhac, uno de los arqueólogos franceses más destacados de la época. La colección personal de Sanz de Sautuola fue transmitiéndose a las nuevas generaciones familiares hasta pasar a formar parte de los fondos estables en diversas instituciones museísticas de Cantabria, como se describe a continuación.
Téléchargements
Références
Bolado, R. et al. (2010): Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Colecciones de reserva: Una historia de la cultura material. Gobierno de Cantabria. Santander.
Breuil, H. y Obermaier, H. (1935): The Cave of Altamira at Santillana del Mar (Spain). Junta de las Cuevas de Altamira, The Hispanic Society of America y Academia de la Historia. Tipografía de Archivos. Madrid.
Cabré, J. (1922): “Las colecciones de Prehistoria y Protohistoria del Museo Cantábrico de Comillas”. Coleccionismo, 109: 5-16.
Cartailhac, E. (1886): Les âges préhistoriques de l’Espagne et du Portugal. Ch Reinwald Libraire. Paris.
Cartailhac, E. y Breuil, H. (1906): La Caverne d´Altamira à Santillane près Santander (Espagne). Monaco.
González Echegaray, J. y García Guinea, M.A. (1963): Museo Provincial de Prehistoria y Arqueología de Santander. Ministerio de Educación Nacional. Madrid.
Harlé, E. (1881): “La grotte d´Altamira, près de Santander”. Matériaux pour l´Histoire Primitive de l´Homme, 17: 274–283.
Heras, C. de las; Fatás, P. y Lasheras, J.A. (2017): “La cueva de Altamira y sus museos”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35: 825-840.
Museo Provincial de Prehistoria de Santander: Catálogo. (1943): Imprenta Provincial. Santander.
Pérez Calzado, A. (1987): Origen y desarrollo del Museo Municipal de Santander (1907-1948). Ayuntamiento de Santander. Santander.
Prieto Molina, S. (2017): “La colección arqueológica de Juan de Vilanova i Pera". Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 36: 9-34.
Rada y Delgado, J. de D. (1883): Catálogo del Museo Arqueológico Nacional, tomo I. Imprenta de Fontanet. Madrid.
Rasines del Río, P. (1999): “Ursus spelaeus en la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Paleontología y contexto”. Estudios en Homenaje al Prof. Dr. García Guinea. Sautuola, 6: 127–133.
Sanz de Sautuola, M. (1880): Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la Provincia de Santander. Imprenta y Litografía de Telesforo Martínez. Santander.