Vol. 8 N.º 1 (2025): Huellas de un tiempo pasado. Homenaje a la profesora Carmen Gutiérrez Sáez
Artículos

Enchinadas: cerámicas prehistóricas con incrustaciones

Aixa Vidal
Universidad de Buenos Aires
Ruth Maicas Ramos
Museo Arqueológico Nacional Departamento de Prehistoria
Publicado Julho 7, 2025

Palavras-chave:

Calcolítico, Edad del Hierro, Sureste peninsular, cuarzo, fuente
Como Citar
Vidal, A., & Maicas Ramos, R. (2025). Enchinadas: cerámicas prehistóricas con incrustaciones. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, 8(1), 99–109. https://doi.org/10.15366/aneguti.8.006

Resumo

Presentamos un conjunto de recipientes cerámicos abiertos hallados en yacimientos arqueológicos del sureste de la Península Ibérica que muestran como característica sobresaliente incrustaciones de cuarzo con alineación intencional en el interior de su base. Por sus características y los paralelos con materiales de otros yacimientos, la muestra corresponde a dos conjuntos temporales asignables al Calcolítico y a la Edad del Hierro. Indagamos en la tecnología y el posible uso y significación que pudieron tener estas piezas tan llamativas de las que muy pocas referencias tenemos hasta el momento.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Allegreta, I., Eramo, G., Pinto, D., y Kilikoglou, V. (2015): “Strength of kaolinite-based ceramics: Comparison between limestone- and quartz-tempered bodies”. Applied Clay Science, 116-117: 220-230.

Blanco García, J. (2018-2019): “Utensilios cerámicos auxiliares en la preparación y consumo de alimentos en el área vaccea”. Oppidum. Cuadernos de investigación, 14-15: 67-102.

Guerrero, V. (1996): “Cerámica de cocina en los asentamientos coloniales púnicos de Mallorca”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellanas, 17: 207-218.

Gusi i Jener, F. y Olaria i Puyóles, C. (1991): El poblado neo-eneolítico de Terrera-Ventura (Tabernas, Almería). Ministerio de Cultura. Madrid.

Hurtado, T., Mas, P., Ramón, M.A. y Rosselló, M. (2008): “Un nivel de destrucción del siglo V d. C. en el Portus Sucronem (Cullera, Valencia). Contexto material”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellanas, 26: 95-141.

Martínez Muñoz, J. (1987): “Los ídolos de Bronce (o del cobre) en la provincia de Almería”. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, 7: 129-142.

Muñoz-Espadas, M., Martínez-Frías, J. y Lunar, R. (2001): “Nuevos datos mineralógicos y texturales de los granates y fases asociadas del Cerro El Hoyazo (Almería)”. Geogaceta 30: 15-18.

Nervión Chamorro, J., Pérez González, C. (2023): “Cerámica común romana de Herrera de Pisuerga (Palencia, España)”. Mortaria. Oppidum. Cuadernos de Investigación, 19: 35-80.

Ostojski, M. (2008): “Responsabilidad y devoción hacia el medio ambiente: el trabajo artesanal en la cultura Tumaco-Tolita”. Ciencia, 2: 1-11.

Pellicer, M. y Acosta, P. (1997): El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el Contexto Andaluz. Trabajos sobre la Cueva de Nerja 6, Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga.

Prados Martínez, F. y Jiménez Vialás, H. (2017): “Menorca entre fenicios y púnicos: una aproximación arqueológica desde la arquitectura defensiva”. En F. Prados Martínez, H. Jiménez Vialás, J. Martínez García (Coords.): Menorca entre fenicis i púnics, Publicaciones del CEPOAT, 2. Universidad de Murcia. Murcia: 105-135.

Quevedo, A. (2011): “Un rallador de cerámica: reflexiones en torno a una pieza romana de cocina de Carthago Nova (Cartagena)”. Saguntum (P.L.A.V.), 43: 155-166.

Taranto, S., Portillo, M., Bach Gómez, A.M., Molist Montaña, M., Le Potier, M.F. y Lemorini, C. (2023): “Investigating the function of late-Neolithic ‘husking trays’ from Syrian Jazira through integrated use-alteration and phytolith analyses”. Journal of Archaeological Science: Reports 47: 1-14. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103694

Torres Ortiz, M. (1996): “La cronología de los túmulos A y B de Setefilla. El origen del rito de cremación en la cultura tartésica”. Complutum 7: 147-162.