From turkish to arab: the reconstruction of the levantine migrant in the works of Bárbara Jacobs and Jorge Asís
Keywords:
Bárbara Jacobs, Jorge Asís, orientalism, Arab migration, Latin AmericaCopyright (c) 2022 Lorenza Petit

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License.
Abstract
The study aims to investigate the connection that Bárbara Jacobs and Jorge Asís, Latin American writers without Arab ancestry, maintain, in their narrative production, with the Middle Eastern world of their ancestors. The analysis addresses the representation of the Arab migrant and his reconstruction as a response to the orientalist discourse present in Latin American literature. In this way, the “Arab” is (re)incorporated, as a cultural element, into the Latin American imaginary and turns the authors into cultural agents in Mexico and Argentina. The objective is to demonstrate that the grandchildren of these migratory flows make clear, in their texts, a change of discourse that counteracts the image of the East and of the migrant as immutable and immovable.
Downloads
References
Abdelhamid, Amarouch (2001): «Jorge Asís, un best-seller en plena dictadura militar: triunfo y consecuencias», Anales de Literatura Hispanoamérica, 30: 249-268.
Alfaro-Velcamp, Theresa (2007): So Far From Allah, So Close to Mexico. Middle Eastern Immigrants in Modern Mexico, Austin, University of Texas Press.
Al-Musili, Elias (2003): An Arab's Journey to Colonial Spanish America, traducción inglesa de Farah Caesar, New York, Syracuse University Press.
Amado, Jorge (1975): Gabriela, clavo y canela, La Habana, Casas de las Américas.
Asís, Jorge (1980): Flores robadas en los jardines de Quilmes, Buenos Aires, Editorial Losada A.S.
Asís, Jorge (1983): Don Abdel Zalim (El burlador de Domínico), Buenos Aires, Editorial Corregidor.
Asís, Jorge (1985): La ficción política, Buenos Aires, Sudamericana.
Asís, Jorge (2005): Sandra la trapera, Buenos Aires, Sudamericana.
Asís, Jorge (2013): Cuentos completos, Buenos aires, Sudamericana.
Asís, Jorge (2015): Cuaderno del acostado, Buenos Aires, Sudamericana.
Bajtin, Mijaíl Mijáilovich (1981): The dialogic imagination: Four Essays. Austin, University of Texas Press.
Bergel, Martín (2010): «Los barbaros están otra vez sobre Roma. Acerca de la reacción anti oriental del pensamiento nacionalista católico en la Argentina de los años 1920», en Iberoamericana, X, 40: 7-26.
Bogado, Fernando (2012): «El caso Asís. La construcción crítica del margen en la lectura de Flores robadas en los jardines de Quilmes», en V Congreso Internacional de Letras:
Borges, Jorge (1980): Siete noches, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
Burgos, Nadia (2000): La obra narrativa de Jorge Asís, Tesis doctoral de la Universidad del Sur, Departamento de Humanidades, Argentina.
Calvino, Italo (1994): Seis propuestas para el próximo milenio, traducción española de Aurora Bernández, Madrid, Ediciones Siruela, 1994.
Camacho y García, Rafael (1862): Itinerario de Roma a Jerusalén, México, Tipografía De Dionisio Rodríguez.
Campos, Marco (1998): El poeta en un poema, Ciudad de México, Difusión Cultual UNAM.
Cánovas, Roberto (2011): Literatura de inmigrantes árabes y judíos en Chile y México, Madrid, Iberoamericana/Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cardaillac, Louis (1976): «Le probléme morisque en Amérique», en Mélanges de la Casa de Velásquez, tomo XII: 283-303.
Carrascosa, Montserrat (2003): La jrefiyye palestina: literatura, mujer y maravilla. El cuento maravilloso palestino de tradición oral, Ciudad de México, El Colegio de México.
Civantos, Christina (2006): Between Argentines and Arabs, New York, State University of New York Press.
Clariond, Jeannette (2013): Cuaderno de Chihuahua, México, Fondo de Cultura Económica.
Díaz de Kuri, Martha; Lourdes Macluf (1997): De Líbano a México: crónica de un pueblo emigrante, México, Talleres de Gráfica, Creatividad y Diseño.
García Márquez, Gabriel (2007): Cien años de soledad, Barcelona, Alfaguara.
Gasquet, Axel (2015): El llamado de Oriente. Historia cultural del orientalismo argentino (1900-. 1950), Buenos Aires, Eudeba.
Hallar, Ibrahim (1962): El gaucho, su originalidad arábiga, Buenos Aires, Ibrahim Hallar.
Hatoum, Milton (2009): «Arabescos Brasileños», en Lorenzo Agar (ed): Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas, Madrid, Edición Karim Hauser y Daniel Gill, Casa Árabe IEAM. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/V-2012/paper/viewFile/2289/1429 (último acceso 18/05/2022).
Isaías, Jorge (2000): Crónica gringa y otras crónicas, Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Jacobs, Bárbara (1982): Doce cuentos en contra, Ciudad de México, Martin Casillas Editores.
Jacobs, Bárbara (1987): Las hojas muertas, Madrid, Alfaguara.
Jacobs, Bárbara (1992): Las siete fugas de Saab, Madrid, Alfaguara.
Jacobs, Bárbara (2000): Carol dice y otros textos, Ciudad de México, Ediciones Era.
Jacobs, Bárbara (2007): Vidas en Vilo, Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Jacobs, Bárbara (2019): Rumbo al exilio final, Ciudad de México, Ediciones Era.
Kushigian, Julia (1991): Orientalism in the Hispanic literary tradition. In Dialogue with Borges, Paz, and Sarduy, Albuquerque, University of New Mexico Press.
Llarena, A. (1998): «Espacios íntimos, discursos híbridos: Bárbara Jacobs», en Literatura Mexicana, Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2: 483-493.
López-Portillo y Rojas, José (1874): Egipto y Palestina, apuntes de viaje, México, Imprenta de Diaz de León y White.
Lubrich, Oliver (2002): «Egipcios por doquier. Alejandro de Humboldt y su visión orientalista de América», en Revista Internacional de estudios Humboldtianos, 5: 5-20.
Mabarak, Magdalena (1940): Sándalo. Poemas de Oriente, Ciudad de México, Editorial "Cvltvra".
Mabarak, Magdalena (1956): Dátiles. Cuentos de Líbano, México, Editorial Veracruz.
María Guzmán, José (1837): Breve y sencilla narración del viage que hizo a visitar los santos lugares de Jerusalén, Ciudad de México, Luis Abadiano y Valdés.
Marín-Guzmán, Roberto (2009): Un viaje poco conocido. La visita de Elías Al-Mawsili sacerdote iraquí a la América Colonial (1669?-1680), San José C.R., Editorial UCR.
Martínez Assad, Carlos (2003): Memorias de Líbano, México, Océano.
Martínez Assad, Carlos (2009): «Los libaneses maronitas en México y sus lazos de identidad», en Lorenzo Agar (ed): Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas, Madrid, Edición Karim Hauser y Daniel Gill, Casa Árabe IEAM.
Martínez Montavéz, Pedro (1992): Al-Andalus, España, en la literatura árabe contemporánea, Madrid, Fundación MAPFRE.
Makki, Mahmud (1970): «La poesía árabe en América Latina», en Estudios Orientales,1: 22-36.
Menéndez Paredes, Rigoberto (2001): Árabes de Cuentos y Novelas. El inmigrante árabe en el imaginario narrativo latinoamericano, Madrid, Huerga y Fierro Editores.
Nagy-Zekmi, Silvia (2008): Moros en la costa. Orientalismo en Latinoamerica, Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert.
Nimeh, William (1945): Historia de Líbano, México, Impresora Mena.
Petit, Lorenza (2017): «Producción periodística de la comunidad libanesa en México en el siglo XX: creación, propósito y perspectivas», en Destiempos, 57 42-61.
Sabás Camacho y García, Rafael (1873): Itinerario de Roma a Jerusalén, Guadalajara, Tipografía de Dionisio Rodríguez.
Said, Edward (1978): Orientalismo, traducción española de María Luisa Fuentes, Barcelona, Debolsillo (1990).
Said, Edward (1993): Cultura e imperialismo, traducción española de Nora Catelli, Barcelona, Debolsillo (1996).
Taboada, Hernán (2004a): «El Moro en las Indias», en Revista de Estudios Latinoamericanos 39: 115-132.
Taboada, Hernán (2004b): «Oriente y mundo clásico en José Vasconcelos», en Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 24: 103-119.
Taboada, Hernán (2004c): La sombra del Islam en la conquista de América, FCE/UNAM FFyL.
Tinajero, Araceli (2004): Orientalismo en el modernismo hispanoamericano, Estados Unidos, Purdue University Press.
Zeraoui, Zidane (1997): «Los árabes en México: el perfil de la migración», en Ota Mishima: Destino México: un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglo XIX y XX, México, Colegio de México.