Monográfico 5 (2021): Literatura y traducción
Monográfico

Lost in translation. Clasisc, Romantic and Postmodern irony

David Sánchez Usanos
PROFESOR
Published December 28, 2021

Keywords:

Postmodernity, Richard Rorty, David Foster Wallace, Paul de Man, Friedrich Schlegel, Søren Kierkegaard, Socrates, irony
How to Cite
Sánchez Usanos, D. (2021). Lost in translation. Clasisc, Romantic and Postmodern irony. ACTIO NOVA: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (Monográfico 5), 223–242. https://doi.org/10.15366/actionova2021.m5.011

Abstract

This article explores the different uses of «irony» by representaive authors of different periods of intelectual history and thinks about the polysemy of the term and its philosophical implications. In particular we can see a displacement in its rtheorical use that turns postmodern irony into a conservative device in terms of social order.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aristóteles (1926): Art of Rhetoric, traducción al inglés de J. H. Freese, Loeb Classical Library 193, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

Ballart, Pere (1994): Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno, Barcelona, Quaderns Crema.

Booth, Wayne C. (1974): A Rhetoric of Irony, Chicago, University of Chicago Press.

Burn, Stephen J. (ed.) (2012): Conversaciones con David Foster Wallace, traducción al español de José Luis Amores. Málaga, Editorial Pálido Fuego.

De Man, Paul (1996): El concepto de ironía, Valencia, Ediciones Episteme. Traducción al español de Manuel Asensi.

Wallace, David (2008): «E unibus pluram: televisión y narrativa americana», en Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer. Ensayos y opiniones, traducción al español de Javier Calvo.Mondadori, Barcelona: 33-100. Primera edición de 2001.

Foster Wallace, David (2014): «Algunos comentarios sobre lo gracioso que es Kafka, de los cuales probablemente no he quitado bastante», en Hablemos de langostas, traducción al español de Javier Calvo, Barcelona, Debolsillo, primera edición de 2007: 79-84.

Frye, Northrop (1991): Anatonía de la crítica, traducción al español de Edison Simons, Caracas, Monte Avila, primera edición de 1977.

Garrido Miñambres, Germán (2021): «Estudio introductorio. Caracterización de un crítico», en Schlegel, Friedrich, Cuadernos literarios, Madrid, Akal, 2021: 5-54.

Gerchunoff, Santiago (2019): Ironía On, Barcelona, Anagrama.

Hutcheon, Linda (1994): Irony's Edge: The Theory and Politics of Irony, Londres, Routledge.

Kierkegaard, Søren (2000): De los papeles de alguien que todavía vive. Sobre el concepto de ironía. Escritos 1, traducción al español de Darío González y Begoña Saez, Madrid, Trotta.

Kundera, Milan (2012): El arte de la novela, Barcelona, Tusquets, primera edición de 1986. Traducción al español de Fernando Valenzuela y María Victoria Villaverde.

Platón (1992): Diálogos IV: República, traducción y notas de Conrado Eggers Lan, Madrid, Gredos.

Raga Rosaleny, Vicente (2007a): «La ironía socrática como arte de vivir», en Éndoxa: Series Filosóficas, 22, 2007: 69-85.

Raga Rosaleny, Vicente (2007b): «Schlegel y los enemigos de la ironía romántica», en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 24: 155-170.

Raga Rosaleny, Vicente (2007c): «Alegoría e ironía: Paul De Man y la ironía posmoderna», en Thémata. Revista de Filosofía, 39: 491-498.

Raga Rosaleny, Vicente (2008): «La ironía se dice de muchas maneras», Daimon. Revista de Filosofía, suplemento 2: 113-120.

Rorty, Richard (2008): Filosofía y futuro, traducción al español de Javier Calvo y Ángela Ackermann Barcelona, Gedisa, primera edición de 2002.

Schlegel, Friedrich (2009): Fragmentos. Seguido de Sobre la incomprensibilidad, traducción al español y notas de Pere Pajerols, Barcelona, Marbot.