Fisiognomía y expresión en la literatura artística española de los siglos XVII y XVIII
Copyright (c) 2002 Natalia Delgado Martínez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Resumo
La cultura figurativa occidental, al fijar su interés en el cuerpo humano, ha tenido irremediablemente que ir más allá del estudio estrictamente orgánico o estructural y profundizar en la interioridad del hombre y en su capacidad expresiva y afectiva, en consonancia con la tradicional concepción filosófica que relaciona estrechamente alma y cuerpo. Los problemas a los que se enfrentan los pintores y escultores trascienden el ámbito de lo estrictamente visual para adentrarse en un dominio intuitivo que desde la literatura artística se pretende verbalizar y codificar. Desde esta perspectiva abordamos el interés suscitado por el tema analizando los testimonios que nos ofrecen una serie de escritos teórico artísticos redactados en España entre los siglos XVII y XVIII.