Tele-Nothingness and Reality-Show Rule. The (An)aesthetics of Groundhog Day and its picnolepsic anecdotes
Keywords:
reality show, television, hyperreality, obscenity, spectacleCopyright (c) 2017 Fernando Castro Flórez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Abstract
We live in a media continually besieged privacy, in a climate of aesthetic evaporation, urged to “answer” or participate” quickly. This causes culture to turn into a deployment of special effects, and nothing else. We have a false feeling of transmedia property, but our sensations are taken to the extreme by digital culture, and genuine everyday life ceases to reach us. In the Empire of the hipervisible, when tv meets its essential condition of “monitored real life”, insatisfaction itself becomes a commodity and reality shows strengthen a pathos will, introducing a “reclusion for success” model which can also be found in artistic production.
Downloads
References
Barthes, Roland, “Sade-Pasolini” en La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen, Barcelona, Paidós, 2001.
Bataille, Georges, “El espíritu moderno y el juego de las transposiciones” en Documentos, Caracas, Monte Ávila, 1969.
Baudrillard, Jean, “Ilusión, desilusión estéticas” en El complot del arte, Buenos Aires, Amorrortu, 2006.
Baudrillard, Jean, El otro por sí mismo, Barcelona, Anagrama, 1988.
Baudrillard, Jean, “La escritura automática del mundo” en La ilusión y la desilusión estéticas, Caracas, Monte Ávila, 1998.
Baudrillard, Jean, “La simulación en el arte” en La ilusión y la desilusión estéticas, Caracas, Monte Ávila, 1998.
Baudrillard, Jean, “Shadowing the world” en El intercambio imposible, Madrid, Cátedra, 2000.
Baudrillard, Jean, “El complot del arte” en Pantalla total, Barcelona, Anagrama, 2000.
Chamayou, Grégoire, Teoría del dron. Nuevos paradigmas de los conflictos del siglo XXI, Barcelona, Futuro Anterior, 2016.
Darley, Andrew, Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2002.
de Certeau, Michel, “De las prácticas cotidianas de oposición” en Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa, Universidad de Salamanca, 2001.
de Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano. 1. Artes del hacer, México, Universidad Iberoamericana, 2000.
Derrida, Jacques y Ferraris, Maurizio, El gusto del secreto, Buenos Aires, Amorrortu, 2009.
Di Lorenzo, Thomas J., How Capitalism Saved America: The Untold History of our Country, from the Pilgrims to the Present, New York, Crown Forum, 2004, citado en Zygmunt Bauman: Vida líquida, Barcelona, Paidós, 2006.
Entrevista con José Luis Brea en http://drik.mx/01052012/brea.html.
Foster, Hal, “El futuro de una ilusión o el artista contemporáneo como cultor de carga” en Anna Maria Guasch (ed.), Los manifiestos del arte postmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995, Madrid, Akal, 2000.
Fukuyama, Francis, “¿El fin de la historia” [originalmente publicado en la revista The National Interest, nº 16, verano de 1989] en ¿El fin de la historia? y otros ensayos, Madrid, Alianza, 2015.
Girard, René, Shakespeare. Los fuegos de la envidia, Barcelona, Anagrama, 1995.
González Panizo, Javier, Escenografías del secreto. Ideología y estética en la escena contemporánea, Madrid, Manuscritos, 2016.
Imbert, Gérard, “La identidad como espectáculo: de la televerdad a la telebasura. (Hacia una estética de lo hipervisible)” en Revista de Occidente, n° 201, Madrid, Febrero de 1998.
Jameson, Fredric, Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, Madrid, Akal, 2009.
Jay, Martin, Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX, Madrid, E. Akal, 2007.
Jost, François, El culto de lo banal, Barcelona, Llibraria, 2012.
Keen, Andrew, "Fracaso épico” en Internet no es la respuesta, Barcelona, Catedral, 2016.
Laclau, Ernesto, “Universalism, Particularism, and the Question of Identity” en John Rajchman (ed.): The Identity in Question, Nueva York, Routledge, 1995.
McLuhan, Marshall y Powers, Bruce R., La aldea global, Barcelona, Gedisa, 1990.
Metz, Christian, “Trucage and the Film” en Critical Enquiry 3, 4, verano de 1977.
Mitchell, William John Thomas, Teoría de la imagen, Madrid, Akal, 2009.
Mura, David, A Male Grief: Notes on Pornography and Addiction cit. en Foster Wallace, David: “Gran Hijo Rojo” en Hablemos de langostas, Barcelona, Debolsillo, 2008, pp. 28-29.
Pardo, José Luis, “Cuerpos desnudos” en Nunca fue tan hermosa la basura. Artículosy ensayos, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2010.
Paul Virilio en diálogo con Sylvère Lotringer, Amanecer crepuscular, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Paul Virilio entrevistado por Catherine David, en Colisiones, San Sebastián, Arteleku, 1995.
Preciado, Beatriz, Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría, Barcelona, Anagrama, 2010.
Rheingold, Howard, Multitudes inteligentes. Las redes sociales y las posibilidades de las tecnologías de la cooperación, Barcelona, Gedisa, 2004.
Salmon, Christian, Kate Moss Machine, Barcelona, Península, 2010.
Salmon, Christian, Storytelling, Barcelona, Península, 2010.
Taylor, Brandon, Arte Hoy, Madrid, Akal, 2000.
Vattimo, Gianni, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1990.
Virilio, Paul, El procedimiento silencio, Buenos Aires, Paidós, 2000.
Virilio, Paul, El accidente original, Buenos Aires, Amorrortu, 2009.
Zizek, Slavoj, El acoso de las fantasías, México, Siglo XXI, 1999.
Zizek, Slavoj,¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hoollywood, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004, p. 86).
Zizek, Slavoj, Visión de paralaje, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.