https://revistas-new.uam.es/acpa/issue/feedAnejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología2025-07-08T00:33:14+02:00Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíasoporte.ojs@uam.esOpen Journal Systems<span><em>Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid</em> es una serie de monografías adjuntas a la revista homónima, editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de dicha universidad en 2014. Como ella, esta serie está especializada en la publicación de trabajos originales de investigación en Prehistoria y Arqueología. Su enfoque está abierto a cualquier temática y época pasada, objeto de la ciencia arqueológica.</span>https://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22239Enchinadas: cerámicas prehistóricas con incrustaciones2025-07-07T20:26:12+02:00Aixa Vidalaixavidal@gmail.comRuth Maicas Ramosruth.maicas@cultura.gob.es<p>Presentamos un conjunto de recipientes cerámicos abiertos hallados en yacimientos arqueológicos del sureste de la Península Ibérica que muestran como característica sobresaliente incrustaciones de cuarzo con alineación intencional en el interior de su base. Por sus características y los paralelos con materiales de otros yacimientos, la muestra corresponde a dos conjuntos temporales asignables al Calcolítico y a la Edad del Hierro. Indagamos en la tecnología y el posible uso y significación que pudieron tener estas piezas tan llamativas de las que muy pocas referencias tenemos hasta el momento.</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22237Cómo los instrumentos líticos nos aproximan a las actividades económicas: el asentamiento neolítico de Los Cascajos (Los Arcos, Navarra2025-07-07T19:26:42+02:00Juan José Ibáñezibanezjj@imf.csic.esJuan F. Gibajajfgibaja@imf.csic.esM. Cristina Lópezmariacristina.lopez@estudiante.uam.esJesús Emilio González-Urquijojesuse.gonzalez@unican.esTalía Lazuéntalia.lazuen@unican.esJesús García Gazolazjesus.garcia.gazolaz@navarra.esJesús Sesma Sesmajsesmase@cfnavarra.esManuel Rojo Guerramarojo@uva.es<p>El asentamiento de Los Cascajos es uno de los contextos neolíticos más relevantes del interior peninsular excavado en los últimos años. El presente trabajo se centra en el estudio funcional realizado sobre un amplio conjunto de instrumentos líticos tallados en sílex, documentados en distintas estructuras pertenecientes a dos fases de ocupación diferentes. Ello no sólo nos ha permitido valorar el peso de las actividades realizadas con estos instrumentos y caracterizarlos morfológicamente, sino también compararlos desde una perspectiva diacrónica. Este hecho es enormemente relevante porque son muy pocos los estudios funcionales realizados en yacimientos neolíticos del interior peninsular, y mucho menos con una secuencia cronológica amplia</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22244El campo de hoyos de Salmedina 2 (Vallecas, Madrid). Uso del territorio desde el Paleolítico hasta la Alta Edad Media2025-07-07T23:52:32+02:00Juan Gómez Hernanzjuan.gomez.hernanz@madrid.orgBelén Márquez Morabelen.marquez@madrid.orgAbel Moclán Ramosabel.moclan@outlook.com<p>El topónimo Salmedina está asociado desde los años 70 del pasado siglo con el Campaniforme. Diversas intervenciones arqueológicas han arrojado luz sobre el poblamiento calcolítico de la zona cercana a la captura del Manzanares por el río Jarama. En este trabajo presentamos una visión general de las últimas intervenciones que han tenido lugar en el yacimiento de Salmedina 2. Las excavaciones han permitido conocer la reutilización durante el Calcolítico de materiales paleolíticos del entorno como materia prima para la talla, junto con el uso del espacio de este campo de hoyos en el Calcolítico y la Alta Edad Media</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22234Estudio tecnológico y funcional del nivel f de la cueva de los Moros 1 de Gabasa (Peralta de Calasanz, Huesca)2025-07-07T17:46:05+02:00Cristina López-Tascón c.lopeztascon@gmail.comEkaterina Shveygertshveygertekaterina@gmail.comRafael Domingordomingo@unizar.esCarlos Mazocmazo@unizar.esPilar Utrillautrilla@unizar.esLourdes Monteslmontes@unizar.es<p>Presentamos un primer análisis técnico y funcional del nivel f de la cueva de los Moros 1 de Gabasa, yacimiento situado en la zona oriental del Prepirineo central que presenta diversas ocupaciones de filiación musteriense. El nivel f entregó dos restos dentales de la especie Homo neanderthalensis, e incluye como el resto de estratos de la cueva una abundante muestra de fauna, compuesta esencialmente por cabra, ciervo y caballo, aunque sólo las dos últimas especies muestran marcas de corte producidas con herramientas líticas. La industria lítica es típicamente musteriense, con talla discoide y Levallois; buena parte de la cadena operativa se debió de realizar fuera del sitio, según indica el análisis tecnológico, lo que incluye el aporte de herramientas ya confeccionadas. Funcionalmente las huellas de uso no son ni numerosas ni aparecen muy desarrolladas, y nos hablan de tareas concretas de procesado de las presas (carnicería, tratamiento de la piel).</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22242Genes y élites a mediados del III milenio AC: la interpretación actual del fenómeno campaniforme en la encrucijada 2025-07-07T22:51:03+02:00Rafael Garrido Penarafael.garrido@uam.es<p>El estudio del fenómeno campaniforme cuenta ya con una larga historia de investigaciones, en su mayoría protagonizadas por los enfoques más tradicionales del historicismo. Sin embargo, desde los años 70 surgieron nuevas alternativas, centradas en su contexto social, vinculándolo a un fenómeno de élite y, posteriormente, al desarrollo de una serie de rituales de comensalidad. La súbita irrupción de los recientes estudios paleogenómicos ha supuesto una auténtica revolución que ha sacudido también la investigación de este problema. No tanto la información nueva que estos estudios revelan como la interpretación que se hace de los mismos es la que ha desencadenado una cierta vuelta a los más arcaicos enfoques historicistas, resucitando al “pueblo” y la “cultura” campaniforme en muchos trabajos recientes. Es posible, sin embargo, dar cuenta de todo este torrente de nueva información de una forma más matizada y serena, sin olvidar el desarrollo pendiente de muchas otras líneas de investigación, que contribuirían, sin duda, a un estudio más completo de un problema tan apasionante como complejo y polémico.</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22240La ocupación calcolítica en la calle Juan Ramón Jiménez (Valencina de la Concepción, Sevilla). Arqueometalurgia y análisis de huellas de uso2025-07-07T21:15:02+02:00Pedro López Aldanaplaldana@us.esCharles Bashore Acerocharlesbashoreacero@gmail.comPedro Muñoz Moropedro.munoz.moro@gmail.comAlfredo Mederos Martinalfredo.mederos@uam.esAna Pajuelo Pandoappando@us.esThomas Schuhmacherthomas.schuhmacher@dainst.deVictoria Peña Romovictoriatanit@yahoo.esDavid Domínguez Fernándezddf.dominguez3@gmail.com<p>En 2019 se realizó una excavación en una parcela urbana de la calle Juan Ramón Jiménez (Valencina de la Concepción) identificándose diversas estructuras. Destacó una cabaña delimitada por una zanja perimetral y en particular una fosa que presentó próximos dos cráneos de un hombre adulto joven y una mujer joven en deposición secundaria, datados <em>ca</em>. 2875-2625 AC. Entre los materiales arqueológicos resaltan las producciones metálicas en cobre, un cincel, un punzón y una preforma, además de un fragmento de ídolo placa decorado</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22238Espacios de actividad y estructuras domésticas del Calcolítico Medio en la calle Clara Campoamor-avenida Andalucía (Valencina de la Concepción, Sevilla). Una primera aproximación2025-07-07T19:54:32+02:00Mercedes Ortega Gordillomercheog@yahoo.esAlfredo Mederos Martinalfredo.mederos@uam.es<p>En 2014 se realizó la excavación de una parcela urbana en avenida de Andalucía y la calle Clara Campoamor, Valencina de la Concepción, entre las parcelas del Nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria y el Plan Parcial Matarrubilla, donde se ha identificado un amplio sector metalúrgico. En el sector occidental se excavaron tres estructuras, identificándose trabajo textil con unos 60 crecientes de arcilla, metalurgia del cobre y el trabajo del marfil. Por otra parte, en el sector oriental, se identificaron tres posibles estructuras habitacionales, dos de ellas, UC 174 y UC 420, con una zanja perimetral y la tercera, UC 75-77 con una alineación de huellas de poste. Las entradas de las tres posibles cabañas parecen abrirse hacia un espacio común al exterior de ambas.</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22245La Villeta (Ciudad Real), un campo de hoyos del Bronce Inicial en La Mancha2025-07-08T00:33:14+02:00Luis Benítez de Lugo Enrich luis.benitezdelugo@ucm.esGabriel Menchén Herreros anthropos@estudio-arqueologia.esJaime Moraleda Sierraanthropos@estudio-arqueologia.esAlfredo Mederos Martinalfredo.mederos@uam.es<p>En la actualidad son excepcionales los asentamientos con estructuras subterráneas del Bronce Inicial en la Meseta Sur por la dificultad de su identificación en prospecciones superficiales. La Villeta I y II fueron localizados en 2004 y 2008 durante las obras del aeropuerto de Ciudad Real. La Villeta I presentó 19 hoyos y la Villeta II otros 11, con una profundidad máxima de 1,13 m. Junto a un repertorio de cerámica de la Edad del Bronce, el hallazgo más significativo fue una alabarda de cobre, reutilizada como puñal, en el hoyo 6 de la Villeta I, quizás resultado de un acto deliberado de deposición, mientras una datación del hoyo 3 de la Villeta I indica una cronología de <em>ca</em>. 2275 (2140) 2035 AC que nos sitúa en el Bronce Inicial, coetánea a la fase I de la motilla del Azuer, 2200/2150-2000 AC</p>2025-07-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22235De objetos y ciencia: Marcelino Sanz de Sautuola y las colecciones arqueológicas de la cueva de Altamira 2025-07-07T18:28:04+02:00Carmen de las Heras Martíncarmen.delasheras@cultura.gob.esM. Elena Sánchez-Moralelena.sanchez@cultura.gob.esAlfredo Prada Freixedoalfredo.prada@cultura.gob.esPilar Fatás Monfortepilar.fatas@cultura.gob.esLucía M. Díaz-Gonzálezlucia.diaz@cultura.gob.es<p>En este artículo presentamos la historia de las colecciones arqueológicas de la cueva de Altamira que pertenecieron a Marcelino Sanz de Sautuola, su primer excavador y el descubridor de su arte rupestre. Sanz de Sautuola recogió los primeros objetos arqueológicos hacia 1875, sin embargo el grueso de su colección la formó entre el otoño de 1878 y el de 1880. En ese momento, el Paleolítico era un periodo escasamente conocido en España. Asumir la existencia de un pasado remoto de la humanidad no era fácil, máxime cuando acababa de descubrirse el arte rupestre, también en Altamira. Vio en sus hallazgos arqueológicos una prueba de la antigüedad de las pinturas, que él consideró coetáneas del depósito y, por tanto, pertenecientes también a la época paleolítica. Por ello se decidió a enviar algunos de los objetos encontrados en el interior de la cueva a las únicas instituciones y personas que entonces podían apoyar esta atribución, como el Museo Arqueológico Nacional, al prestigioso paleontólogo y geólogo Juan de Vilanova i Piera y a Emile de Cartailhac, uno de los arqueólogos franceses más destacados de la época. La colección personal de Sanz de Sautuola fue transmitiéndose a las nuevas generaciones familiares hasta pasar a formar parte de los fondos estables en diversas instituciones museísticas de Cantabria, como se describe a continuación.</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22243El poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla). Campaña de 1975. La fase del Calcolítico Final campaniforme y los enterramientos del corte A2025-07-07T23:16:00+02:00Diego Ruiz Matadiego.ruiz@uca.esAlfredo Mederos Martinalfredo.mederos@uam.es<p>En 1975 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas en extensión en Valencina de la Concepción (Sevilla), en cuatro sectores de La Perrera: A y B, actual calle Jacinto Benavente 17 y 19; C y D, en la calle Guadalquivir 18-23. En el sector A se abrieron 3 cortes, A1-A2-A3, de 3.50 x 3.50 m, que permitieron documentar un gran foso de casi 13 m longitud y <em>ca</em>. 4 m de ancho, donde se alcanzó una profundidad máxima de -5.88 m. En el estrato V, de 0.40 m, del Calcolítico Final, ya relleno el foso, se construyó un pavimento de guijarros, sobre el cual se documentaron 2 fragmentos campaniformes y posteriormente fue enterrado un adulto cubierto por un túmulo de piedras</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22232Elementos para la interpretación de los proyectiles prehistóricos: morfología, traceología, etnografía y función 2025-07-07T14:45:53+02:00Paula Jardón GinerPaula.jardon@uv.es<p>El estudio de los proyectiles y armas prehistóricas constituye un elemento muy significativo, ya que concentra tendencias generales de las sociedades prehistóricas, tecnologías particulares adaptadas a los diferentes contextos socioeconómicos y de relación con el entorno y con otros grupos humanos. El análisis funcional es un método que a partir de la experimentación y la observación de estigmas de fabricación y uso está aportando en los últimos decenios valiosas informaciones para el conocimiento de las actividades del registro arqueológico. Presentamos aquí una revisión de las líneas de investigación, tanto respecto al método de análisis de huellas de uso como a la experimentación y la comparación con casos etnográficos y su incidencia en las interpretaciones arqueológicas</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22241A propósito de una segunda inhumación individual calcolítica en un abrigo con arte esquemático: la cueva de Jaime el Barbudo (Abarán, Murcia, España)2025-07-07T21:51:25+02:00Joaquín Lomba Maurandijlomba@um.esIgnacio Martin Lermaignacio.martin@um.esMaría Haber Uriartemariahaber@um.esJoaquín Caballero Soler jcaballero2001.rae@gmail.comJosé María Gómez Manueljmgomezmanuel@gmail.comJesús Joaquín López Morenoandarraix@hotmail.comJosé Raúl Gómez Sánchez jrabaran@yahoo.es<p>La cueva de Jaime el Barbudo es un buen ejemplo de enterramiento calcolítico en una cavidad con arte rupestre postpaleolítico, datado en 2814-2679 Cal BC (4210 ± 30 BP). Se estudia el yacimiento a partir de la caracterización antropológica de los escasos restos humanos de esta segunda inhumación individual, y del estudio tecnológico y traceológico de la industria lítica tallada y pulimentada. El análisis de esa industria permite distinguir varios conjuntos, uno quizás asociado directamente al inhumado, mientras el resto podrían ser incorporaciones hechas posteriormente. La presencia de arte rupestre y la localización de la cavidad, a una cota elevada con respecto a una vía natural de paso, así como la ausencia de hábitats conocidos en las proximidades, son rasgos comunes a otros yacimientos próximos, pudiendo responder el registro arqueológico a patrones de movilidad a lo largo de esa vía de comunicación</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/22231huellas de vida2025-07-07T14:09:56+02:00Ignacio Martin Lermaignacio.martin@um.es<p>resumen</p>2025-07-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología