Desafección y desobediencia civil digital: acción, complejidad y constitucionalismo
Parole chiave:
Desafección, desobediencia civil, mundo digital, constitucionalismoCopyright (c) 2025 Alejandro Sahuí

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
Abstract
En el contexto de sociedades complejas que se caracterizan por la coexistencia de múltiples sistemas de acción
la conducta humana se automatiza o es
ignorada. Este hecho causa alienación e
impotencia. En este texto analizo ciertos
aspectos de la desafección democrática
que se han incrementado con la transformación de la esfera pública digital. Me
concentro en dos atributos de la acción:
autonomía y autogobierno, que son incluidos en las constituciones mediante
los derechos humanos y la soberanía popular. Con este enfoque normativo reviso algunas estrategias de desobediencia
civil que han sido calificadas como hackers, y examino la relación entre derecho
y universo digital.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Arias Maldonado, M., “Afectos digitales”, Gómez Ramos, A. y G. Velasco Arias,
Atlas político de emociones, Madrid, Trotta, 2024, pp. 58-72.
Bradford, A., Digital Empires. The Global Battle to Regulate Technology, New
York, Oxford University Press, 2023.
Broncano, F., Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia
radical, Madrid, Akal, 2020.
Celikates, R., “Digital Publics, Digital Contestation. A New Structural Transformation of Public Sphere?, R. Celikates, R. Kreide y T. Wesche, Transformations
of Democracy, Rowman & Littlefield, 2015.
Dahl, R., La poliarquía. Participación y oposición, Madrid, Tecnos, 1989.
Delmas, C., “Is Hacktivism the New Civil Disobedience?”, Raisons Politiques,
núm. 69, 2018, pp. 63-81.
Delmas, C., “(In)Civility”, Scheuerman, W. E. (ed.), The Cambridge Companion
to Civil Disobedience, Cambridge University Press, 2021, pp. 203-230.
Ferrajoli, L., Por una Constitución de la Tierra. La humanidad en la encrucijada,
Madrid, Trotta, 2022.
Fricker, M., Injusticia epistémica, Barcelona, Herder, 2017.
Gargarella, R., El derecho a la protesta. El primer derecho, Buenos Aires, Ad Hoc,
Gómez Ramos, A. y G. Velasco Arias, Atlas político de emociones, Madrid, Trotta, 2024.
Habermas, J., “Hannah Arendt”, Perfiles filosófico-políticos, Madrid, Taurus,
, pp. 200-222.
Habermas, J., “La filosofía como vigilante (PLATZHALTER) e intérprete”,
Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Península, 1996, pp. 11-29.
Habermas, J., Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gilly, 1997.
Habermas, J., Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid, Trotta, 1998.
Habermas, J., “La desobediencia civil. Piedra de toque del Estado democrático
de derecho”, Ensayos políticos, Barcelona, Península, 2000, pp. 51-71.
Habermas, J., A New Structural Transformation of the Public Sphere and Deliberative Politics, New Jersey, Polity Press, 2023.
Huntington, S., The Third Wave. Democratization in the Late Twentieth Century,
University of Oklahoma Press, 1996.
Ingram, J. D., “Anarchism: Provincializing Civil Disobedience”, Scheuerman,
William E. (ed.), The Cambridge Companion to Civil Disobedience, Cambridge
University Press, 2021, pp. 178-200.
Koselleck, R., “Desplazamiento de los límites de la emancipación. Un esbozo
histórico-conceptual”, Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta, 2012, pp. 113-129.
Landemore, H. y J. Elster (eds.), Collective Wisdom. Principles and Mechanisms,
New York, Cambridge University Press, 2012.
Landemore, H., Open Democracy, New Jersey, Princeton University Press, 2020.
Levi, S., #FakeYou. Fake news y desinformación, Barcelona, Rayo Verde Editorial,
López Mondéjar, L., Sin relato: Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la
subjetividad, Barcelona, Anagrama, 2024.
Lovink, G., Tristes por diseño. Las redes sociales como ideología, Bilbao, Consonni,
Medina, J., The Epistemology of Resistance. Gender and Racial Oppression, Epistemic Injustice, and Resistance Imaginations, New York, Oxford University Press,
Moyn, S., La última utopía. Los derechos humanos en la historia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Noveck, B. S., WikiGovernment. How Technology Can Make Government Better,
Democracy Stronger, and Citizenz More Powerful, Washington, Brookings Institution Press, 2009.
Nussbaum, M. C., Emociones políticas, Barcelona, Paidós, 2014.
Peirano M., El enemigo conoce el Sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la Economía de la atención, Barcelona, Debate, 2019.
Quintana, L., Política de cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière, Barcelona, Herder, 2020.
Rawls, J., Teoría de la justicia, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1995.
Rawls, J., El liberalismo político, Barcelona, Crítica, 2006.
Sahuí, A., Constitucionalismo reflexivo: derechos humanos y democracia en las sociedades complejas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024.
Sánchez Díez, M., “Entrevista. Evgeny Morozov”, Eldiario.es, núm. 27, 2020.
Sosa, E., Juicio y agencia, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2023.
Sunstein, C., República.com. Internet, democracia y libertad, Barcelona, Paidós,
Thoreau, D., Desobediencia civil, Ciudad de México, Tumbona Ediciones, 2012.
Villoro, L., “Sobre el principio de la injusticia: la exclusión”, Isegoría, núm. 22,
, pp. 103-142.
Vitale, E., El espejismo de los bienes comunes. En busca de otra alternativa al capitalismo salvaje, Madrid, Dykinson, 2024.
Wark, M., Un manifiesto hacker, Barcelona, Alpha Decay, 2006.
Zafra, R., Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura,
Barcelona, Anagrama, 2021.