Palabras clave:
Teoría de la Literatura, invención retórica, invención, retórica, romanticismo, cosmovisiónDerechos de autor 2024 Jesús Manuel Baena Criado

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Resumen
Los fundamentos, presupuestos y posibilidades de la cosmovisión en la Modernidad y, en particular, en el Romanticismo, conciben la creación ya no como el desvelamiento de lo Uno, la indagación sobre lo divino y lo Verdadero, sino que el poeta lo es en su condición de ser humano y a partir de su propia humanidad en el mundo. Es así que la fractura que se produce de forma paulatina con la cosmovisión cristiana dota al concepto de creación de una autoridad e imperio de los que carecía, y que son a su vez consustanciales al reconocimiento y emancipación de la individualidad en la afirmación de sí misma. De esta forma, el concepto de la invención deja de comprenderse como mímesis, en los términos en los que hemos tratado con anterioridad, para dotarse de una significación plena, ofreciendo una nueva concepción de la poesía y del poeta que completa su sentido teórico original. En este trabajo nos proponemos realizar unas aproximaciones a los fundamentos de la creación, comprendida desde la invención, y la cosmovisión en el Romanticismo.
Descargas
Citas
Albaladejo, Tomás (2012): «Literatura comparada y clases de discurso. El análisis interdiscursivo: textos literarios y forales de Castilla y Portugal», en Alemany Ferrer, Rafael; Francisco Chico-Rico (edits.) (2012): Literatures ibèriques medievals comparades, Alicante, Universidad de Alicante: 15-38:
https://www.cervantesvirtual.com/obra/literatures-iberiques-medievals-comparades-literaturas-ibericas-medievales-comparadas/ (último acceso: 25/09/2024).
Albaladejo, Tomás (2013): «Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario», en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 25:
https://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/estudios-03-retorica_cultural.htm (último acceso: 25/09/2024).
Albaladejo, Tomás (2020): «La retórica y la dimensión social del discurso», en Valdivia Martín, Pablo; Carlos del Valle Rodríguez (edits.) (2020): Leyendo el tejido social. Análisis discursivo y retórica cultural en el sur global, Chile, UFRO: 21-47.
Aristóteles (1974): Poética, Madrid, Gredos.
Baena Criado, Jesús (2022): «Nota teórica sobre la inconmensurabilidad con una concreción en la poesía de Rafael Ballesteros», en Lara Garrido, José; Belén Molina Huete; Pedro Plaza González (edits.) (2022): En sí perdura, España, Renacimiento: 337-363.
Baena Criado, Jesús (2023): «Cultural Rhetoric and Democratic Culture: Worldview and Fundaments», en Luarsabishvili, Vladimer (ed.) (2023): Cultural Rhetoric. Rhetorical Perspectives, Transferential Insights, Tbilisi, New Vision University Press: 285-333.
Baena Criado, Jesús (2024a): «Cosmovisión autopoietica y comunicación retórica (Claves investigadoras de Humanismo dialéctico)», en Campillo Alhama, Rafael; Concepción Padilla Castillo; Marcos Sánchez (coords.) (2024): Retos sociales y filosóficos actuales: ética, política, falsedades y discursos disruptivos, Berlín, Peter Lang: 93-106.
Baena Criado, Jesús (2024b): «La persuasión desde la invención estética: configuraciones renovadas en la realidad poemática», en prensa (2024): Convencer desde la publicidad, la comunicación y el arte, Madrid, Marcial Pons.
Baena, Enrique (2004): El ser y la ficción, Barcelona, Anthropos.
Baena, Enrique (2014): La invención estética, Madrid, Cátedra.
Baena, Enrique (2021): Los poetas y el espíritu del tiempo. Aspectos críticos del devenir creativo y de la conciencia literaria, Binges, Orbis Tertius.
Baudelaire, Charles (1868): Oeuvres complètes de Charles Baudelaire. Curiosités esthétiqués, París, Michel Lévy Fréres, libraires éditeurs.
Baumgarten, Alexander Gottlieb (1975): Reflexiones filosóficas acerca de la poesía, Buenos Aires, Aguilar.
Bernabé, Alberto (2004): Textos órficos y filosofía presocrática, Madrid, Trotta.
Bloom, Harold (2002): El futuro de la imaginación, Barcelona, Anagrama.
Coleridge, Samuel Taylor (2014): Biographia Literaria, Reino Unido, Edinburgh University Press.
Curtius, Ernst Robert (1976): Literatura europea y Edad Media Latina, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, Wilhelm (1974): Teoría de las concepciones del mundo, Madrid, Revista de Occidente.
Eckermann, Johan Peter (1950): Conversaciones con Goethe, Buenos Aires, Espasa-Calpe.
Eco, Umberto (1997): Arte y belleza en la estética medieval, Barcelona, Lumen.
Escohotado, Antonio (1975): De Physis a Polis. La evolución del pensamiento griego desde Tales a Sócrates, Barcelona, Anagrama.
García Berrio, Antonio (1984): «Retórica como ciencia de la expresividad (presupuestos para una Retórica general)», en Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 2: 7-59. https://doi.org/10.14198/ELUA1984.2.01 (último acceso: 25/09/2024).
Kuhn, Thomas Samuel (2004): La estructura de las revoluciones científicas, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Lausberg, Heinrich (1975): Manual de Retórica literaria, Madrid, Gredos.
Leopardi, Giacomo (2019): Zibaldone di pensieri, Italia, Feltrinelli Editore.
Luarsabishvili, Vladimer (2019): «La traducción como herramienta intercultural para la transformación y transferencia comunicativa: apuntes sobre la traducción de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer al georgiano», en Miscelánea Comillas, 77: 83-91:
https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/11713 (último acceso: 25/09/2024).
Man, Paul de (2007): La retórica del romanticismo, Madrid, Akal.
Marinetti, Filippo Tommaso (1978): Manifiestos y textos futuristas, Barcelona, Ediciones del Cotal.
Poe, Edgar Allan (1899): The Works of Edgar Allan Poe, Londres, A. & C. Black.
Pujante, David; Javier Alonso Prieto (2022): Una retórica constructivista. Creación y análisis del discurso social, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I. Publicacions.
Rico, Francisco (1986): El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Alianza Editorial.
Risco, Antonio (1982): Literatura y figuración, Madrid, Gredos.
Rodríguez Pequeño, Javier (1997): «Mundos imposibles, ficciones posmodernas», en Castilla: Estudios de literatura: 179-188:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/13998 (último acceso: 25/09/2024).
Romojaro, Rosa (2019): Lope de Vega y la teoría de las funciones del mito, Barcelona, Anthropos Editorial.
Ruiz Pérez, Pedro (2003): Manual de estudios literarios de los siglos de oro, Madrid, Castalia.
Schiller, Friedrich (2018): Cartas sobre la educación estética de la humanidad, Barcelona, Acantilado.
Schlegel, Friedrich (1996): Sobre el estudio de la poesía griega, Los Berrocales del Jarama, Akal.
Staël, Madame de (1829): De la literatura, considerada en sus relaciones con las instituciones sociales, París, Imprenta de Pillet.
Steiner, George (2011): Gramáticas de la creación, Madrid, Siruela.
Valéry, Paul (1990): Teoría poética y estética, Madrid, Visor.
Wellek, René; Austin Warren (1979): Teoría literaria, Madrid, Gredos.
Wittgenstein, Ludwig (1973): Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Alianza Editorial.
Zambrano, María (1993): Filosofía y poesía, Madrid, Fondo de Cultura Económica.