v. 8 n. 1 (2025): Huellas de un tiempo pasado. Homenaje a la profesora Carmen Gutiérrez Sáez
Artículos

A propósito de una segunda inhumación individual calcolítica en un abrigo con arte esquemático: la cueva de Jaime el Barbudo (Abarán, Murcia, España)

Joaquín Lomba Maurandi
Universidad de Murcia, Área de Prehistoria
Ignacio Martin Lerma
Universidad de Murcia, Área de Prehistoria
María Haber Uriarte
Universidad de Murcia, Área de Prehistoria
Joaquín Caballero Soler
Asociación Cultural La Carraila, Murcia
José María Gómez Manuel
Asociación Cultural La Carraila, Murcia
Jesús Joaquín López Moreno
Asociación Cultural La Carraila, Murcia
José Raúl Gómez Sánchez
Asociación Cultural La Carraila, Murcia
Publicado julho 7, 2025

Palavras-chave:

Enterramiento, Calcolítico, traceología, radiocarbono, segunda inhumación
Como Citar
Lomba Maurandi, J., Martin Lerma, I., Haber Uriarte, M., Caballero Soler , J., Gómez Manuel, J. M., López Moreno, J. J. ., & Gómez Sánchez , J. R. . (2025). A propósito de una segunda inhumación individual calcolítica en un abrigo con arte esquemático: la cueva de Jaime el Barbudo (Abarán, Murcia, España). Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, 8(1), 129–149. https://doi.org/10.15366/aneguti.8.008

Resumo

La cueva de Jaime el Barbudo es un buen ejemplo de enterramiento calcolítico en una cavidad con arte rupestre postpaleolítico, datado en 2814-2679 Cal BC (4210 ± 30 BP). Se estudia el yacimiento a partir de la caracterización antropológica de los escasos restos humanos de esta segunda inhumación individual, y del estudio tecnológico y traceológico de la industria lítica tallada y pulimentada. El análisis de esa industria permite distinguir varios conjuntos, uno quizás asociado directamente al inhumado, mientras el resto podrían ser incorporaciones hechas posteriormente. La presencia de arte rupestre y la localización de la cavidad, a una cota elevada con respecto a una vía natural de paso, así como la ausencia de hábitats conocidos en las proximidades, son rasgos comunes a otros yacimientos próximos, pudiendo responder el registro arqueológico a patrones de movilidad a lo largo de esa vía de comunicación

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ayala Juan, M.M. (1987): “Enterramientos calcolíticos de la Sierra de la Tercia. Lorca. Murcia. Estudio preliminar”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 3: 9-24.

Ayala Juan, M.M. y Jiménez Lorente, S. (2007): “Útiles de esparto en la Prehistoria Reciente: evidencias arqueológicas”. En J.B. Vilar Ramírez, A. Peñafiel Ramón y A. Irigoyen López (eds.): Homenaje a la profesora María del Carmen Melendreras Jimeno. Universidad de Murcia. Murcia: 171-196.

Díaz Andreu, M.; Escobar, F.; Hernández Carrión, E.; Piñera, E. y Salmerón, J. (2013): “Una nueva estación de arte rupestre esquemático en Murcia: Los Cuchillos”. En J. Martínez García y M.S. Hernández Pérez (eds.): Actas del III Congreso de Arte rupestre esquemático en la península ibérica: 153-161.

Domenech, G.; Ruiz Ibáñez, T.J.; Moreno Cascales, M.M. y Fernández-Villacañas, M.A. (1987): “Apéndice I. Estudio preliminar de los restos óseos procedentes del enterramiento colectivo localizado en la Cueva Sagrada”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 3: 25-30.

Eiroa, J.J. y Lomba, J. (1997-98): “Dataciones absolutas para la Prehistoria de la Región de Murcia. Estado de la cuestión”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 13-14: 81-118.

Fortea Pérez, F.J. (1974): “Las pinturas rupestres de la cueva del Peliciego o de los Morceguillos (Jumilla, Murcia)”. Ampurias, 36: 21-39.

García Blánquez, L.A. y Martínez Sánchez, C. 2004. “Intervención arqueológica en Casa Noguera (Archivel, Caravaca de la Cruz)”. Memorias de Arqueología, 12: 235-252.

García Blánquez, L.A.; Martínez Sánchez, C. y Ponce, J. (2003): “Excavaciones arqueológicas en la Glorieta de San Vicente (Lorca)”. XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología: 20-22.

Gómez Manuel, J.M. y López Moreno, J.J. (2018): “El arte esquemático de la cueva de La Moneda (Abarán, Murcia, España)”. Cuadernos de Arte Prehistórico, 6: 163-188.

Lillo Carpio, P.A. y Walker, M.J. (1987): “Los restos humanos disperses en el asentamiento eneolítico de El Prado de Jumilla (Murcia)”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 3: 105-109.

Lomba, J.; Salmerón, J. y Báguena, J.C. (1999): “El enterramiento colectivo calcolítico de Los Grajos III (Cieza, Murcia)”. Memorias de Arqueología, 9: 91-106.

Lomba, J. y Haber, M. (2016): “El registro funerario calcolítico en el extremo suroriental de la Península Ibérica: los valles del Guadalentín y Segura”. Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenatge a Bernat Martí Oliver. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 119. Valencia: 349-364.

Martínez Sánchez, C.; San Nicolás del Toro, M.; García Blánquez, L.A. y Ponce, J. (2006): “Figuraciones esquemáticas pintadas procedentes de una sepultura de finales del III milenio en Lorca (Murcia)”. En J. Martínez García y M.S. Hernández Pérez (eds.), Congreso de Arte Rupestre esquemático en la Península Ibérica: comarca de los Vélez, 5-7 de mayo 2004. Almería: 513-520.

San Nicolás del Toro, M. (2009): El conjunto prehistórico y de arte rupestre de El Milano. Mula. Murcia. Monografías del CEPAR, 1. Moratalla.

Walker, M.J. y San Nicolás del Toro, M. (1995): “Disposal of the dead and dispersal of the living in the pre-argaric SE Spain. Abrigo 2 de El Milano and a revision of the dynamics of cultural change: Little Big Men and no growth in population?”. En W.H. Waldren, J.A. Ensenyat y R.C. Kennard (eds.): Ritual, Rites and Religion in Prehistory. BAR International Series, 611 (2). Oxford: 110-169.