No. 8 (2024)
Artículos

The consideration of women in greek mythology and the perpetuation of gender-based violence: cross-cultural transfers in literature

Irene Rodríguez Fernández
UAM
Bio
José María Rodríguez Santos
Universidad Internacional de La Rioja
Published December 20, 2024

Keywords:

Myths, Violence, Women, Transference, Literature
How to Cite
Rodríguez Fernández, I., & Rodríguez Santos, J. M. (2024). The consideration of women in greek mythology and the perpetuation of gender-based violence: cross-cultural transfers in literature. ACTIO NOVA: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (8), 384–410. https://doi.org/10.15366/actionova2024.8.015

Abstract

This article examines the representation of violence against women in Greek myths. Through an interdisciplinary approach combining literary theory, anthropology and gender studies, it analyses myths that, transmitted through cultural tradition, reflect and perpetuate gender-based violence. These myths are not only narratives of their time, but also influence contemporary attitudes towards women, contributing to the normalization of violence in our society. As an example of cultural transfer in the contemporary context, Greek myths are compared with the representation of women in some of Don Winslow's literary works on drug trafficking.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alemany Mesas, N. (2017): «La violencia sexual en la mitología griega y su presencia en el rapto de Europa», Fòrum de Recerca, 22: 197-215. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/184134/Alemany_2017_Violencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y (ultimo acceso: 21/08/2024)

Apolodoro (1998): Biblioteca Mitológica. Traducción, introducción y notas de Julia García Moreno, Alianza Editorial, Madrid.

Baring, A. y Cashford, J. (2005): El mito de la diosa, Madrid, Siruela.

Barrigón Fuentes, C. (2005): «Mujer y cultura en el mundo griego antiguo», en Nieto Ibañez, J. M. (coord.), Estudios sobre la mujer en la cultura griega y latina. XVIII Jornadas de Filología Clásica de Castilla y León, León, Universidad de León: 17-38.

Barthes, R. (2022): Mitologías, Madrid, Siglo XXI.

Bérchez Castaño, E. (2012): «Diosas de la mitología griega: una experiencia de clase», Thamyris: Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, 3: 71-88.

Bovenschen, S. (1987): «¿Existe una ética feminista?», en Estética feminista, Barcelona, Icaria.

Cantarella, E. (1990): «Donne di casa e donne sole in Grecia: sedotte e seduttrice», en López, A., Martínez, C. y Pociña, A. (eds.), La mujer en el mundo mediterráneo antiguo, Granada, Universidad de Granada: 35-52.

Cantarella, E. (2012): «Identitat, gènere i sexualitat en el món antic», en Zaragoza Gras, J. y Fortea Domènech, G. (ed.), ????????, Mulieres: Mirades sobre la dona a Grècia i a Roma, Tarragona, Arola Editors: 19-32.

Díaz-Diocaretz, M. y Zabala, I. M. (coords.) (1993): Breve historia de la literatura española (en lengua castellana) I. Teoría feminista: discursos y diferencia, Barcelona, Editorial Anthropos.

Díez del Corral, P. (2005): «El rapto: ¿una forma de amor? Una interpretación de las imágenes de persecución y rapto de Dioniso y Ariadna», Gallaecia, 24: 75-97.

Durkheim, É. (1982): Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal.

Eliade, M. (1984): Mito del eterno retorno, Barcelona, Guadarrama.

Eliade, M. (1994): Mito y realidad, Bogotá, Labor.

Eliade, M. (2000): Aspectos del mito, Barcelona, Paidós.

Esteban Santos, A. (2005): «Mujeres terribles (heroínas de la mitología griega I)», CFC (G): Estudios griegos e indoeuropeos, 15, pp. 63-93. https://core.ac.uk/download/pdf/38829281.pdf (ultimo acceso: 21/08/2024).

Fernández Guerrero, O. (2012): «El hilo de la vida. Diosas tejedoras en la mitología griega», Feminismo/s, 20: 107-125.

Gadamer, H. G. (1997): Mito y razón, Barcelona, Paidós.

Galeno (2016): Sobre las facultades naturales. Las facultades del alma siguen los temperamentos del cuerpo. Traducción de Juana Zaragoza, Madrid, Gredos.

García Gual, C. (1989): La mitología. Interpretaciones del pensamiento mítico, Barcelona, Montesinos.

García Gual, C. (2008): Tratados hipocráticos, Gredos, Madrid.

García Gual, C. (2015): «Las diosas griegas», Trama&Fondo, 39: 7-16.

Gardner, J. F. (1993): Being a Roman Citizen, London-New York, Routledge.

Gimbutas, M. (1991): Diosas y dioses de la vieja Europa, Madrid, Istmo.

Graves, R. (2014): La diosa blanca, Madrid, Alianza.

Grimal, P. (2010): Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós.

Hermosín Bono, M. (1996): Tratados hipocráticos, Madrid, Alianza.

Higinio (1997): Fábulas. Traducción de Santiago Rubio Fernaz, Ediciones Clásicas, Madrid.

Homero (2000); La Odisea. Introducción de Carlos García Gual, traducción de José Manuel Pabón, Editorial Gredos, Madrid.

Huntingford, E. (2006): «VI. Persecucio?n, desesperanza y muerte femeninas en las ima?genes griegas», en Molas Font, M. D., La violencia de ge?nero en la antigu?edad, Madrid, Instituto de la Mujer: 125- 168.

Iriarte Goñi, A. (2000): «Mujer y religión: la Méter en el umbral del III Milenio», Stvdia Historica, Historia Antigua, 18. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/6212 (ultimo acceso: 21/08/2024).

Iriarte Goñi, A. (2002): De amazonas a ciudadanos. Pretexto ginecocrático y patriarcado en la Grecia antigua, Madrid, Akal.

Jung, C. G. (2002): Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, vol. 9/1, Madrid, Trotta.

López Austin, A. (1983): «La construcción de la memoria», en La memoria y el olvido. Segundo simposio de historia de las mentalidades, México, INAH: 75-79.

Kirk, G. S. (1990): El mito: Su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas, Barcelona, Paidós.

Lévi-Strauss, C. (1987): Mito y significado, Madrid, Alianza.

May, R. (1992): La necesidad del mito, Barcelona, Paidós Ibérica.

Molas Font, M. D. (2006a): «Las violencias contra las mujeres en la poesía griega: de Homero a Eurípides», en La violencia de género en la Antigüedad, Madrid, Instituto de la Mujer: 33-60.

Molas Font, M. D. (2006b): «Matrimonio y violencia en la ciudad-Estado griega patriarcal», en La violencia de género en la Antigu?edad, Madrid, Instituto de la Mujer: 77-95.

Moreno Rodríguez, R. M. (1995): «La ideación científica del ser mujer. Uso metafórico en la doctrina galénica», Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 15: 103-149.

Moreno Sardá, A. (1988): La otra ‘Política’ de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del arquetipo viril, Barcelona, Icària.

Mosse, Claude 1990: La mujer en la Grecia clásica, Madrid, Nerea.

Orduña Fernández, E. (2017): Estética y violencia en la literatura del norte de México, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

Pérez Miranda, I. (2007): «Penélope y el feminismo. La reinterpretación de un mito», Foro de Educación, 9: 267-278.

Pérez Miranda, I. (2009): «Mito, género y “paideia”. Reflexiones desde la Historia Antigua», Foro de Educación, 11, pp. 241-247.

Plinio El Viejo (2003): Historia Natural. Libros VII-XI, Madrid, Gredos. Edición coordinada por Ana Moure Casas.

Plinio El Viejo (2007): Historia Natural. Libro XXVIII, Madrid, Cátedra. Traducción de J. Cantó, I. Gómez Santamaría, S. González Marín y E. Tarriño.

Pomeroy, S. B. (1999): Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigu?edad clásica, Madrid, Ediciones Akal.

Rivera Garza, C. (11/05/2010). «Perra brava», disponible en http://alfredogodinezycia.blogspot.com.es/2010/05/perra-brava-diariomilenioopinion.html (ultimo acceso: 21/08/2024).

Ruiz Sola, A. (2005): «Las heroínas griegas: trasvase cultural», en Nieto Ibañez, J. M. (coord.), Estudios sobre la mujer en la cultura griega y latina. XVIII Jornadas de Filología Clásica de Castilla y León, León, Universidad de León: 123-142.

Valenzuela Arce, J. M. (2003): Jefe de Jefes. Corridos y narcocultura en México, La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas.

Zaragoza Gras, J. (2006): «La mujer como sujeto pasivo de la literatura griega», en La violencia de género en la antigüedad, Madrid, MTAS: 10-32