Palabras clave:
Calidad de vida, Estilos de vida, Atletas, adolescentes, taekwondoResumen
La calidad de vida y los estilos de vida en deportistas son aspectos fundamentales que influyen en su rendimiento y bienestar general. Examinar cómo estos factores se interrelacionan proporciona una visión integral de los hábitos, la salud física y mental, y el equilibrio personal y profesional de los atletas. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida junto con sus dimensiones y los estilos de vida en una población de taekwondistas colombianos. Metodología: Se adoptó un enfoque cuantitativo no experimental de naturaleza descriptiva correlacional, y con corte transversal, realizado en una población de taekwondistas colombianos. La evaluación de la calidad de vida se ejecutó a través del instrumento WHOQOL-bref y los estilos de vida mediante el cuestionario Fantástico. Resultados: Se encontró una correlación positiva y significativa entre los estilos de vida y la calidad de vida global (Rho = 0,310, p = 0,001), así como con las dimensiones física (Rho = 0,215, p = 0,029), de relaciones sociales (Rho = 0,248, p = 0,011), y del ambiente (Rho = 0,354, p = 0,000). No se encontraron correlaciones significativas con la calidad de vida relacionada con la salud ni con la dimensión psicológica. En conclusión, los resultados muestran que los taekwondistas con hábitos de vida saludables tienen una mejor calidad de vida, especialmente en las dimensiones física, social y ambiental. La mayoría de los participantes mantuvieron hábitos de vida positivos.
Descargas
Citas
Barbosa Granados, S. H., & Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25.
Beltran, Y. H., Bravo, N. N., Guette, L. S., Osorio, F. V., Ariza, Á. L., Herrera, E. T., & Villegas, A. V. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 547-551. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871
Boraita, R. J., Alsina, D. A., Ibort, E. G., & Torres, J. M. D. (2022). Hábitos y calidad de vida relacionada con la salud: diferencias entre adolescentes de entornos rurales y urbanos. In Anales de Pediatría, 96(3), 196-202. Elsevier Doyma.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.11.022
Borrás Santisteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo científico médico, 18(1), 05-07.
Britapaz Avarez, L., & Díaz, J. D. V. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19, 28-33.
Buedo-Guirado, C., Rubio, L., Aranda, L., Cabezas-Casado, J. L., & Dumitrache, C. G. (2020). Análisis de la influencia de los estilos de vida en la salud y en la longevidad de los centenarios: una revisión sistemática. In Familia, salud, psicología y educación (pp. 87-95). Editorial Universidad de Almería (edual).
Canova-Barrios, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 14, 23-32.
https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025
Castillo, M., & Arroyave, X. (2022). Propiedades psicométricas y validez estructural del WHOOQOL BREF en población universitaria en una muestra de estudiantes universitarios [tesis de grado]. Universidad CES, Colombia.
Congost, N. (2018). La traducción de la escala de calidad de vida de la OMS: El cuestionario WHOQOL-BREF. The Journal of Specialised Translation, 30, 312-334.
https://doi.org/10.22463/17949831.1630
Cruz Sánchez, E. D. L. (2009). Estilo de vida relacionado con la salud. Educación Física y Educación para la Salud. Universidad de Murcia.
de Caballero, H. G., & Contreras, A. (2020). Estilos de vida y características sociodemográficas de adolescentes de cinco instituciones educativas. Revista ciencia y cuidado, 17(1), 85-98. https://doi.org/10.22463/17949831.1630
de Souza Martins, M., Robles, A. C. Z., Caro, G. C. R., & Pinzón, A. M. (2017). Estilo de vida y factores socioeconómicos en estudiantes de electivas de actividad física y deporte de la Pontificia Universidad Javeriana. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 49(90), 229-243. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.10
Delannays, B., Maturana, S., Pietrantoni, G., Flores, Y., Mesina, Í., & González, A. (2020). Calidad de vida y bienestar en estudiantes de medicina de una universidad del sur de Chile. Revista de Psicología, 29(1), 57-64. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58055
Díaz, S., Arrieta, K., & Guette, A. (2017). Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología. Universidad y Salud, 19(1), 51-59.
https://doi.org/10.22267/rus.171901.68
Diez, O. J., & López, R. N. O. (2017). Estudiantes universitarios y el estilo de vida. Revista Iberoamericana de Producción académica y gestión educativa, 4(8).
Egg S, Wakolbinger M, Reisser A, Schätzer M, Wild B, Rust P. 2020). Relationship between nutrition knowledge, education and other determinants of food intake and lifestyle habits among adolescents from urban and rural secondary schools in Tyrol, Western Austria. Public Health Nutrition., 23(17), 3136-47.
https://doi.org/10.1017/S1368980020000488
Farhud, D. D. (2015). Impact of lifestyle on health. Iranian journal of public health, 44(11), 1442.
Fernández García, A., Quiñones La Rosa, I., & Álvarez Céspedes, T. M. (2020). Estilo de vida y rendimiento académico en Farmacología de los estudiantes de Estomatología. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(3).
Fonseca, M., Maldonado, A., Pardo, L., & Soto, M. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico, 11, 44-57.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159–165. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
García-Laguna, D. G., García-Salamanca, G. P., Tapiero-Paipa, Y. T., & Ramos, D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185.
Giles, S., Fletcher, D., Arnold, R., Ashfield, A., & Harrison, J. (2020). Measuring well-being in sport performers: where are we now and how do we progress?. Sports Medicine, 50(7), 1255-1270. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01274-z
Gini C, Arango J. Inequality and poverty in Colombia: A review of existing literature (No. 634). Inter-American Development Bank. 2012.
Guillén García, F., Castro Sánchez, J. J., & Guillén García, M. Á. (1997). Calidad de vida, salud y ejercicio físico: una aproximación al tema desde una perspectiva psicosocial. Revista de psicología del deporte, 6(2), 0091-110.
Gulliver, A., Griffiths, K. M., & Christensen, H. (2012). Barriers and facilitators to mental health help-seeking for young elite athletes: a qualitative study. BMC psychiatry, 12, 1-14. https://doi.org/10.1186/1471-244X-12-157
Gustafsson, H., Kenttä, G., & Hassmén, P. (2011). Athlete burnout: An integrated model and future research directions. International Review of Sport and Exercise Psychology, 4(1), 3–24. https://doi.org/10.1080/1750984X.2010.541927
Hernández, J., Chávez, S., & Carreazo, N. (2016). Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33, 680-688. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2551
Kamien, M., & Power, R. (1996). Lifestyle and health habits of fourth year medical students at the University of Western Australia. Australian Family Physician, Suppl I, 26-29.
Kason, Y., & Ylanko, V. (1984). FANTASTIC lifestyle assessment: Part 5. Measuring lifestyle in family practice. Canadian Family Physician, 30, 2379-2383.
Latorre Román, P. Á., Cámara Pérez, J. C., & García Pinillos, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud mental, 37(2), 145-152.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.018
López, M., Sueldo, Y., Gutiérrez, C., & Angulo-Bazán, Y. (2016) Análisis de la confiabilidad del test FANTASTICO para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el programa “Reforma de Vida” del Seguro Social de Salud (EsSalud). Rev Perú Med Integrativa, 10.
López-Carmona, J. M., Rodríguez-Moctezuma, R., Munguía-Miranda, C., Hernández-Santiago, J. L., & de La Torre, E. C. (2000). Validez y fiabilidad del instrumento «FANTASTIC» para medir el estilo de vida en pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Atención Primaria, 26(8), 542-549.
https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78719-1
Manosalvas, C., Manosalvas, L., Peredes, Y., & Chafla, A. (2017). Personalidad y liderazgo: Análisis teórico de su relación. INNOVA Research Journal, 2(5), 106-114. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.173
Ministerio de Salud de Colombia (4 de octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://tinyurl.com/bddwhjev
OMS (1998). Manual de instrucciones de la OMS sobre calidad de vida [inédito]. OMS
Patiño, Y. P., Argumedo, E. O., Cobos, R. C. R., Beltrán, Y. H., Fontalvo, P. V., Ospino, M. G., & Moreno, G. C. (2022). Estilo de vida en adultos jóvenes universitarios de Barranquilla, Colombia: Diferencias según sexo y estatus socioeconómico. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 43, 979-987.
Ramírez, V. R., & Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública, 14(2), 226-237. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200004
Rodríguez, M. M., Izquierdo, A. C., Jiménez-Beatty, J. E., & del Castillo, J. M. (2007). Calidad de vida y estrés laboral: la incidencia del Burnout en el deporte de alto rendimiento madrileño. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(6), 63-77. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00605
Sánchez Oliver, A. J., Domínguez, R., Carrera Bastos, P., & Mata Ordoñez, F. (2018). Importancia del sueño en el rendimiento y la salud del deportista. e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 11, pp. 70-82.
https://doi.org/10.33776/remo.v0i11.3437
Snedden, T. R., Scerpella, J., Kliethermes, S. A., Norman, R. S., Blyholder, L., Sanfilippo, J., ... & Heiderscheit, B. (2019). Sport and physical activity level impacts health-related quality of life among collegiate students. American Journal of Health Promotion, 33(5), 675-682. https://doi.org/10.1177/0890117118817715
Tay JB, Kelleher CC, Hope A, Barry M, Gabhainn SN, Sixsmith J. (2004) Influence of sociodemographic and neighbourhood factors on self rated health and quality of life in rural communities: findings from the Agriproject in the Republic of Ireland. Journal of Epidemiology and Community Health, 11, 904-11.
https://doi.org/10.1136/jech.2002.006643
Uchino, B. N. (2006). Social support and health: a review of physiological processes potentially underlying links to disease outcomes. Journal of behavioral medicine, 29, 377-387. https://doi.org/10.1007/s10865-006-9056-5
Vargas, P. C., Vargas, G. A. A., & Gerardo, A. (2010). Perfil de rasgos psicológicos para el rendimiento deportivo en hombres y mujeres practicantes de taekwondo. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 5(2), 253-265.
Veramendi, N., Portocarrero, E., & Espinoza, F. (2020). Estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios en tiempo de COVID-19. Universidad & So- ciedad, 12(6), 246-251.
World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Journal of the American Medical Association, 310(20), 2191-2194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Zhou, H., Zhang, Y., Han, X., Dai, X., Lou, L., Hou, X., ... & Zhang, W. (2022). Athlete students lead a healthier life than their non-athlete peers: a cross-sectional study of health behaviors, depression, and perceived health status among university students. Frontiers in psychology, 13, 923667.