Bajo Palabra https://revistas-new.uam.es/bajopalabra <p style="text-align: justify;">La revista <em>Bajo Palabra</em> publica artículos inéditos de calidad sobre cualquier temática relativa al campo de humanidades, especialmente, artículos de carácter filosófico. También se admiten recensiones de libros y crónicas de cursos o congresos de interés filosófico. Esta revista científica va dirigida a los estudiantes, investigadores y profesionales de la filosofía que quieran publicar el contenido de su investigación.</p><p style="text-align: justify;"> </p><p style="text-align: justify;"> </p> Universidad Autónoma de Madrid es-ES Bajo Palabra 1576-3935 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><p><span>1. Los autores/as conservan los derechos de autor.</span></p><p><span>2. Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.</span></p><span>3. </span><span>Todos los contenidos publicados se regulan mediante </span>una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>. Acceda a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">versión informativa</a> y <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode">texto legal</a> de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p><div class="OutlineElement Ltr SCX147637072"><p><span>4. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</span></p></div> Espacios intermedios: entre la desafección y la representación política https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22114 Andrea Greppi Gabriel Aranzueque Derechos de autor 2025 Andrea Greppi, Gabriel Aranzueque http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 Preferencias Portada, órganos editoriales e índice del nº38 https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22092 <p>Preferencias Portada, órganos editoriales e índice del nº38</p> Equipo Editorial de Bajo Palabra Derechos de autor 2025 Equipo Editorial de Bajo Palabra http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 1 18 Intermedios: dentro y fuera del derecho global https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22070 <p>La resistencia prolongada y enconada de los movimientos altermundistas<br>y antiglobalización en todo el mundo<br>demuestra que la globalización del derecho se traduce en la globalización de la<br>inclusión y la exclusión. La humanidad<br>está dentro y fuera del derecho global<br>en todas sus posibles manifestaciones.<br>¿Cómo es posible? Conceptualmente:<br>¿cómo deben estructurarse los ordenamientos jurídicos de modo que, aunque<br>ahora podamos hablar de derecho más<br>allá de las fronteras estatales, no sea posible ningún ordenamiento jurídico global<br>emergente que pueda incluir sin excluir?<br>Desde el punto de vista normativo: ¿es<br>posible una política autoritativa de los<br>confines que ni postule la posibilidad de<br>realizar un ordenamiento jurídico global<br>que incluya a todos ni acepte la resignación o la parálisis ante la globalización de<br>la inclusión y la exclusión?.</p> Hans Lindahl Derechos de autor 2025 Hans Lindahl http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 29 72 10.15366/bp2025.38.001 El “páthos de la distancia” o la diferencia política https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22072 <p>Desde Humano, demasiado humano,<br>I, § 472, Nietzsche predice la “muerte<br>del Estado” como consecuencia inevitable de la “muerte de Dios”. Después de<br>haber recogido los últimos destellos del<br>Dios moribundo, el Estado desaparecerá a su vez. De ese modo, se anuncia un<br>nihilismo agravado que caracterizará la<br>hegemonía exclusiva del valor de cambio<br>en un mundo totalmente absorbido y nivelado por el capitalismo internacionalizado. Pero como reverso de ese sombrío<br>diagnóstico se encuentra la posibilidad<br>de “una invención aún más adaptada que<br>el Estado”. Tras abandonar, en 1876, la<br>perspectiva micropolítica que había desarrollado con Wagner, cuyos peligros le<br>había revelado el wagnerismo, Nietzsche<br>dedicó casi diez años —hasta Más allá del<br>bien y del mal— a desarrollar una nueva perspectiva, macropolítica esta vez.<br>Esto le llevó a analizar en profundidad<br>la naturaleza de lo que llamamos “vínculo social”, que sustituyó por un agudo<br>sentido de la diferencia irreductible entre<br>los sujetos políticos, cuya igualdad solo<br>es válida si salvaguarda la no-determinación de las identidades. El “páthos de la<br>distancia” es el oxímoron que crea Nietzsche para pensar el “entre” de la interrelación de sujetos políticos iguales, pero<br>no idénticos. Y esta invención quizá sea<br>capaz de abrir hoy un nuevo horizonte a<br>la reflexión política.</p> Michèle Cohen-Halimi Derechos de autor 2025 Michèle Cohen-Halimi http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 73 92 10.15366/bp2025.38.002 El paradigma del Archipiélago: el Mediterráneo y la política de los vínculos https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22073 <p>El final de la Guerra Fría y el proceso de constitución de la Unión Europea,<br>aún hoy en curso, podrían haber sido<br>una extraordinaria oportunidad para redescubrir el patrimonio político y cultural mediterráneo, hecho de vínculos en<br>los que la “contaminación” de las culturas es fundamental. El “sentimiento”<br>mediterráneo más común conduce hacia<br>la apertura, la hospitalidad, el movimiento, el viaje, entre penínsulas e islas, entre<br>archipiélagos. Pero, desgraciadamente,<br>sobre todo en los últimos tiempos, el<br>Mediterráneo se ha convertido cada vez<br>más en una “frontera” entre mundos<br>concebidos como hostiles, de los que la<br>“fortaleza-Europa” solo quiere defenderse. Lo que me gustaría proponer, a través<br>de una lectura geofilosófica del Mediterráneo —a partir del lugar donde yo<br>mismo “vivo”, es decir, Sicilia—, es el redescubrimiento del vínculo más propio<br>del Mediterráneo, el del Archipiélago.<br>Relanzar la propuesta de una “alternativa<br>mediterránea”, de una Europa-Archipiélago, significa, de hecho, pensar en la posibilidad de una convivencia basada en el<br>carácter pluriverso, que la historia ya nos<br>ha entregado, pero que debemos redescubrir y hacer fructificar de nuevo.</p> Rita Fulco Derechos de autor 2025 Rita Fulco http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 93 106 10.15366/bp2025.38.003 Desafección y desobediencia civil digital: acción, complejidad y constitucionalismo https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22074 <p>En el contexto de sociedades complejas que se caracterizan por la coexistencia de múltiples sistemas de acción<br>la conducta humana se automatiza o es<br>ignorada. Este hecho causa alienación e<br>impotencia. En este texto analizo ciertos<br>aspectos de la desafección democrática<br>que se han incrementado con la transformación de la esfera pública digital. Me<br>concentro en dos atributos de la acción:<br>autonomía y autogobierno, que son incluidos en las constituciones mediante<br>los derechos humanos y la soberanía popular. Con este enfoque normativo reviso algunas estrategias de desobediencia<br>civil que han sido calificadas como hackers, y examino la relación entre derecho<br>y universo digital.</p> Alejandro Sahuí Derechos de autor 2025 Alejandro Sahuí http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 109 126 10.15366/bp2025.38.004 ¿Afectos en ruinas? Desafección política y potencia democrática https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22079 <p>¿Qué significa “desafección política”? ¿Es cierto que las sociedades contemporáneas son escenarios repletos de desapego democrático y afectos en ruinas? Partiendo de la supuesta presencia omnímodade la desafección política en nuestras democracias, trataremos de esclarecer en qué sentido preciso de la palabra “política” estamos vaciados (legítimamente) de implicación, estima y aprecio, y en qué sentido no lo estamos en absoluto. Después de aclarar que la desafección política actual se vincula principalmente con la política entendida como actividad de la clase gobernante, defenderemos que la potencia democrática es compatible con la desafección, por cuanto esta última no implica necesariamente un desapego por la democracia y por su potencia configu radora. Nos preguntaremos de qué manera nuestras democracias se ven amenazadas por la desafección política y en qué sentido dicha desafección puede estimular, paradójicamente, la dimensión política del animal humano (innegociable) y la potencia democrática de nuestras sociedades (actualizable una y otra vez).</p> Iván De los Ríos Gutiérrez Derechos de autor 2025 Iván De los Ríos Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 127 144 10.15366/bp2025.38.005 Cruzando géneros, envejecimientos y (des)afecciones. Un análisis espacio-afectivo del movimiento vecinal en el barrio de Almendrales https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22080 <p>Este artículo analiza la intersección entre género, envejecimiento y los procesos de (des)afección en la lucha por la remodelación del barrio de Almendrales, en Usera (Madrid), a través de los relatos de dos personas mayores, miembros de la asociación vecinal La Unión de Almendrales como espacio de mediación social y memoria intergeneracional. Desafiando los estereotipos que reducen la vejez a una etapa monolítica de decadencia y la desafección política y social a un fenómeno homogéneo de emociones negativas y pasivas, el artículo explora las potencialidades transformadoras de las experiencias de los cuerpos envejecidos en tanto “cuerpos vividos”, reconociendo su pluralidad, complejidad afectiva y capacidad de agencia social y política.</p> Agustina Varela-Manograsso Derechos de autor 2025 Agustina Varela-Manograsso http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 145 176 10.15366/bp2025.38.006 Fragmentos que hacen sangrar los dedos https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22083 <p>Este artículo aborda el tema de este volumen de múltiples maneras, dando fe de la potencia de la «intermedialidad» en la escritura académica filosófica y política. La intermedialidad puede adoptar muchas formas y puede examinarse tanto en términos de su pérdida como de su posible recuperación. El artículo parte de una preocupación teórica por los espacios intermedios entre dos importantes corrientes del canon filosófico continental que a veces se presentan como mutuamente contradictorias: la teoría crítica y las teorías del afecto. Trata de dilucidar los puntos de contacto entre ambas, y las formas en que pueden complementarse cuando se aplican al estudio de los medios digitales y a la forma en que se han incorporado a las estrategias de movilización. Su objeto de investigación es el modo en que se ha diezmado de forma continua a la población palestina por parte de las Fuerzas de Defensa israelíes, y el modo en que se ha transmitido a la autora a través de medios digitales.</p> Natalia Botonaki Derechos de autor 2015 Natalia Botonaki http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 179 194 10.15366/bp2025.38.007 Contagio mimético y vinculación social: una aproximación desde el naturalismo biológico https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22084 <p>El contagio mimético sigue generando miedo en las sociedades democráticas actuales, lo que provoca un rechazo a la mimesis como productora de vínculos sociales. Sin embargo, desde la perspectiva del naturalismo biológico, la mimesis se toma como un fenómeno evolutivo propio de nuestra especie y de muchas otras, lo que permite mostrar un vínculo mucho más complejo entre ella y los afectos. A partir de tales coordenadas, este artículo defiende la necesidad de entrenar nuestras habilidades miméticas para, paradójicamente, resistir mejor a los efectos de contagio o arrastre mimético y ensanchar los horizontes de vinculación social.</p> Elena Yrigoyen Derechos de autor 2025 Elena Yrigoyen http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 195 208 10.15366/bp2025.38.008 Mercancía, mediación social y pensamiento identitario: el ecologismo frente a la fetichización del capital https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22067 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A través del concepto de mediación social en Karl Marx, se tratará de mostrar cómo la sociedad mercantil capitalista establece una totalidad cuyo vínculo entre los sujetos se produce a través de la forma valor y sus categorías —trabajo abstracto, capital, dinero—. Sin embargo, esta forma de mediación social se mantiene oculta respecto a sus sujetos, dando lugar a formas de subjetividad que Theodor Adorno entendía como pensamiento identitario. Mediante ambos autores se pretenderá mostrar la dificultad de los movimientos sociales a la hora de movilizar políticamente su praxis, de encontrar nuevos espacios e imaginarios capaces de mediar en una transformación radical de la sociedad. Se aborda el caso concreto del ecologismo, que en el presente queda preso de esta lógica identitaria, perdiendo su potencial crítico y su capacidad de hacer frente a la crisis ecológica de nuestro siglo.</p> </div> </div> </div> Alberto Fernández García Derechos de autor 2025 Alberto Fernández García http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 209 220 10.15366/bp2025.38.009 El extraño de Orson Welles como espacio inesperado de mediación y compromiso político https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22069 <p>Este artículo se centra en <em>El extraño</em> (1946) de Orson Welles y en el uso que se hace en esta película de imágenes documentales de campos de concentración, capturadas por soldados aliados en 1945. La escena en la que se muestra este metraje dura unos pocos minutos, pero su uso es enormemente significativo tanto en relación con cuestiones de representación histórica como en debates en torno al uso de grabaciones visuales como documentos, pruebas y detonantes afectivos. El uso de este metraje también es performativo en el sentido de que determina la acción de personajes dentro de la historia, por un lado, y tiene como objetivo interpelar al público, por otro.</p> Sibley Anne Labandeira Moran Derechos de autor 2025 Sibley Anne Labandeira Moran http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 223 240 10.15366/bp2025.38.010 ¿Qué tiempo tan feliz? Audiotopías cooptadas: música popular e imaginarios sociales de una juventud de clase media durante el desarrollismo franquista https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22086 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este artículo presento una problemática que gira en torno a los sujetos que aparecen con la música moderna de la década de 1958 a 1968 en España: la cuestión de la producción de un imaginario social musical —audiotopía— generacional, su autoría y su distribución performativa. Y planteando con ello cuestiones sobre el “negociado” entre tradición y modernidad en aquella España antipolítica, expondré cómo con la música popular —su práctica y escucha— se modeló un ideal juvenil de clase media cuya imagen e imaginario resultante operó como espacio de mediación y socialización.</p> </div> </div> </div> Miguel Ángel Gil Escribano Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Gil Escribano http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 241 265 10.15366/bp2025.38.011 Hechos de afectos. Una conversación https://revistas-new.uam.es/bajopalabra/article/view/22087 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este texto presenta una versión reducida de la conversación entre Georges Didi-Huberman y Lucía Montes Sánchez “Imágenes, formas de mirar y de pensamiento: un encuentro con Georges Didi-Huberman”, celebrada en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, en Madrid, el 21 de noviembre de 2023<sup>1</sup>. La conversación orbita alrededor sus últimas publicaciones, construidas sobre la noción de “faits d’affects” (hechos de afectos), en las que ha investigado la dimensión política y colectiva de los afectos y las emociones.</p> </div> </div> </div> Georges-Didi Huberman Lucía Montes Sánchez Derechos de autor 2025 Georges-Didi Huberman, Lucía Montes Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-26 2025-06-26 38 267 276 10.15366/bp2025.38.012