No. 4 (2020): Dedicated to Professor Carmen Fernández Ochoa
Homenaje

Reading notes

Carmen Aranegui Gascó
Universitat de València
Bio
Portada de los cuartos anejos a los cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Published October 28, 2020

Keywords:

Historicist Current, Positivism, New Archaeology, Contextual Archaeology
How to Cite
Aranegui Gascó, C. (2020). Reading notes. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (4), 39–42. Retrieved from https://revistas-new.uam.es/acpa/article/view/12934

Abstract

Brief overview of currents of thought applied to Archaeology in Spain since 1980 up to the present.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andreu, J. (ed.) (2009): Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular. UAB. Barcelona.

Aranegui, C. (ed.) (1998): Actas del Congreso ‘Los Iberos Príncipes de Occidente’. Las estructuras del poder en la sociedad ibérica. Fundación ‘la Caixa’. Saguntum-extra 2. Barcelona.

Aranegui, C. (2012): Los iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas. Marcial Pons. Madrid.

Armada, X.L. (2013): “Big Men Showing Off. The Ideology and Practice of Social Inequality in Atlantic Late Bronce Age of Iberia”. En MªC. Berrocal, L. García Sanjuán y A. Gilman (eds.): The Prehistory of Iberia. Debating Early Social Stratification and the State. Routledge Studies in Archaeology. Nueva York/Londres: 267-291

Asensio, D. (1998): “Paisatges ibèrics. Tipus d’assentaments i formes d’ocupació del territorio a la costa central durant el període ibèric plé”. En C. Aranegui (ed.): ‘Los Iberos Príncipes de Occidente’. Las estructuras del poder en la sociedad ibérica. Fundación ‘la Caixa’. Saguntum-extra 2. Barcelona: 373-385.

Bérard, C. (ed.) (1984): La cité des images, religion et socété en Grèce antique. De la Tour. Lausana.

Bieti Sestieri, A.M. (2006): “Dal sostantivismo all’archeologia contestuale”. Materie prime e scambi nella preistoria italiana. Florencia: 25-51.

Binford, L.R. (1988): En busca del pasado: descifrando el registro arqueológico. Crítica. Barcelona.

Braudel, F. (1980): Civilisation matérielle, économie et capitalisme: XV-XVIII siècle. Armand Colin. París.

Burillo, F. (1982): “La jerarquización del hábitat de época ibérica en el valle medio del Ebro. Una aplicación de los modelos locacionales”. IV Jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón. Zaragoza: 215-228.

Campos, J. y Alvar, J. (eds.) (2013): Tarteso. El emporio del metal. Almuzara. Córdoba.

Carandini, A. y Settis, S. (eds.) (1979): Schiavi e padroni nell'Etruria romana : la Villa di Settefinestre dallo scavo alla mostra. De Donato. Bari.

Cerrillo, E. (1984): “A más de diez años de la ‘pérdida de la inocencia’”. Norba, 5: 39-46.

Chakrabarty, D. (2008): Al margen de Europa. ¿Estamos ante el final del predominio cultural europeo? Tusquets. Barcelona.

Chiber, V. (2013): “How Does the Subaltern Speek”. Postcolonial Theory and the Specter of Capital. Verso. Nueva York.

Clarke, D.L. (1984): Arqueología analítica. Bellaterra. Barcelona.

Crawley Quinn, J. (2013): “Postcolonialism”. En R.S. Bagnall, K. Broderen, C.B. Champion, A. Erskina y S.S. Huebner (eds.): The Encyclopedia of Ancient History. Chicago: 5461-5462.

Cruz Andreotti, G. (2010): “Tarteso-Turdetania o la deconstrucción de un mito identitario”. En MªL. de la Bandera y E. Ferrer (eds.): El Carambolo 50 años de un tesoro. Sevilla: 17-51.

Cruz Andreotti, G. y Mora, B. (eds.) (2004): Identidades étnicas-identidades políticas en el mundo prerromano hispano. Universidad de Málaga. Málaga.

Dietler, M. y López Ruiz, C. (eds.) (2009): Colonial Encounters in Ancient Iberia. Phoenician, Greek and Indigenous Relations. University of Chicago Press. Chicago.

Domingo, I., May, S.K. y Smith, C. (2016): “Communicating through Aock Art: an Ethnoarchaeological Perspective”. Signes et communication dans les civilisations de la parole. Actes des congrès des sociétés historiques et scientifiques. CTHS. Paris: 9-26.

Duby, G. y Perrot, M. (eds.) (1991-93): Histoire des femmes en occident. Plon. París.

Earle, T. (1997): How Chiefs Come to Power. The Political Economy in Prehistory. Marketing Flyer. Stanford.

Fernández, V. (2009): “Una arqueología profesional y tecnificada también puede ser hermenéutica y crítica”. Complutum, 20: 239-241.

Fernández Ochoa, C. y Morillo, Á. (2002): “Romanización y asimilación cultural en el Norte Peninsular. Algunas reflexiones sobre un topos historiográfico desde una perspectiva arqueológica”. En M.A. de Blas y Á. Villa (eds.): Los poblados fortificados del noroeste de la península ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña. Navia: 261-277.

Fernández Ochoa, C. y Morillo, Á. (2007): “Astures y Romanos. Claves para una interpretación historiográfica de la romanización en Asturias”. En J. Fernández-Tresguerres (eds.): Astures y romanos: nuevas perspectivas. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo: 11-26.

Fernández Ochoa, C. y Morillo, Á. (2015): “La Romanización atlántica: modelo o modelos de implantación romana en el Noroeste peninsular”. Portugalia, nova serie, 36: 183-197.

Guha, R. (1998): Dominance without Hegemony. History and Power in Colonial India. Harvard University Press. Cambridge, MA.

Hodder, I. (1984): “New Generations of Spatial Analysis in Archaeology”. Arqueología Espacial, 1: 7-24.

Hodder, I. y Orton, C. (1990): Análisis espacial en Arqueología. Crítica. Barcelona.

Jiménez, J. (2009): “Arquitectura y modalidad: la construcción del poder en el mundo post-orientalizante”. Archivo Español de Arqueología, 82: 69-96.

Olmos, R., Iguacel, P. y Tortosa, T. (eds.) (1992): La sociedad ibérica a través de la imagen. Ministerio de Cultura. Madrid.

Olmos, R. y Santos, J. (eds.) (1997): Iconografía ibérica, iconografía itálica. propuestas de interpretación y lectura. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Perea, A. (2005): “Mecanismos identitarios y de construcción de poder en la transición Bronce-Hierro”. Trabajos de Prehistoria, 62 (2): 91-103. https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i2.70

Pereira Menaut, G. (1984): La formación histórica de los pueblos del Norte de España. El caso de Gallaecia como paradigma”. Veleia, 1: 271-284.

Prados Martínez (2010): “Una propuesta de caracterización de las llamadas regiae ibéricas. Comercio, religión y control territorial a partir de un modelo arquitectónico”. Lucentum, 29: 57-80. http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2010.29.04

Prados, L. e Izquierdo, I. (2002-2003): “Arqueología y género: la imagen de la mujer en el mundo ibérico”. Homenaje a la Dra. Dña. E. Ruano. Boletín de la Sociedad Española de Amigos de la Arqueología, 42: 213-229.

Rodríguez Díaz, A. (2009): Campesinos y señores del campo: tierra y poder en la protohistoria extremeña. Bellaterra. Barcelona.

Ruby, P. (ed.) (1999): Les Princes de la protohistoire et l’émergence de l’état. CJB-EFR. Nápoles-Roma.

Ruiz, A. y Molinos, M. (eds.) (1987): Actas de la I jornada sobre el mundo ibérico. Jaén.

Said, E. (1978): Orientalism. Pantheon Books. Nueva York.

Wulff, F. (2013): “Para pensar Tarteso. De Argantonio a Alcorrín”. En J.M. Campos y J. Alvar (eds.): Tarteso. El emporio del metal. Almuzara. Córdoba: 343-355.