Monográfico 4 (2020): Palabra y atrezzo. Relaciones, hibridación y transferencias entre literatura, audiovisual y escena.
Monográfico

Beyond phallic women:: the subversion of gender roles in 21st Century audiovisual fiction

José María Rodríguez Santos
Universidad Internacional de La Rioja
Portada del monográfico número 4 de Actio Nova
Published December 30, 2020

Keywords:

phallic women, gender role, fiction, audiovisual, subversion
How to Cite
Rodríguez Santos, J. M. (2020). Beyond phallic women:: the subversion of gender roles in 21st Century audiovisual fiction. ACTIO NOVA: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (4), 64–78. https://doi.org/10.15366/actionova2020.m4.004

Abstract

This work aims to show how in the fiction of the 21st century it is possible to find models of heroines who transcend the so-called phallic women, characterised by assuming certain characteristics traditionally assigned to men such as violence, but without detaching themselves from their stereotypically feminine features, especially in terms of their hypersexualisation. The analysis of three models of heroines of different fictional genders such as Arya Stark, Lisbeth Salander and Katniss Everdeen is proposed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, P. (2004): «¿Somos las mujeres de cine?: Prácticas de análisis fílmico», Oviedo, Instituto Asturiano de la Mujer.

Bernárdez Rodal, A. (2012): «Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: Una aproximación a Millenium, Avatar y Los juegos del hambre», en Anàlisi, 47: 91-112. https://doi.org/10.7238/a.v0i47.1897

Botía-Morillas, C. (2013): «Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género: Aportaciones metodológicas», en Papers. Revista de Sociología, 98 (3): 443-470. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n3.511

Burr, V. (1998): Gender and Social Psychology, London, Routledge.

Butler, J. (2006): Deshacer el género, Barcelona, Paidós.

Chicharro, M. (2013): «Representaciones de la mujer en la ficción postfeminista: Ally McBeal, Sex and the City y Desperate Housewives», en Papers Revista de Sociología, 98 (1): 11-31. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.469

Esteban Santos, A. (1978): «Mujeres terribles. (Heroínas de la mitología griega I)», en Cuadernos de Filología Clásica, 15: 63-69.

Fraser, N. (2008): «La justicia social en la era política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación», en Revista de trabajo, 4(6): 83-99.

García Gual, C. (2006): Introducción a la Mitología Griega y Romana, Madrid, Alianza.

García Mouton, P. (1999): Cómo hablan las mujeres, Madrid, Arco Libros.

Izquierdo, M. J. (2013): «La construcción social del género», en Capitolina Díaz y Sandra Dema (eds.), Sociología y género, Madrid, Tecnos: 87-112.

Menéndez Menéndez, M. I. y M. Fernández Morales (2015a): «(Re)definición de los roles de género en la cultura popular. El caso de The Hunger Games», en Papers, 100(2): 195-210. https://www.researchgate.net/publication/275952329_Redefinicion_de_los_roles_de_genero_en_la_cultura_popular_El_caso_de_The_Hunger_Games (último acceso: 10/11/2020). https://doi.org/10.5565/rev/papers.2096

Menéndez Menéndez, M. I. y M. Fernández Morales (2015b): «Lo heroico en el cine de masas: género y valor en Los juegos del hambre», en L'Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 20: 92-100. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2096

http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=315 (último acceso: 10/11/2020).

Pitarch, P. (2008): «Género y fantasía heroica», en I. Clúa (ed.), Género y cultura popular I. Barcelona, Ediciones de la Universidad Autónoma de Barcelona: 33-64.

Rodríguez, M. C. y Peña, J. V. (2005). «Identidad de género y contexto escolar: Una revisión de modelos», en REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112: 165-194.

Sáez Garrido, A. (2018): «Los discursos de la masculinidad en la trilogía Los juegos del hambre de Suzanne Collins: defendiendo al hombre alternativo, Peeta Mellark», en Revista Hélice, 23: 32-47.

https://www.revistahelice.com/revista_textos/n_23/08_Saez_Garrido_23.pdf (último acceso: 11/11/2020).

Scott, A. O. y Dargis, M. (2012, 4 de abril): «A Radical Female Hero From Dystopia», en The New York Times: https://www.nytimes.com/2012/04/08/movies/katniss-everdeen-a-new-type-of-woman-warrior.html (último acceso: 11/11/2020).

Vargas Llosa, M. (2009, 6 de septiembre): «Lisbet Salander debe vivir», en El País: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lisbeth/Salander/debe/vivir/elpepuopi/20090906elpepiopi_11/Tes (último acceso: 10/11/2020).

Waites, K. (2008): «Babies in boots: Hollywood's Oxymoronic Warrior woman», en Young, M. (ed.), Chick flicks. Contemporary women al the movies. Nova York/ Londres, Routledge: 125-180.