El poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla). Campaña de 1975. La fase del Calcolítico Final campaniforme y los enterramientos del corte A
Mots-clés :
Estuario del Guadalquivir, Calcolítico, foso, CampaniformeRésumé
En 1975 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas en extensión en Valencina de la Concepción (Sevilla), en cuatro sectores de La Perrera: A y B, actual calle Jacinto Benavente 17 y 19; C y D, en la calle Guadalquivir 18-23. En el sector A se abrieron 3 cortes, A1-A2-A3, de 3.50 x 3.50 m, que permitieron documentar un gran foso de casi 13 m longitud y ca. 4 m de ancho, donde se alcanzó una profundidad máxima de -5.88 m. En el estrato V, de 0.40 m, del Calcolítico Final, ya relleno el foso, se construyó un pavimento de guijarros, sobre el cual se documentaron 2 fragmentos campaniformes y posteriormente fue enterrado un adulto cubierto por un túmulo de piedras
Téléchargements
Références
Alcázar, J.; Martín Espinosa, A. y Ruiz Moreno, M.T. (1992): “Enterramientos calcolíticos en zona de hábitat”. Revista de Arqueología, 12 (137): 18-27.
Basabé, J.M. y Benassar, I. (1992): “Restos humanos de los yacimientos de Chichina y Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Homenaje a Conchita Fernández Chicarro, directora del Museo Arqueológico de Sevilla. Ministerio de Cultura. Madrid: 75-92.
Cruz-Auñón, R. y Arteaga, O. (2001): “La Alcazaba. Un espacio social aledaño a la periferia del poblado prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Excavación de urgencia de 1996”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1996. III. Actividades de Urgencia. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla: 701-710.
Fernández Gómez, F. (2011): “A propósito de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Temas de Historia y Arte, 25: 17-52.
Fernández Gómez, F. (2013): “Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1975-1976: sectores de La Perrera, La Candelera y cerro de la Cabeza”. En L. García Sanjuán, J.M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Auñón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Universidad de Sevilla. Sevilla: 131-150.
Fernández Gómez, F. y Oliva, D. (1985): “Excavaciones en el yacimiento Calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla). El corte C (‘La Perrera’)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 25: 7-131.
Fernández Gómez, F. y Oliva, D. (1986): “Valencina de la Concepción (Sevilla). Excavaciones de urgencia”. Revista de Arqueología, 58: 19-33.
Fernández Gómez, F. y Ruiz Mata, D. (1978): “El tholos del Cerro de la Cabeza, en Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Trabajos de Prehistoria, 35: 193-224.
García Sanjuán, L. y Díaz-Zorita, M. (2013): “Prácticas funerarias en estructuras negativas en el asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): análisis contextual y osteoarqueológico”. En L. García Sanjuán, J.M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Auñón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Universidad de Sevilla. Sevilla: 387-403.
González Vilchez, M.C.; García Ramos, G.; González García, F.; González Rodríguez, M. y Fernández Gómez, F. (1999): “Estudio arqueométrico de un conjunto de piezas cerámicas del yacimiento arqueológico de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En J. Capel (ed.): Arqueometría y Arqueología. Universidad de Granada. Granada: 69-76.
Guijo, J.M. y Lacalle, R. (2013): “Una reflexión metodológica acerca de los registros antropológicos de las inhumaciones del III milenio A.C. en El Aljarafe (Sevilla)”. En L. García Sanjuán, J.M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Auñón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Universidad de Sevilla. Sevilla: 333-357.
Hain, F.H. (1982): Kupferzeitliche Tierknochenfunde aus Valencina de la Concepción, Sevilla. Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 8. München.
Harrison, R.J.; Bubner, T. y Hibbs, V. (1976): “The beaker pottery from El Acebuchal, Carmona (prov. Sevilla)”. Madrider Mitteilungen, 17: 79-141.
Hurtado Pérez, V. (1986): “El Calcolítico en la Cuenca Media del Guadiana y la necrópolis de La Pijotilla”. Mesa Redonda sobre Megalitismo Peninsular (Madrid, 1984). Ministerio de Cultura. Madrid: 51-75.
Hurtado Pérez, V. (1988): “Informe sobre las campañas de excavaciones en La Pijotilla (Badajoz)”. Extremadura Arqueológica, 1: 35-54.
Jiménez Jáimez, V. (2015): “The Unsuspected Circles. On the Late Recognition of Southern Iberian Neolithic and Chalcolithic Ditched Enclosures”. Proceedings of the Prehistoric Society, 81: 179-198.
Lago, M.; Duarte, C.; Valera, A.C.; Albergaria, J.; Almeida, F. y Carvalho, A. (1998): “Povoado dos Perdigões (Reguengos de Mosaraz): dados preliminares dos trabalhos arqueológicos realizados em 1997”. Revista Portuguesa de Arqueología, 1 (1): 45-152.
Márquez Romero, J.E. y Jiménez Jáimez, V. (2010): Recintos de fosos: genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios a.C.). Universidad de Málaga. Málaga.
Martín de la Cruz, J.C. (1985): Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva. Campañas de 1976 a 1979. Excavaciones Arqueológicas en España, 136. Madrid.
Martín de la Cruz, J.C. (1986a): Papa Uvas II. Aljaraque, Huelva. Campañas de 1980 a 1983. Excavaciones Arqueológicas en España, 149. Madrid.
Martín de la Cruz, J.C. y Miranda, J.M. (1988): “El poblado Calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla): una revisión crítica”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 15: 37-67.
Mederos Martín, A. (2000): “Puntas de jabalina de Valencina de la Concepción (Sevilla, España) y del área palestino-israelita”. Madrider Mitteilungen, 41: 83-111.
Mederos, A.; Schuhmacher, T.X.; Falkenstein, F.; Ostermeier, N. y Vargas, J.M. (2020): “Excavación arqueológica y prospección geomagnética en el sector norte del yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Campaña de 2017”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 30: 307-350. http://dx.doi.org/10.30827/CPAG.v30i0.15867.
Mejías García, J.C. (2011): El asentamiento de Valencina en el III milenio a.n.e. Sistema de información geográfica y análisis espacial de un recinto de fosos. Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo. Universidad de Sevilla. Sevilla.
Mejías García, J.C. (2017): Formaciones sociales del III Milenio a.n.e. en Valencina. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla.
Nocete Calvo, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir. Bellaterra Arqueología. Barcelona.
Ortega Gordillo, M. (2013): “El registro estratigráfico en el Pabellón Cubierto de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En L. García Sanjuán, J.M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz Moreno y R. Cruz-Auñón (eds.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (Valencina de la Concepción-Sevilla, 2010). Universidad de Sevilla. Sevilla: 113-130.
Pajuelo, A. y López Aldana, P.M. (2016): “Prestige indicators and Bell Beaker Ware at Valencina de la Concepción (Sevilla, Spain)”. En E. Guerra Doce y C. Liesau (eds.): Analysis of the economic foundations supporting the social supremacy of the beaker groups (Burgos, 2014). Archaeopress. Oxford: 55-68.
Ramos Muñoz, J. (1991-92): “La industria lítica del Cobre Pleno del Poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla)”. Norba, 11-12: 43-74.
Ruiz Mata, D. (1975a): “Cerámicas del bronce del poblado de Valencina de la Concepción”. Madrider Mitteilungen, 16: 80-110.
Ruiz Mata, D. (1975b): “Cerámicas del bronce del poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla): los platos”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 2: 123-149.
Ruiz Mata, D. (1983): “El yacimiento de la Edad del Bronce de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el marco cultural del Bajo Guadalquivir”. I Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, 1979). I. Caja de Ahorros de Córdoba. Córdoba: 183-208.
Ruiz Mata, D. y Martín de la Cruz, J.C. (1977): “Noticias preliminares sobre los materiales del yacimiento de Papuvas (Aljaraque, Huelva)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 4: 35-48.
Ruiz Mata, D. y Mederos, A. (2020): “La primera campaña de excavación en el poblado calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla). El corte estratigráfico 1, 1971. Fases del Calcolítico Inicial y Campaniforme”. En L. Berrocal y A. Mederos (eds.): Docendo Discimus. Homenaje a la profesora Carmen Fernández Ochoa. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 4. Madrid: 55-70. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.002
Ruiz Mata, D.; Mederos, A. y Dorado, A. (2023): “Propuesta morfotipológica de las producciones cerámicas de Valencina de la Concepción a partir de la secuencia calcolítica del gran foso del corte A. Campaña de 1975”. Spal, 32 (2): 9-44. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2023.i32.11
Serna González, Mª.R. (1989): “El vaso campaniforme en el Valle del Guadalquivir”. En Mª.E. Aubet (ed.): Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir. Ausa. Sabadell: 47-84.
Valera, A.C. y Filipe, I. (2004): “O povoado do Porto Torrão (Ferreira do Alentejo). Novos dados e novas problemáticas no contexto da calcolitização do Sudoeste peninsular”. Era Arqueología, 6: 28-61.
Vargas Jiménez, J.M. (2004): Carta Arqueológica Municipal de Valencina de la Concepción. Junta de Andalucía. Sevilla.