Keywords:
Negation, Afasias, Lucía Boscà, power, diseaseCopyright (c) 2022 Juan Arroyo Martín

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License.
Abstract
This essay analyzes the concept of negation in Afasias (2019), by the valencian poet Lucía Boscà. The poetic word, linked to corporality, sexuality and disease, entails in herself negation, which is understood as a set of processes of resistance to the discourse of power that operates from language. Also, it is proposed the way in which the dichotomy between affirmation and negation of instrumental language itself ends up sustaining said languaje is proposed. This work aims to show how the poetic word of Afasias surbverts this relationship, which is however inscribed in its linguistic nature.
Downloads
References
Andreu, Blanca (1984): De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, Madrid, Ediciones Hiperión.
Benavides Franco, Tulio Alexander (2019): «El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopías y el cuerpo experiencial», Co-herencia: revista de humanidades, vol. XVI, nº XXX: 247-272.
Bataille, Georges (2007): El erotismo, Tusquets Editores, edición electrónica.
Boscà, Lucía (2014): Ruidos, Madrid, Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
Boscà, Lucía (2019): Afasias, Kokoro libros.
Butler, Judith (2006): Vida precaria: El poder del duelo y la violencia, traducción de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Paidós.
Butler, Judith (2020): El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
Casa de América (2012): Lectura de Poemas Transatlántica, Lucía Boscà y Juan Soros (presentadores), León Félix Batista, Concha García, Antonio Méndez Rubio (lectores). Disponible en https://www.casamerica.es/literatura/lectura-de-poemas-transatlantica (último acceso: 12/05/2022).
Cirlot, Juan Eduardo (2016): Diccionario de símbolos, Madrid, Siruela.
De Peretti, Cristina (1989): Jacques Derrida: Texto y deconstrucción, Barcelona, Anthropos.
Eliade, Mircea (2021): Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Austral.
Fernández Mallo, Agustín (2009): Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma, Barcelona, Anagrama.
Foucault, Michel (1978): Microfísica del poder, edición y traducción de Julia Valera y Fernando Álvarez-Uría, Madrid, La Piqueta.
Foucault, Michel (2010): Obras esenciales, traducción de Miguel Morey, Fernando Álvarez Uría, Julia Varela y Ángel Gabilondo, Barcelona, Paidós.
García Cerdán, Andrés (2018): «Los hijos de Proteo. Contracanon, crítica y excitación del lenguaje en la poesía reciente», en R. Sánchez (coord.), Nuevas poéticas y redes sociales: Joven poesía española en la era digital, Madrid, Siglo XXI: 113-127.
López-Carballo, Pablo (2018): «A favor no es en contra; en contra es a favor. Poesía y comunicación en la actualidad», Kamchatka. Revista de análisis cultural, nº XI: 205-220.
López Fernández, Álvaro (2018): «“La alegre libertad en la catástrofe”: Tensiones entre lenguaje y verdad en la poesía española joven (2011-2018)», Kamchatka. Revista de análisis cultural, nº XI: 179-203.
Maillard, Chantal (2019): La compasión difícil, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Méndez Rubio, Antonio (2008): La destrucción de la forma (Y otros escritos sobre poesía y conflicto), Madrid, Biblioteca nueva.
Potestà, Andrea (2019): «El silencio y la palabra: Merleay-Ponty, Derrida y los márgenes del lenguaje», Trans / Form / Açao, vol. XLII, nº I: 227-244.
Rodríguez-Ganoa, Martín (2010): Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes, Madrid, Caballo de Troya.
Valente, José Ángel (2008): Obras completas II. Ensayos, edición de Andrés Sánchez Robayna y recopilación e introducción de Claudio Rodríguez Fer, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.