No. 18 (2018)
Filosofía Española e Iberoamericana / Spanish and Iberoamerican Philosophy

Spanish Philosophy in Times of Crisis. “Orteguian” Lessons for Today

Manuel Artime Omil
UNED Pontevedra
Published November 7, 2018
How to Cite
Artime Omil, M. (2018). Spanish Philosophy in Times of Crisis. “Orteguian” Lessons for Today. Bajo Palabra, (18). https://doi.org/10.15366/bp2018.18.013

Abstract

Abstract

Spanish philosophy has responded to the crisis with an institutional mobilization and a vindication of its social value. Nevertheless, the role that society assigns to philosophy has undergone important changes in our recent past, and continues to be controversial today. Ortega y Gasset offers us a philosophy model for (and in) times of crisis, which may have value for our current debate.

Keywords: Spanish philosophy, philosophical sociology, the inheritance of Ortega and Gasset, ontology of the present, cultural genealogy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARTIME, M.: España. En busca de un relato, Dykinson, Madrid, 2016.

BOLADO, G.: Transición y recepción: la filosofía española en el último tercio del siglo XX, Sociedad Menéndez Pelayo, Santander, 2001.

CAMPILLO, A. y MANZANERO, D. (coord.): ‘Actas del I Congreso internacional de la Red española de Filosofía’, http://redfilosofia.es/congreso/actas/

COLOM GONZÁLEZ, F.: ‘Los usos políticos de la filosofía: Afinidades electivas en la transición española a la democracia’, Estudios Políticos, 22, 2003, pp. 61-82.

DÍAZ ÁLVAREZ, J.: 'Las dos muertes de Ortega, a propósito de la norma de la filosofía', Revista de Estudios Orteguianos, 28, 2014, pp. 186-194.

GARCÍA-SANTESMASES, A.: ‘¿Eran de barro nuestros maestros?’, Isegoría, 31, 2004, pp. 255-266.

—— 'La transición filosófica. Reflexiones político-intelectuales', Circunstancia, 30, 2013.

LÓPEZ ARANGUREN, J.L.: Moral y sociedad. La moral española en el siglo XIX, Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1966.

—— Memorias y esperanzas españolas, Taurus, Madrid, 1969.

MORÁN, G.: El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo, Tusquets, Barcelona, 1998.

MORENO PESTAÑA, J. L.: La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Biblioteca Nueva, Madrid, 2013.

—— ‘Tan orteguianos como marxistas: una relectura del debate entre Manuel Sacristán y Gustavo Bueno Vázquez’, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 28, 2011, pp. 229-252.

NOVELLA SUÁREZ, J.: ‘Las estelas de Ortega’ en El ensayo como género literario, Universidad de Murcia, 2005, pp. 111-130.

NÚÑEZ RUÍZ, D.: La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis, Tucar, Madrid, 1975.

ORTEGA y GASSET, J.: Obras completas. Tomo 1 y 4, Revista de Occidente, Madrid, 1966.

—— El tema de nuestro tiempo, Alianza, Madrid, 1981.

—— Obras completas. Tomo 2, Taurus, Madrid, 2004.

PEROJO, J.: ‘Objeto de la filosofía en nuestros tiempos’, Revista Europea, 70, 1875, pp. 641-650.

RÓDENAS, P.: ‘El filosofar político español del siglo XX. (Una interpretación poli(é)tica de sus tres momentos)’, Laguna: Revista de Filosofía, 39, 2016, pp. 9-38.

VÁZQUEZ, F.: La filosofía española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), Abada, Madrid, 2009.

—— ‘Javier Muguerza y la normalización de la filosofía española’ en Rodríguez Aramayo, R. y otros (ed.): Diálogos con Javier Muguerza, CSIC, Madrid, 2016, pp. 145-162.

—— Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985), Biblioteca Nueva, Madrid, 2014.

VILLACAÑAS, J.L. (coord.): Kant en España: el neokantismo en el siglo XIX, Verbum, Madrid, 2006.