v. 8 n. 1 (2025): Huellas de un tiempo pasado. Homenaje a la profesora Carmen Gutiérrez Sáez
Artículos

La Villeta (Ciudad Real), un campo de hoyos del Bronce Inicial en La Mancha

Luis Benítez de Lugo Enrich
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
Gabriel Menchén Herreros
Anthropos
Jaime Moraleda Sierra
Anthropos
Alfredo Mederos Martin
Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Prehistoria y Arqueología
Publicado julho 8, 2025

Palavras-chave:

Bronce de La Mancha, Arqueología de urgencia, gestión del patrimonio, paisaje agrario, estructuras negativas, estructuras subterráneas de almacenamiento, alabarda
Como Citar
Benítez de Lugo Enrich , L., Menchén Herreros , G. ., Moraleda Sierra, J., & Mederos Martin, A. (2025). La Villeta (Ciudad Real), un campo de hoyos del Bronce Inicial en La Mancha. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, 8(1), 227–251. https://doi.org/10.15366/aneguti.8.012

Resumo

En la actualidad son excepcionales los asentamientos con estructuras subterráneas del Bronce Inicial en la Meseta Sur por la dificultad de su identificación en prospecciones superficiales. La Villeta I y II fueron localizados en 2004 y 2008 durante las obras del aeropuerto de Ciudad Real. La Villeta I presentó 19 hoyos y la Villeta II otros 11, con una profundidad máxima de 1,13 m. Junto a un repertorio de cerámica de la Edad del Bronce, el hallazgo más significativo fue una alabarda de cobre, reutilizada como puñal, en el hoyo 6 de la Villeta I, quizás resultado de un acto deliberado de deposición, mientras una datación del hoyo 3 de la Villeta I indica una cronología de ca. 2275 (2140) 2035 AC que nos sitúa en el Bronce Inicial, coetánea a la fase I de la motilla del Azuer, 2200/2150-2000 AC

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alhambra Moreno-Arrones, M. y Prada Gallardo, A. (2004): “Un nuevo yacimiento de la Edad del Bronce en la Meseta Sur: Los Silos (La Solana, Ciudad Real)”. En R. García y J. Morales (coords.): La Península Ibérica en el II milenio. Poblados y fortificaciones. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 275-297.

Bellido Blanco, A. (1996): Los campos de hoyos. Inicio de la economía agrícola en la Submeseta Norte. Studia Archaeologica, 85. Universidad de Valladolid. Valladolid.

Benítez de Lugo Enrich, L. (2007): “Problemática en la gestión de Vigilancias Ambientales para grandes obras y la corrección del impacto en el patrimonio arqueológico: el caso de La Villeta (Ciudad Real) en el Aeropuerto de Ciudad Real”. En M. Zarzalejos, M.A. García Valero y L. Benítez de Lugo (eds.): I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha-La gestión del Patrimonio Histórico regional. vol. I. UNED. Valdepeñas, Ciudad Real: 203-217.

Benítez de Lugo Enrich, L. (2018): "Arqueología Prehistórica en Castilla-La Mancha”. La Albolafia, 15: 10-34.

Benítez de Lugo, L.; Angulo, MªI.; Díaz, J.; Mata, E.; Moraleda, J.; Palomares, N.; Sánchez García, J.; Sánchez Sánchez, J. y Torres, M. (2012): “Los orígenes de Valdepeñas (Ciudad Real): el vicus romano y despoblado medieval de Aberturas. Investigación histórica y arqueológica”. Munibe, 63: 255-291.

Benítez de Lugo, L.; Álvarez, H.J.; Moraleda, J. y Mata, E. (2014): “Investigación en la Fábrica de Cerámica de Ciudad Real. Un caso en la gestión del Patrimonio Industrial en Castilla-La Mancha”. Nailos, 1: 81-119.

Benítez de Lugo, L.; Mejías, M.; López Gutiérrez, J.; Álvarez, H.J.; Palomares, N.; Mata, E.; Moraleda, J.; Menchén, G.; Fernández Martín, S.; Salazar-García, D.C.; Odriozola, C., Benito, M. y López Sáez, J.A. (2014): “Aportaciones hidrogeológicas al estudio arqueológico de los orígenes del Bronce de La Mancha: la cueva monumentalizada de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real-España)”. Trabajos de Prehistoria 71 (1): 76-94. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2014.12125

Benítez de Lugo, L.; Fuentes, J.L.; Menchén, G. y Montero Ruiz, I. (2023): “Los primeros metales de La Mancha: la Cultura de las Motillas”. De Re Metallica, 40: 121-139.

Benítez de Lugo, L. y Mejías Moreno, M. (2017): “The hydrogeological and paleoclimatic factors in Bronze Age Motillas Culture of La Mancha: the first hydraulic culture in Europe”. Hydrogeology Journal, 25 (7): 1931-1950. http://dx.doi.org/10.1007/s10040-017-1607-z.

Blasco Bosqued, C. (2004): “Los poblados ribereños de ‘hoyos’ en el entorno madrileño. Un modelo de asentamiento de la Edad del Bronce Peninsular”. En R. García y J. Morales (coords.): La Península Ibérica en el II milenio. Poblados y fortificaciones. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 349-387.

Delvene, G.; Baeza, E.; Benítez de Lugo, L.; Usera, J.; Fuentes, J.L. y Benítez de Lugo, L. (2020): “Procedencia de la estela funeraria con fósiles de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real, España)”. De Re Metallica, 35: 45-62.

Fernández Martín, S. (2010): Los complejos cerámicos del yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Universidad de Granada. Granada.

Fernández-Miranda, M.; Fernández-Posse, Mª.D.; Gilman, A. y Martín Morales, C. (1987): “La Edad del Bronce en La Mancha oriental”. La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha (Toledo, 1994). Diputación de Toledo. Toledo: 243-277.

Fernández-Posse, Mª.D. y Martín Morales, C. (2007): “La Edad del Bronce”. En J. Pereira (ed.): Prehistoria y Protohistoria de la Meseta Sur (Castilla-La Mancha). Biblioteca Añil, 31. Almud. Ciudad Real: 105-124.

García, R. y Morales, J. (2004): “Un yacimiento de fondos de cabaña: Las Saladillas (Alcázar de San Juan, Ciudad Real)”. En R. García y J. Morales (coords.): La Península Ibérica en el II milenio. Poblados y fortificaciones. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 233-273.

García Atienzar, G. y López Precioso, F.J. (2008): “El yacimiento de Fuente de Isso y el poblamiento neolítico en el campo de Hellín (Albacete)”. En M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz y J.A. López Padilla (eds.): IV Congreso de Neolítico Peninsular (Alicante, 2006). I. Museo Arqueológico de Alicante. Alicante: 117-125.

Jordán Montes, J.F. y López Precioso, F.J. (1993): “Entorno arqueológico de La Camareta (Hellín, Albacete)”. La cueva de la Camareta (Agramón, Hellín-Albacete). Antigüedad y Cristianismo, 10: 69-84.

López Sáez, J. A.; Alba, F.; Nájera, T.; Molina, F.; Pérez Díaz, S., y Sabariego, S. (2014): “Paleoambiente y sociedad en la Edad del Bronce de La Mancha: La Motilla del Azuer”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24: 391-422.

Martín Morales, C.; Fernández-Miranda, M., Fernández-Posse, Mª.D. y Gilman, A. (1993): “The Bronze Age of La Mancha”. Antiquity, 67: 23-45.

Moya Maleno, P. (2011): “¿Caminante, no hay camino…? Territorio y economía de la Edad del Bronce a través de los pasos tradicionales: el Campo de Montiel entre la Meseta Sur y la Alta Andalucía”. II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 2009). II. Pórtico. Zaragoza: 631-636.

Nájera, T. y Molina González, F. (2004): “La Edad del Bronce en La Mancha: problemática y perspectivas de la investigación”. En M. Hernández Pérez y L. Hernández Alcaraz (eds.): La Edad del Bronce en tierras levantinas y zonas limítrofes. Diputación Provincial de Alicante-Ayuntamiento de Villena. Villena-Alicante: 531-540.

Nájera, T., Molina González, F., Cámara, J.A.; Afonso, J.A. y Spaneda, L. (2019): “Análisis estadístico de las dataciones radiocarbónicas de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 29: 309-351.

Reimer, P.; Austin, W.E.N.; Bard, E.; Bayliss, A.; Blackwell, P.G.; Bronk Ramsey, C.; Butzin, M.; Edwards, R.L.; Friedrich, M.; Grootes, P.M.; Guilderson, T.P.; Hajda, I.; Heaton, T.J.; Hogg, A.; Kromer, B.; Manning, S.W.; Muscheler, R.; Palmer, J.G.; Pearson, C.; van der Plicht, J.; Reim Richards, D.A.; Scott, E.M.; Southon, J.R.; Turney, C.S.M.; Wacker, L.; Adolphi, F.; Büntgen, U.; Fahrni, S.; Fogtmann-Schulz, A.; Friedrich, R.; Köhler, P.; Kudsk, S.; Miyake, F.; Olsen, J.; Sakamoto, M.; Sookdeo, A. y Talamo, S. (2020): “IntCal20 Northern Hemisphere radiocarbon age calibration curve (0-55 cal kBP)”. Radiocarbon, 62: 1-33.

Rodríguez González, D. (2011): “Aportación al conocimiento de los asentamientos en llano de la cultura del Bronce de La Mancha”. II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 2009) II. Pórtico. Zaragoza: 631-636.

Rojas, J.M., Gómez Laguna, A.J., Garrido, G., Perera, J., Pérez López-Triviño, J. (2007): “La gestión de la intervención arqueológica en las obras del ramal del AVE a Toledo: Tramo Mocejón-Toledo”. En M. Zarzalejos, M.A. García Valero y L. Benítez de Lugo (eds.): I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha-La gestión del Patrimonio Histórico regional. vol. I. UNED. Valdepeñas, Ciudad Real: 189-202.

Rojas, J.M. y Gómez Laguna, A.J. (2010a): “Intervención arqueológica en la Autovía de Los Viñedos. Tramo: Consuegra-Tomelloso (P.K. 0+000 A 74+600): La Serna, Casa de Antoñón I, Casa de Los Castos, Santa Lucía, Varas del Palio, Casa de Antoñón II y Casa del Montón”. En A. Madrigal y M. Perlines (coords.): Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2007). vol. 3. CD rom. Toledo: 25.

Rojas, J.M.; Gómez, A.J.; Cáceres, Y.E. y De Juan Ares, J. (2010b): “Estructuras de ocupación del Bronce Final, Orientalizante, Hierro I y Edad del Hierro localizadas en la Autovía de Los Viñedos. Tramo: Consuegra-Tomelloso (P.K. 0+000 A 74+600): yacimientos Varas del Palio, Palomar de Doña Leónides Zona 4 de Lerma y Arrojachicos”. En A. Madrigal y M. Perlines (coords.): Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2007). vol. 3. CD rom. Toledo: 26.

Rojas Rodríguez-Malo, J.M.; Gómez, A.J.; Cáceres, Y.E. y De Juan, J. (2010c): “Los asentamientos del III y II Milenio adc. en la Autovía de Los Viñedos. Tramo: Consuegra-Tomelloso (P.K. 0+000 A 74+600). la Serna, Casa de Antoñón I, Casa de Los Castos, Santa Lucía, Varas del Palio, Casa de Antoñón II y Casa del Montón”. En A. Madrigal y M. Perlines (coords.): Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2007). vol. 3. CD rom. Toledo: 27.

Sánchez Meseguer, J. (1994): “El Cerro de la Encantada y el Bronce Pleno en La Mancha”. En J. Sánchez Meseguer, C. Galán, A. Caballero Klink, C. Fernández Ochoa y Mª.T. Musat (eds.): Arqueología en Ciudad Real. Patrimonio Histórico-Arqueología Castilla-La Mancha, 8. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo: 69-85.

Sánchez Meseguer, J. y Galán, C. (2019): “La cronología del Cerro de La Encantada: estratigrafía, dataciones radiocarbónicas y paleoclimatología”. Calatrava Estudios, 1: 89-130.

Sánchez Meseguer, J. y Galán, C. (2021): “Almacenaje y fortificación: notas sobre los silos del Cerro de la Encantada”. Abantos. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet. Ministerio de Cultura. Madrid: 279-290.

Stuiver, M.; Reimer, P.J.; Bard, E.; Beck, J.W.; Burr, G.S.; Hughen, K.A.; Kromer, B.; McCormac, G.; Plicht, J. van der y Spurk, M. (1998): “Intcal98 radiocarbon age calibration, 24.000-0 cal BP”. Radiocarbon, 40 (3): 1041-1083.