Vol. 8 N.º 1 (2025): Huellas de un tiempo pasado. Homenaje a la profesora Carmen Gutiérrez Sáez
Artículos

La ocupación calcolítica en la calle Juan Ramón Jiménez (Valencina de la Concepción, Sevilla). Arqueometalurgia y análisis de huellas de uso

Pedro López Aldana
Universidad de Sevilla
Charles Bashore Acero
Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Prehistoria y Arqueología
Pedro Muñoz Moro
Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Prehistoria y Arqueología
Alfredo Mederos Martin
Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Prehistoria y Arqueología
Ana Pajuelo Pando
Universidad de Sevilla
Thomas Schuhmacher
Instituto Arqueológico Alemán
Victoria Peña Romo
Universidad Complutense de Madrid
Publicado Julho 7, 2025

Palavras-chave:

Calcolítico, Estuario del Guadalquivir, Excavación arqueológica, Arqueometalurgia, Análisis de huellas de uso
Como Citar
López Aldana, P., Bashore Acero, C., Muñoz Moro, P., Mederos Martin, A., Pajuelo Pando, A., Schuhmacher, T., Peña Romo, V., & Domínguez Fernández, D. (2025). La ocupación calcolítica en la calle Juan Ramón Jiménez (Valencina de la Concepción, Sevilla). Arqueometalurgia y análisis de huellas de uso. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, 8(1), 111–127. https://doi.org/10.15366/aneguti.8.007

Resumo

En 2019 se realizó una excavación en una parcela urbana de la calle Juan Ramón Jiménez (Valencina de la Concepción) identificándose diversas estructuras. Destacó una cabaña delimitada por una zanja perimetral y en particular una fosa que presentó próximos dos cráneos de un hombre adulto joven y una mujer joven en deposición secundaria, datados ca. 2875-2625 AC. Entre los materiales arqueológicos resaltan las producciones metálicas en cobre, un cincel, un punzón y una preforma, además de un fragmento de ídolo placa decorado

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arribas, A. y Molina, F. (1978): El poblado de Los Castillejos en las Peñas de los Gitanos (Montefrio, Granada). Campaña de excavaciones de 1971. El corte nº 1. Universidad de Granada. Granada.

Bronk Ramsey, C. (2017): OxCal software version 4.3.2. https://c14.arch.ox.ac.uk/oxcal.html

Buikstra, J.E. y Ubelaker, D.H. (eds.) (1994): Standards for data Collection from human skeletal remains. The Field Museum of Natural History. Arkansas Archaeological Survey Research Series, 44. Fayetteville, Arkansas.

Enríquez Navascués, J.J. (1990): El Calcolítico o Edad del Cobre en la Cuenca extremeña del Guadiana: los poblados. Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 2, Badajoz.

Enríquez Navascués, J.J. y Palomo, S. (2011): “Piezas metálicas del Calcolítico e inicios de la E. del Bronce procedentes de Alburquerque (Badajoz)”. Norba, 24: 185-201.

Fernández Gómez, F. y Ruiz Mata, D. (1978): “El tholos del Cerro de la Cabeza, en Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Trabajos de Prehistoria, 35: 193-224.

García Sanjuán, L; Lozano, J.A.; Sánchez Liranzo, O.; Gibaja, J. y Aranda Sánchez, V. (2016): “La industria lítica del tholos de Montelirio”. En A. Fernández Flores, L. García Sanjuán y M. Díaz-Zorita (eds.): Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Sevilla: 203-244.

Gutiérrez Sáez, C.; Muñoz Moro, P.; Pereira, J. y Chapa, T. (2020): “Las estelas de guerrero del valle medio del Tajo. Recreación experimental del proceso de elaboración”. En L. Berrocal y A. Mederos (eds.): Docendo Discimus. Homenaje a la profesora Carmen Fernández Ochoa. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 4. Madrid: 93-104. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.005

Hain, F.H. (1982): Kupferzeitliche Tierknochenfunde aus Valencina de la Concepción, Sevilla. Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 8. München.

Hunt, M.A.; Martínez Navarrete, Mª.I.; Hurtado, V. y Montero, I. (2012): “Procedencia de las puntas de jabalina del ‘Dolmen de la Pastora’ (Valencina de la Concepción, Sevilla)”. Trabajos de Prehistoria, 69 (2): 357-374. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2012.12097

Marcos Contreras, G.J.; Misiego, J.C.; Martín Carbajo, M.A.; Sanz García, F.J. y Pérez Rodríguez, F.J. (1994) “Dos piezas metálicas del Calcolítico precampaniforme zamorano: «Los Bajos» (Vecilla de Trasmonte, Zamora)”. Zephyrus, 46: 301-308.

Mederos Martín, A. (2000): “Puntas de jabalina de Valencina de la Concepción (Sevilla, España) y del área palestino-israelita”. Madrider Mitteilungen, 41: 83-111.

Mederos, A.; Schuhmacher, T.X.; Falkenstein, F.; Ostermeier, N.; Bashore, Ch.; El Dana, N.; Garvín, L. y Vargas, J.M. (2023): “Valencina de la Concepción (Sevilla): Secuencia del poblado calcolítico y de los recintos de fosos. Campaña de 2019”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 33: 239-298. http://dx.doi.org/10.30827/CPAG.v33i0.28338

Muñoz Moro, P., Gutiérrez Sáez, C. y López Rodríguez, M. C. (2019): “Los ajuares metálicos de las tumbas campaniformes de Humanejos: estudio funcional”. En R. Garrido, R. Flores y A.M. Herrero Corral (eds.): Las sepulturas campaniformes de Humanejos (Parla, Madrid). Comunidad de Madrid. Madrid: 295-312.

Portero, V.; Serrano, J.L. y Cano, J. (2010): “Intervención Arqueológica Preventiva en la UE 17 de Jaén. Centro Comercial El Corte Inglés II”. Anuario Arqueológico de Andalucía 2005. Jaén. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Córdoba: 2107-2118.

Reimer, P.J.; Bard, E.; Bayliss, A.; Beck, J. W.; Blackwell, P.G.; Bronk Ramsey, C.; Buck, C. E.; Cheng, H.; Edwards, R. L.; Friedrich, M.; Grootes, P. M.; Guilderson, T. P.; Haflidason, H.; Hajdas, I.; Hatté, C.; Heaton, T.J.; Hoffmann, D. L.; Hogg, A.G.; Hughen, K. A.; Kaiser, K. F.; Kromer, B.; Manning, S.W.; Niu, M.; Reimer, R.W.; Richards, D.A.; Scott, E.M.; Southon, J.R.; Staff, R. A.; Turney, C.S.M. y van der Plicht, J. (2013): “IntCal13 and Marine13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0-50.000 years cal BP”. Radiocarbon, 55 (4): 1869-1887. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55-16947

Rodríguez Bayona, M. (2008): La investigación de la actividad metalúrgica durante el III Milenio A.N.E. en el Suroeste de la Península Ibérica. La Arqueometalurgia y la aplicación de análisis metalográficos y composicionales en el estudio de la producción de objetos de metal. British Archaeological Reports, International Series, 1769. Oxford.

Rodríguez Bayona, M. (2015): Investigación de la primera metalurgia atlántica en la península ibérica: el SW y la provincia de Huelva como marco de referencia (3.100-2.200 B.C.). CD Rom. Universidad de Huelva-Fundación Atlantic Copper. Huelva.

Rodríguez Bayona, M.; Nocete, F.; Sáez, R.; Nieto, J.M.; Inácio, N. y Abril, D. (2009): “El barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla): procesos de producción vinculados a la manufactura de productos de cobre”. En Mª.E. Saiz, R. López Romero, Mª.A. Cano y J.C. Calvo (eds.): VIII Congreso Ibérico de Arqueometría (Teruel). Teruel: 207-218.

Rovira, S. y Montero, I. (2018): “Proyecto ‘Arqueometalurgia de la Península Ibérica’ (1982-2017)”. Trabajos de Prehistoria, 75 (2): 223-247. https://doi.org/10.3989/tp.2018.12213

Rovira, S., Montero, I. y Consuegra, S. (1997): Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. I. Análisis de materiales. Instituto Universitario Ortega y Gasset. Madrid.

Sangmeister, E. y Schubart, H. (1984): Zambujal: Die Grabungen 1964 bis 1973. Madrider Beitrage, 5. Mainz am Rheim.

Vargas Jiménez, J.M. (2003): “Elementos para la definición territorial del yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Spal, 12: 125-144. https://doi.org/10.12795/spal.2003.i12.06

Vargas Jiménez, J.M. (2013): “Indicadores arqueológicos para la planificación y gestión del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En L. García Sanjuán, J.M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Auñón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Universidad de Sevilla. Sevilla: 535-557.