AN ALTERNATIVE IN THE PHYSICAL EDUCATION CLASS FOR THE RESOLUTION OF CONFLICTS ARISING IN SPORTS PRACTICES AMONG STUDENTS
Keywords:
conflicts, recess time, Physical Education, Personal and Social Responsibility Model, Comprehensive Model, TchoukballAbstract
This publication has its origin in the research work and the didactic proposal made by the two authors, contained in the Final Degree Project carried out for the completion of the subjects and activities necessary to complete and obtain the University Degree in Physical Activity and Sports Sciences at the Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
The object of the research was the circumstances of Physical Education in a private educational center in the Community of Madrid and the characteristics of the sports practiced there, along with their Physical Education classes.
To carry out the information collection, different techniques and instruments were used: documentary analysis, checklist and assessment scale for the evaluation of classroom didactic programming; observation for the analysis of teaching, during the teaching-learning process itself, as well as interviewing the head of the Physical Education department of the center under study.
After the results, the different strengths and weaknesses present in the educational center in relation to the teaching of PE were extracted. Among the weaknesses found, the conflicts generated in the school playgrounds stood out, generally as a consequence of football practice, which affected not only the development of the playgrounds, but also had a negative impact on PE classes.
Subsequently, an action proposal designed based on the result of the analysis done in the first part of the work was implemented, with the purpose of offering alternatives to help reduce the conflicts detected, proposing the practice of an alternative mixed and non-contact sport. Therefore, the last part involves a programming unit called “Comprehensive and responsible Tchoukball” with the students of 3rd year of ESO during the 2nd term.
Downloads
References
Almonacid Fierro, A., Souza de Carvalho, R., Vargas-Vitoria, R., y Almonacid Fierro, M. (2022). School recess in primary school: Rescuing the meaning of play in education. International Journal of Instruction, 15(3), 543-560. https://doi.org/10.29333/iji.2022.15330a
Ávila Fuentes, J. (2020). Patios coeducativos: reconstruir los espacios de recreo desde una mirada coeducativa inclusiva [Trabajo de Fin de Grado, Universitat de Barcelona] Repositorio Digital de la Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/150980
Barnechea A?lvarez, C. (2010). El tchoukball: un deporte alternativo para todos. Wanceulen.
Cantón Chirivella, E., y León Zarceño, E. (2005). La resolución de conflictos en la práctica deportiva escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 159-171. http://hdl.handle.net/10201/27797
Capllonch Bujosa, M., Figueras Comas, S., y Lleixà Arribas, T. (2014). Prevención y resolución de conflictos en educación física: estado de la cuestión. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 149-155. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34502
Carrión Mena, F. (2016). Fútbol y violencia las razones de una sin razón. Archipielago. Revista Cultural de Nuestra América, 20(76).
https://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55927
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines, version 2.0. Wakefield, MA: Center for Applied Special Technology. Traducción al español: Alba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J.M., y Zubillaga del Río, A. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, versión 2.0. https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
Castejón Oliva, F. J., Giménez Fuentes-Guerra, F. J., Jiménez Jiménez, F., y López Ros, V. (2003). Iniciación deportiva: La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Wanceulen.
Castillo-Rodríguez, G., Picazo Córdoba, C.C., y Gil-Madrona, P. (2018). Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación en actividades físico-deportivas. Revista Educare, 22(2), 237-258. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.14
Decreto 65/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 176, de 26 de julio de 2022. http://www.madrid.org/wleg_pub/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=12793
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., y Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students' social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Echeita Sarrionandia, G., y Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5436
Fierro Suero, S., Almagro Torres, B. J., y Sáenz-López Buñuel, P. (2018). Propuesta didáctica para la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas a través del tchoukball. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (53), 118-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482545
FITB. (13 de noviembre de 2021a). Discover Tchoukball. International Tchoukball Federation. https://fitb.org/tchoukball/tchoukball
FITB. (13 de noviembre de 2021b). History of Tchoukball. International Tchoukball Federation. https://fitb.org/tchoukball/history
Gómez Jiménez, Ó. (2021). La atención a la diversidad en España: De la ley general de educación a la LOMLOE. Revista Inclusiones, 8, 463-480. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2630
Hellison, D.R. (2011). Teaching personal and social responsibility through physical activity (3rd ed.). Human Kinetics.
Hernández Álvarez, J.L. y Velázquez Buendía, R., (2004). La evaluación en educación física: Investigación y práctica en el ámbito escolar. Graó.
Herna?ndez Va?zquez, F.J., Bofill Ródenas, A., y Niort, J. (2021). Inclusio?n en educacio?n fi?sica: Las claves del éxito para la inclusión del alumnado con capacidades diferentes (1ª ed.). INDE.
Hernández, M.Á, Gallego Jiménez, G., Carbonell Bernal, N., y Tudela Perera, G. (2022). La coeducación en los patios de primaria: Una propuesta de transformación desde el alumnado. Atenea (Concepción): Revista de Ciencias, Artes y Letras, (525), 129-149. https://doi.org/10.29393/At525-7CPMG40007
Garay Iba?n?ez de Elejalde, A,B., Vizcarra Morales, M.T., y Ugalde Gorostiza, A.I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teori?a de la Educacio?n. Revista Interuniversitaria, 29(2), 185-209. https://doi.org/10.14201/teoredu292185209
Marín, I. (2013). Los patios escolares: espacios de oportunidades educativas. Rayuela: Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 4(8), 88-94.
http://ednica.org.mx/revistarayuela/sites/default/files/Rayuela%208.pdf#page=88
Martín Arranz, Ó. (2019). In Juan Manuel Gea Fernández (Ed.), Tchoukball desde la metodología comprensiva [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid] Repositorio Digital de la Universidad de Valladolid: Facultad de Educación de Segovia. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36035
Masip Gimeno, C., y Lizandra, J. (2021). La transformación de los patios escolares como una estrategia para la mejora de la salud en la adolescencia: una experiencia práctica. Revista Española de Educación Física y Deportes, (433), 39-51. https://doi.org/10.55166/reefd.vi433.987
Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación XX1, (6), 17-24. https://doi.org/10.5944/educxx1.6.0.350
McLennan, N., y Thompson, J. (2015). Educación física de calidad (EFC): Guía para los responsables políticos. Ediciones UNESCO.
Medina Cascales, J.Á, y Prieto, M.J.R. (2018). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 54-60. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64359
Olmos García, P. (2020). Propuesta de intervención para la prevención y resolución de conflictos en el patio mediante recreo de convivencia coeducativo [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Católica de Valencia] Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Valencia http://hdl.handle.net/20.500.12466/1698
ONU. (25 de septiembre de 2015a). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
ONU. (25 de septiembre de 2015b). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General A/RES/70/1, https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Pérez Triviño, J.L. (2019). Resolución de conflictos en el deporte: análisis y propuestas. Reus.
Ramos Álvarez, O. (coord.), García Pérez, M.M. (coord.), Peña Revuelta, C., Puerta Huertas, R., Lago Fuentes, C., Barcala Furelos, M., Villa González, E., Rodríguez Fernández, A., Pérez Brunicardi, D., y Pérez Pueyo, Á. (2023). La Educación Física para la mejora de la salud mental. Consejería de Educación y Formación Profesional Dirección General de Innovación e Inspección Educativa.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975
Reina Vaíllo, R. (2017). Inclusión en deporte adaptado: Dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55-67. https://doi.org/10.25115/psye.v6i1.508
Rey Martínez, F. (2021). Segregación escolar en España. Marco teórico desde un enfoque de derechos fundamentales y principales ámbitos: socioeconómico, discapacidad, etnia y género. Marcial Pons.
Robles Rodríguez, J., y Robles Rodríguez, A. (2021). La participación en las clases de educación física la ESO y Bachillerato: Un estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball). RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 39, 78-83. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78129
Rojo Guillamón, M. I., y Ferrando Prieto, M. (2022). Convivencia, conflictos y mediación escolar en educación secundaria: estudio de caso. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (11), 57-66. https://doi.org/10.6018/azarbe.505931
Saldaña Blasco, D. (2018). Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social. Hábitat y Sociedad, (11), 185-199. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.11
Sebastián, C., y Scharager, J. (2007). Diversidad y educación superior: Algunas reflexiones iniciales. Calidad en la Educación, (26), 19-35. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.231
Simón Rueda, C., Echeita, G., Mena Sandoval, M., Moreno, A., Márquez Vázquez, C., Fernández-Blázquez, M.L.M., y Pérez, E. (2016). De las adaptaciones curriculares al diseño universal para el aprendizaje y la instrucción: Un cambio de perspectiva. Paper presentado en el Congreso Accesibilidad, Ajustes y Apoyos. Universidad Carlos III de Madrid. Mayo, 2016. Proyecto “Madrid sin Barreras: Discapacidad e Inclusión Social.
UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Urruzola Zabalza, M.J. (1995). La coeducación: una alternativa transversal a la escuela actual. Paper presentado en el XII Congreso de Estudios Vascos. Estudios Vascos en el Sistema Educativo.
Zapatero Ayuso, J. A., Ramírez Rico, E., Rocu Gómez, P., y Navajas Seco, R. (2021). Orientaciones para el cambio de los patios escolares como impulsores de la igualdad de género a través de la actividad física. Agora para la Educación Física y el Deporte, 23, 241-264. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.241-264