https://revistas-new.uam.es/anuario/issue/feed Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 2025-03-03T11:06:45+01:00 Equipo editor de Anuario anuario.harte@uam.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em>Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte</em> es una revista científica de periodicidad anual fundada en 1989 y editada por el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Está dedicada a la investigación de la historia del arte así como a la reflexión crítica sobre la disciplina. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todos los profesionales del Arte en general.</p><p align="center"> </p> https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21461 Cuerpo(s) de Cristo, cuerpos de mujeres: prácticas del don, culto a la eucaristía y cultura cortesana en el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid (siglo XVII) / Body/ies of Christ, women’s bodies: gift-giving practices, the cult of the Eucharist, and court culture in the Royal Convent of La Encarnación, Madrid (17th century) 2025-02-25T11:47:01+01:00 Agathe Bonnin bonninagathe@gmail.com <p>Este artículo estudia en clave de género las ideas, imágenes y prácticas que constituían el culto a la eucaristía en el Real Monasterio de la Encarnación en el siglo XVII, y el papel que tenían en ese conjunto los donativos de adornos por mujeres laicas de la corte. Asimismo, muestra cómo la práctica religiosa del regalo, y la noción misma de “don”, participaban de una construcción paralela y paradójica de los cuerpos de Cristo y de esa categoría de mujeres a nivel político, espiritual, cultural y social. La devoción a la eucaristía, analizada como performance social y de género, evidencia la fluidez y complejidad de las dinámicas de género en la España Moderna, así como su importancia en una retórica cortesana destinada a legitimar las estructuras de poder.</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Agathe Bonnin https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21464 Explorando el género, poder y monacato en la retratística indígena novohispana. Los casos de Juana, Theodora y Sebastiana / Exploring Gender, Power, and Monasticism in Novohispanic Indigenous Portraiture: The Cases of Juana, Theodora and Sebastiana 2025-02-25T21:23:32+01:00 Nathaniel Rubio Sola nsola@uji.es <p>En este trabajo se analizan tres retratos de mujeres indígenas que atañen al contexto del barroco novohispano para comprender los convencionalismos iconográficos acogidos en cada caso, además de los estamentos de poder correspondientes a los que pertenecían las retratadas como hijas de caciques indígenas, quienes pasarían posteriormente a formar parte del convento del Corpus Christi de la Ciudad de México. Asimismo, se realiza un estudio comparativo atendiendo a otras representaciones análogas, además de destacar los modelos educativos femeninos prehispánicos y los cambios derivados tras la conformación del virreinato, junto a la situación de las mujeres indígenas dentro de la institución conventual del Corpus Christi, así como los rituales y festejos que acompañaron a las profesas, con el fin de concluir y señalar la representación del poder de la élite civil novohispana.</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Nathaniel Rubio Sola https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21465 El diseño arquitectónico de cafeterías al “estilo americano” en la Zaragoza de los 50: una necesidad de los tiempos modernos / Architectural design of “American-style” cafés in the Zaragoza of the 1950s: a necessity of the modern times 2025-02-25T21:52:13+01:00 Mónica Vázquez Astorga mvazquez@unizar.es <p>Este artículo se centra en el análisis de varios proyectos de cafeterías formulados al “estilo americano” en la década de los cincuenta en Zaragoza. La finalidad es valorar cómo en este tipo de establecimientos, promovidos por iniciativa privada, se retomó de manera temprana el lenguaje de la arquitectura moderna tras el impasse de la contienda civil. En estos años se advirtieron los primeros síntomas de mejora económica y social y, con ella, el aumento del nivel de vida de la sociedad. Este clima de bonanza favoreció la apertura de un buen número de comercios como fue el caso de las cafeterías, cuyos nombres –Las Vegas, Florida, Italia o París– evocaban exóticas capitales americanas y europeas y daban un toque de modernidad. Estos novedosos locales delataban, desde su trazado hasta el servicio ofrecido, la admiración por lo estadounidense y se planteaban con un sentido funcional y decorativo conforme al zeitgeist de los cincuenta</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Mónica Vázquez Astorga https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21478 Los cursos de arte de José Camón Aznar en la UIMP (1967-1975) / José Camón Aznar’s Art Courses at the UIMP (1967-1975) 2025-02-26T18:32:10+01:00 Daniel A. Verdú Schumann dverdu@hum.uc3m.es <p>En este artículo se analizan en profundidad, por vez primera, los cursos de arte realizados bajo la dirección de José Camón Aznar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP) entre los años 1967 y 1975. A partir de la consulta de múltiples fuentes hemerográficas y de información inédita procedente de dos archivos personales, se detalla el origen, objetivos, formato, contenidos y participantes de los nueve cursos celebrados, así como el papel desempeñado en ellos por sus principales responsables. Asimismo, se expone la estrecha e imprevista relación entre los cursos y los medios de comunicación que losgestan, financian y difunden, poniéndose de relieve la existencia de diferencias en el modo de entender la divulgación de la cultura entre dichos responsables, pertenecientes a familias distintas –e incluso opuestas– del Régimen.</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Daniel A. Verdú Schumann https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21487 Fray Juan Andrés Ricci y el misterio de la Inmaculada Concepción: el frontispicio de Imagen de Dios y de sus obras (Pintura sabia) / Friar Juan Andrés Ricci and the Mystery of the Immaculate Conception: The Frontispiece of Imagen de Dios y de sus obras (Pintura sabia) 2025-02-27T09:51:27+01:00 José Riello jose.riello@gmail.com <p>Redactado por el pintor benedictino fray Juan Andrés Ricci de Guevara y fechado hacia 1660-1662, el manuscrito conocido hasta ahora como Pintura sabia ha sido tradicionalmente interpretado como un tratado destinado a la formación pictórica de su dedicataria Teresa Sarmiento de la Cerda, IX duquesa de Béjar, o como un compendio genérico sobre el arte de la pintura. Sin embargo, el análisis de su frontispicio y su relación con otros manuscritos y con pinturas y dibujos de Ricci demuestran que esencialmente fue escrito en defensa del misterio de la Inmaculada Concepción.</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 José Riello https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21479 Tradición y modernidad en el registro artístico y documental de la agonía, muerte y funeral de Giuseppe Verdi, 1901 / Tradition and modernity in the artistic and documentary record of the agony, death and funeral of Giuseppe Verdi, 1901 2025-02-26T18:57:45+01:00 José Fernando Vázquez Casillas casillas@um.es <p>Este artículo analiza y ordena críticamente las fuentes dispersas gráfico documentales y plásticas que, entre el 25 de enero y el 27 de febrero de 1901, recogieron con detalle la enfermedad, defunción, velatorio y funeral de Giuseppe Verdi. Todo ello, demostrando que este pro- grama representacional es un modelo paradigmático del arte, de la fotografía y de las ilustraciones periodísticas comprometidas con la temática de lo social de principios del siglo XX; al tiempo de ser un fiel reflejo del posicionamiento contemporáneo ante la muerte, la cultura y la historia de su presente, personalizada en la mayoría de los casos por los héroes culturales de su época. De este modo, confeccionamos una crónica lineal histórico plástica que, a modo de experiencia visual, recoge pormenorizadamente este suceso, testificando a su vez a los autores que generaron dichas piezas, muchos de ellos poco tratados hasta el momento.</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 José Fernando Vázquez Casillas https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21482 Presentación 2025-02-26T19:41:36+01:00 Equipo Editor anuario.harte@uam.es <p>Presentación</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Equipo Editor https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21480 Chaves Amieva, Óscar. Imágenes cautivas. Arte, violencia política y cultura visual en España (1923-1959). Madrid: CSIC, 2023, 461 págs. 2025-02-26T19:11:58+01:00 Juan Albarrán Diego juan.albarran@uam.es <p><br>Chaves Amieva, Óscar. Imágenes cautivas. Arte, violencia política y cultura visual en España (1923-1959).<br>Madrid: CSIC, 2023, 461 págs.</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Juan Albarrán Diego https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21483 En Construcción. Seminario de Posgrado del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM. Memoria del curso 2023-2024 2025-02-26T19:48:02+01:00 Equipo En Construcción seminarioenconstruccion@gmail.com <p>En Construcción. Seminario de Posgrado del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM. Memoria del curso 2023-2024</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Equipo En Construcción https://revistas-new.uam.es/anuario/article/view/21481 Dos/seis nuevas exposiciones sobre El Greco 2025-02-26T19:35:40+01:00 Fernando Marías fernandomariasf@gmail.com <p>Dos/seis nuevas exposiciones sobre El Greco</p> 2025-03-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Fernando Marías