Vol. 17 No. 2 (2024)
Estudios e investigaciones

THE WOMEN'S SHOT PUT IN SPAIN: AN APPROACH TO THE LIFE STORY OF MARGARITA RAMOS VILLAR, THE FIRST SPANISH OLYMPIC THROWER

Esther APESTEGUÍA LANSEROS
Universidad de Nebrija de Madrid
Bio
María Eugenia MARTÍNEZ GORROÑO
Universidad Autónoma de Madrid
Bio
María Teresa CALLE MOLINA
Universidad Autónoma de Madrid
Bio
Published January 6, 2025

Keywords:

Athletics, Shot Put Throw, History, Women, Olympic Games
How to Cite
APESTEGUÍA LANSEROS, E., MARTÍNEZ GORROÑO, M. E., & CALLE MOLINA, M. T. (2025). THE WOMEN’S SHOT PUT IN SPAIN: AN APPROACH TO THE LIFE STORY OF MARGARITA RAMOS VILLAR, THE FIRST SPANISH OLYMPIC THROWER. Citius, Altius, Fortius, 17(2), 63–83. https://doi.org/10.15366/citius2024.17.2.005

Abstract

This article aims to offer part of the results of the historical research involved in the doctoral thesis of Esther Apesteguía Lanseros, directed by María Eugenia Martínez Gorroño and María Teresa Calle Molina, on the social and cultural circumstances that made female athletic throw possible in Spain between 1960 and 1990. As it is a study on the History of the Present Time, the methodology used has been specifically designed, using and categorizing various sources, to subsequently carry out a documentary analysis, contrasting and triangulating the information from the mentioned sources to obtain validity and reliability in the results obtained. Based on the possibility of being able to conduct interviews with primary oral sources related to shot put, an approach to the life story of Margarita Ramos Villar is presented, the first Spaniard to participate in the Olympic Games in this modality and a fundamental part of the history of Spanish athletics.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Fuentes y bibliografía

1. Fuentes orales

Margarita Ramos Villar. Entrevista realizada en León, en septiembre 2024.

2. Archivos personales utilizados

Archivo personal de Margarita Ramos Villar.

Archivo personal de Natividad Vizcaíno. Lanzadora de jabalina durante el mismo periodo que Margarita Ramos. Fue entrevistada en octubre de 2024 pudiendo acceder y consultar su archivo personal del cual se utiliza un documento en el presente trabajo.

3. Fuentes de archivo institucionales utilizadas

Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA). (2020). 100 años de una pasión.

https://atletismorfea.es/sites/default/files/2023-04/LIBRO100_anos_de_una_pasion.pdf

Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA). (2023). Pistas y recintos de Atletismo en el recuerdo (II). https://www.aeeaatletismo.es/2023/02/03/pistas-y-recintos-de-atletismo-en-el-recuerdo-i-2/

IAAF (2018). Athletics in the First Half of the 20th Century. https://media.aws.iaaf.org/competitioninfo/b01ef027-324e-4648-b353-68372214cc7c.pdf

Real Federación Española de Atletismo (R.F.E.A). (s.f.-a). Biografía Margarita Ramos. https://www.rfeacontent.es/biografias/antiguas/mujeres/lanzamientos/ramos_margarita.pdf

Real Federación Española de Atletismo (R.F.E.A). (s.f.-b). Cronología de los récords y las mejores marcas españolas de atletismo. 223- 264 https://www.rfeacontent.es/records/libro_recordsESP_AL/08_hombres_lanzamientos.pdf

Real Federación Española de Atletismo (R.F.E.A). (s.f.-c). Cronología de los récords y las mejores marcas españolas de atletismo. 468-493. https://www.rfeacontent.es/records/libro_recordsESP_AL/20_mujeres_lanzamientos.pdf

Real Federación Española de Atletismo (R.F.E.A). (s.f.-d). Historial de los campeonatos de España absolutos al aire libre. http://www.rfeacontent.es/historia/ctoesp/ctos_AL_absoluto.pdf

World Athletics (s.f.). Shot put. https://worldathletics.org/disciplines/throws/shot-put

4. Bibliografía

Amo del Amo, M.C. del (2009). La educación de las mujeres en España: de la “amiga” a la Universidad. CEE: Participación Educativa 11, pp.8-22.

Best, J.W. (1982). Cómo investigar en educación. Ediciones Morata Carbajosa Menéndez, C., Riaño González, C. (2009). Proceso histórico de la incorporación de la mujer española a la práctica deportiva en el primer tercio del siglo XX. Conceptualización a través de la prensa escrita de la época. Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y Ensayos, 2(1), pp. 23-47.

Cascón Dorado, A. (2005). Educación y política: El deporte en la sociedad antigua. En B. Hernández García & F. García Romero (Coords.), In corpore sano: El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo (pp. 155-176). UAM ediciones.

Corominas, J. (1967). Medio siglo del atletismo español 1914-1964. Gráficas Exprés.

Coubertin, P. (1928). “L´utilization pédagogique de l´activité sportive” en Le Sport Suisse nº 1074, 21 noviembre, 1928a.

García Grossocordón, J. (2022). Siete décadas enseñando con pasión. RFEA

García Martí, C. (2024). Con el viento en contra: El atletismo español en el primer franquismo (1939-1956). Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y Ensayos, 17(1), pp. 15-30. https://doi.org/10.15366/citius2024.17.1.002

García Romero, F. (2005). In corpore sano: El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. En B. Hernández García y F. García Romero (Coords.), In corpore sano: El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo, (177-204). UAM ediciones.

Hammer Dean & Aaron Wildavsky. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto: Aproximación a una guía operativa. Historia, Antropología y Fuentes Orales 4, 23-61. https://www.ucm.es/fuentesorales/file/06.-la-entrevista-semi-estrcuturada-de-final-abierto

Hernández Álvarez, J.L. y Velázquez Buendía, R. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

Jiménez Morales, R. (2015). El deporte femenino español en los Juegos Olímpicos. Consejo Superior de Deportes.

Leigh, M. H., & Bonin, T. M. (1977). The Pioneering Role Of Madame Alice Milliat and the FSFI in Establishing International Trade and Field Competition for Women. Journal of Sport History, 4 (1), pp.72–83. http://www.jstor.org/stable/43611530

Manrique Arribas, J.C. (2003). La Educación Física femenina y el ideal de mujer en la etapa franquista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3 (10), pp.83-100.

Martínez-Gorroño, M.E. y Calle-Molina, M.T. (2020). Aproximación histórica a los inicios del boxeo femenino y las circunstancias del surgimiento del deporte olímpico de las mujeres. Materiales para la historia del deporte, ISSN-e 2340-7166, Nº. 20, pp. 68-83. https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4411

Martínez Gorroño, M. E., Hernández Álvarez, J.L. (1999). La fuente oral como recurso didáctico en la enseñanza de la historia. Pamplona: Asociación Española de Americanistas.

Pausanias. (1994). Descripción de Grecia libros III-VI. (M.C. Herrero Igelmo, Trad.).V,(16), pp.2-4. Editorial Gredos (Obra original publicada en el Siglo II). Recuperado de http://dge.cchs.csic.es/dge-i/lst-trad/Gredos/BCG-197C.PDF

Pujadas y Martí, X. (2011). Del barrio al Estadio. Deporte, mujeres y clases populares en la Segunda República, 1931-1936. En X. Pujadas (Coord.), Atletas y Ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010. (pp.125-162). Alianza Editorial.

Ramos Altamira, I. (2017). Margot Moles, la gran atleta republicana. Libros.com

Rodríguez Teijeiro, D., Martínez Patiño, M.J., Mateos Padorno, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: Una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2, pp.109-126.

Ruiz Durán, F. J. (2015). Historia del deporte: Del mundo antiguo a la Edad Moderna. Universidad de Extremadura.

Sant, J. R. (2005). Metodología y técnicas de atletismo. Editorial Paidotribo.

Simri, U. (1983). A concise world history of women's sports. Wingate Institute for Physical Education & Sport with the support of the Sport and Physical Education Authority in the Ministry of Education and Culture, Jerusalem, Netanya.

Soto Gamboa, A. (2004). Historia del presente, estado de la cuestión y conceptualización. Historia Actual Online, 3, 101-116. Universidad de Los Andes, Chile

Tamayo Fajardo, J.A. (2005). Historia de España en los Juegos Olímpicos de verano de la Era Moderna III, 1986-2004. Editorial Wanceulen.

Torrebadella-Flix, X., Domínguez Mont, J.A (2018). El deporte en la educación física escolar. La revisión histórica de una crítica inacabada. Retos, 34, 403–411. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.57963