Espacios de actividad y estructuras domésticas del Calcolítico Medio en la calle Clara Campoamor-avenida Andalucía (Valencina de la Concepción, Sevilla). Una primera aproximación
Palabras clave:
Calcolítico, Estuario del Guadalquivir, Excavación arqueológica, Estructuras de cabañas, Sector artesanalResumen
En 2014 se realizó la excavación de una parcela urbana en avenida de Andalucía y la calle Clara Campoamor, Valencina de la Concepción, entre las parcelas del Nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria y el Plan Parcial Matarrubilla, donde se ha identificado un amplio sector metalúrgico. En el sector occidental se excavaron tres estructuras, identificándose trabajo textil con unos 60 crecientes de arcilla, metalurgia del cobre y el trabajo del marfil. Por otra parte, en el sector oriental, se identificaron tres posibles estructuras habitacionales, dos de ellas, UC 174 y UC 420, con una zanja perimetral y la tercera, UC 75-77 con una alineación de huellas de poste. Las entradas de las tres posibles cabañas parecen abrirse hacia un espacio común al exterior de ambas.
Descargas
Citas
Abril, D.; Nocete, F.; Riquelme, J.A.; Rodríguez Bayona, M. e Inácio, N. (2010): “Zooarqueología del III milenio ANE: el barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Complutum, 21 (1): 87-100.
Arribas, A.; Molina, F.; Torre, F de la; Nájera, T. y Sáez, L. (1978): “El poblado de la edad del cobre de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada). Campaña de 1975”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 3: 67-116. https://doi.org/10.30827/cpag.v3i0.732
Escacena, J.L.; Rondán, I. y Flores, M. (2018): “El gran cementerio. Hacía una nueva interpretación de la Valencina calcolítica”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 44: 11-34. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2018.44.001
Maicas Ramos, R. (2007): Industria ósea y funcionalidad: Neolítico y Calcolítico en la Cuenca de Vera (Almería). Bibliotheca Praehistorica Hispana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Mederos, A.; Schuhmacher, T.X.; Falkenstein, F.; Ostermeier, N.; Bashore, Ch.; Vargas, J.M. y Ruppert, M. (2021): “El poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Nuevos datos sobres sus recintos y espacios domésticos. Campaña de 2018”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31: 285-331. https://doi.org/10.30827/cpag.v31i0.23461
Mejías García, J.C. (2011): El asentamiento de Valencina en el III milenio a.n.e. Sistema de información geográfica y análisis espacial de un recinto de fosos. Sevilla: Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo. Universidad de Sevilla. Sevilla.
Murillo Díaz, Mª.T.; Fernández Gómez, F. y Oliva, D. (2004-05): “Una cabaña de la Edad del Cobre en Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Revista de Humanidades, 14, 2004-05 (2006): 177-196.
Nocete, F.; Queipo de Llano, G.; Sáez, R.; Nieto, J.M.; Inácio, N.; Rodríguez Bayona, M.; Peramo, A.; Vargas, J.M.; Cruz-Auñón, R.; Gil-Ibarguchi, J.I. y Santos, J.F. (2008): “The smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): the specialised copper industry in a political centre of the Guadalquivir valley during the Third Millennium BC (2750-2500 BC)”. Journal of Archaeological Science, 35: 717-732. https://doi.org/10.1016/j.jas.2007.05.019
Nocete, F.; Vargas, J.M.; Schuhmacher, T.; Banerjee, A. y Dindorf, W. (2013): “The ivory workshop of Valencina de la Concepción (Seville, Spain) and the identification of ivory from Asian elephant on the Iberian Peninsula in the first half of the 3rd millennium BC”. Journal of Archaeological Science, 40: 1579-1592. https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.10.028
Ortega Gordillo (2020): “Actividad Arqueológica Preventiva en Avenida de Andalucía esquina a Clara Campoamor”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2014. Sevilla: 1181-1197.
Portero, V.; Serrano, J.L. y Cano, J. (2010): “Intervención Arqueológica Preventiva en la UE 17 de Jaén. Centro Comercial El Corte Inglés II”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2005. Jaén. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Córdoba: 2107-2118.
Priola, V. (2023): “Experimental Weaving and Twining with Ceramic Crescents from the Late Neolithic and Chalcolithic in Southwestern Iberia”. Exarc, 2023 (1): 1-32.
Rodríguez Bayona, M. (2008): La investigación de la actividad metalúrgica durante el III Milenio A.N.E. en el Suroeste de la Península Ibérica. La Arqueometalurgia y la aplicación de análisis metalográficos y composicionales en el estudio de la producción de objetos de metal. British Archaeological Reports, International Series, 1769. Oxford.
Schuhmacher, T.X.; Mederos, A.; Falkenstein, F.; Ruppert, M. y Bashore, C. (2019): “Hut structures in the Chalcolithic ditched enclosure of Valencina de la Concepción, Sevilla (southern Spain)”. En H. Meller et al. (eds.): Siedlungsarchäologie des Endneolithikums und der frühen Bronzezeit. 11 Mitteldeutscher Archäologentag in Halle (Halle, 2018). Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 20 (II). Halle: 989-1002.
Torre, F. de la; Molina, F; Carrión, F.; Contreras, F.; Blanco, I.; Moreno, A. y Ramos Millán, A. (1984): “Segunda campaña de excavaciones (1983) en el poblado de la edad del Cobre de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 9: 131-146. https://doi.org/10.30827/cpag.v9i0.1231
Valera, A.C. y Filipe, I. (2004): “O povoado do Porto Torrão (Ferreira do Alentejo). Novos dados e novas problemáticas no contexto da calcolitização do Sudoeste peninsular”. Era Arqueología, 6: 28-61.
Vargas Jiménez, J.M. (2020): “Intervención arqueológica en la escuela infantil Matarrubilla (Valencina de la Concepción, Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2013. Junta de Andalucía. Sevilla: 1-16.
Vargas, J.M.; Nocete, F. y Ortega, M. (2010): “Excavaciones arqueológicas en la parcela del nuevo IES de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2005. Junta de Andalucía. Sevilla: 3340-3356.
Vargas, J.M.; Nocete, F. y Schuhmacher, T.X. (2012): “Contextos de producción de objetos de marfil en Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En A. Banerjee, J.A. López Padilla y T. Schuhmacher (eds.): Marfil y Elefantes en la Península Ibérica y el Mediterráneo (Alicante, 2008). Deutsches Archäologisches Institut-Museo Arqueológico de Alicante. Alicante: 69-82.
Zafra, N.; Hornos, F. y Castro López, M. (1999): “Una macro-aldea en el origen del modo de vida campesino: Marroquíes Bajos (Jaén), c. 2500-2000 cal ANE”. Trabajos de Prehistoria, 56 (1): 77-102. https://doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i1.291