No. 8 (2024)
Republic, Culture and Society

To the left of the future: Avant-Garde and Revolution in the New Romanticism (1925-1936)

Alejandro Civantos Urrutia
Universidad de Granada
Published December 28, 2024

Keywords:

Publishing Houses, Avant-Garde, Second Republic, Graphic Design, Committed literature
How to Cite
Civantos Urrutia, A. (2024). To the left of the future: Avant-Garde and Revolution in the New Romanticism (1925-1936). Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (8), 40–64. https://doi.org/10.15366/crrac2024.8.002.

Abstract

Forgotten by the official history of literature and art, New Romanticism was a cultural movement, promoted by the newly born extreme republican left wing, which tried to promote a social concept of the Avant-garde, in contrast to the prevailing aestheticism, aseptic and far from any historical conflict or social commitment. It had its peak in the second half of the 20s of the last century. This article analyzes, in its first part, its class components, influences and history, through the different publications and editorial projects that it developed. The second part addresses the decomposition of the group, originally very compact, into various political tendencies, once the Second Republic was proclaimed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abelló Güell, T. (1997). El movimiento obrero en España: s. XIX y XX. Barcelona:

Hipòtesi.

Albornoz, Á. de (15 de febrero de 1930). «Vieja política: Cortes Constituyentes».

Nueva España, nº 2, p. 3.

Alonso, D. ([1952] 1965). «Una generación poética (1920-1936)». En Dámaso

Alonso, Poetas españoles contemporáneos (3ª edición aumentada) (pp. 155-

. Madrid: Gredos.

Andrade, J. (1983). Recuerdos personales. Barcelona: ediciones del Serbal.

Avilés Farré, J. (1985). La izquierda burguesa en la II República. Madrid: Espasa-

Calpe.

— (2006). La izquierda burguesa y la tragedia de la II República. Madrid: Comunidad

de Madrid.

Aznar Soler, M. (2010). República literaria y Revolución, tomo I. Sevilla:

Renacimiento.

Balbontín, J. A. (1952). La España de mi experiencia. México: Aquelarre.

Becerra Mayor, D. (2013). La novela de la no-ideología. Madrid: Tierradenadie

Ediciones.

Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J., Zavala, I. M. [(1978] 2000). Historia

social de la literatura española (en lengua castellana), vol. II (3ª edición).

Madrid: Akal.

Bolufer Vicioso, A. (2020). «Ramón Puyol Román. Testimonio gráfico (1940-

». Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 53 (otoño 2020),

-96.

Bonet, J. M. (6 de Agosto de 1981). «Un artista de avanzada». El País. Recuperado

de: https://elpais.com/diario/1981/08/06/cultura/365896802_850215.

html#

— (2007). Diccionario de las vanguardias en España 1907-1936. Madrid: Alianza

Editorial.

Bueno Morillas, L. F. (2019). «El desencuentro de los narradores del Nuevo

Romanticismo en (y con) las historias literarias». Impossibilia. Revista

Internacional de Estudios Literarios. nº 18 (noviembre 2019), 186-211.

https://doi.org/10.32112/2174.2464.2019.315

Cabañas Bravo, M. (2005). «De La Mancha a México: la singular andanza de los

artistas republicanos Gabriel García Maroto y Miguel Prieto». Migraciones &

Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones

ibéricos contemporáneos, 6 (diciembre 2005), 43-63. http://hdl.handle.

net/10261/22621

Civantos Urrutia, A. (2017). Leer en rojo. Auge y caída del libro obrero 1917-1931.

Madrid: Fundación Anselmo Lorenzo.

— (2019). «Esplendor y miseria de Ediciones Oriente (Madrid 1927-1932).

Un grupo editorial de avanzada para construir la República». Cultura de la

República. Revista de Análisis Crítico, 3 (junio 2019), 114-144. https://doi.

org/10.15366/crrac2019.3.005

Cucalón Vela, D. (2007). «Aspirantes a caudillos o la imposibilidad de un partido:

el Partido Republicano Radical Socialista». Alcores: Revista de Historia

contemporánea, 3, 207-234.

Díaz Fernández, J. (25 de septiembre de 1927). «Acerca del Arte Nuevo». Post-

Guerra, nº 4, 6-8.

— ([1930] 2013). El Nuevo Romanticismo (edición de César de Vicente). Doral,

USA: Stockcero.

Esteban, J. y Santonja, G. Los novelistas sociales españoles (1928-1936). Madrid:

editorial Ayuso.

El Estudiante (10 de enero de 1926). «Estudiantes e intelectuales». El Estudiante

(II Época) nº 6, I.

— (1 de febrero de 1926). «Las efemérides de hoy». El Estudiante (II Época) nº 9, I.

Falcón, J. (1982). El hombre en su acción. Lima: ediciones Hora del Hombre.

Freixes, S. y Garriga, J. (2006). Libros prohibidos. La vanguardia editorial desde

principios del siglo XX hasta la Guerra Civil. Barcelona: Viena Ediciones.

Fuentes, V. (1971). «De la novela expresionista a la revolución proletaria: en torno

a la narrativa de J. Arderíus». Papeles de Son Armadans, CL.XXIX (febrero de

, 197-215.

— (1976). «Post-Guerra (1927-1928): una revista de vanguardia política y

literaria». Ínsula, 360 (noviembre), 4.

— (1981). «Los libros y los lectores durante la II República». Arbor, nº 426- 427

(junio-julio), 85-94.

— (1982). «El grupo editorial Ediciones Oriente y el auge de la literatura social

revolucionaria (1927-1931)». En IV Congreso Internacional de hispanistas

(vol.I), (pp. 545-550). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Giménez Siles, R. (1981). Retazos de vida de un obstinado aprendiz de editor, librero

e impresor. México: editorial Azteca.

Gramsci, A. (2022). Escritos (Antología). Madrid: Alianza.

González, Á. (1981). «Prólogo». En El grupo poético de 1927, Antología (3ª edición)

(pp. 7-39). Madrid: Taurus.

González Calleja, E. (2005). La España de Primo de Rivera: la modernización

autoritaria. Madrid: Alianza.

Gutiérrez Álvarez, P. (2006). «Juan Andrade Rodríguez. El jacobino del comunismo

español». En Gutiérrez Álvarez, Pepe, Retratos Poumistas (pp. 54-78). Sevilla:

Renacimiento.

Guzmán, E. de (1978). «José Antonio Balbontín, primer diputado comunista en el

parlamento español». Triunfo, nº 787 (25 de febrero), 26-28.

Jáuregui, F. (26 de noviembre de 1984). «Justino Azcárate». El País. Recuperado de:

https://elpais.com/diario/1984/11/26/ultima/470271606_850215.html

Jiménez Millán, A. (1980). «La literatura de avanzada a través de las revistas Post-

Guerra y Nueva España». Analecta Malaccitana, 1, 37-60.

Larrabide, Aitor L. (2008). «Una novela social olvidada: El suicidio del príncipe

Ariel». E.H. Filología, 30, 165-185.

López de Abiada, J.M. (1983). «Acercamiento al grupo editorial de Post-Guerra».

Iberorromanía, 17, 42-65.

López Morel, M. Á. y Molina Abril, A. (2012). «La Compañía Iberoamericana de

Publicaciones, primera gran corporación editorial en castellano». Revista de

Historia Industrial, nº 49, año XXI, 111-145.

Luis Martín, F. de (1994). «La juventud rebelde frente a la Dictadura: El Estudiante

entre Salamanca y Madrid, 1925-1926». En Francisco de Luis Martín, Cincuenta

años de Cultura Obrera en España 1890-1940 (pp.284-298). Madrid: Editorial

Pablo Iglesias.

Mengual, J. (17 de febrero de 2017). «El trazo del impresor y editor Gabriel García

Maroto». Negritas y cursivas. Recuperado de: https://negritasycursivas.

wordpress.com/2017/02/17/el-trazo-del-impresor-y-editor-gabriel-garciamaroto/

Nueva España (15 de febrero de 1930). «Editorial: el Partido Republicano Radical

Socialista». Nueva España, nº 2, 2-3.

Pérez Alcalá, E. (2007a). «José Venegas: primera aproximación a su obra y a su

persona». Elucidario, 3, 287-300.

— (2007b). «José Venegas, periodista: su etapa en El Liberal de Madrid». Elucidario,

, 79-92.

Pintor Alonso, Mª del P. (2009). «Ramón Puyol. Aunque pasen cien años…». Caetaria,

-7, 385-400. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3200035

Post-Guerra (25 de septiembre de 1927). «Editorial». Post-Guerra, nº 4, 1.

— (29 de febrero de 1928). «La conmemoración republicana del 11 de Febrero».

Post-Guerra, Nº 8, 1.

— (1 de septiembre de 1928). «Vanguardistas, trepadores y arte nuevo». Post-

Guerra, nº 13, 3.

Ródenas de Moya, D. (2004). «Entre el hombre y la muchedumbre: la narrativa

española de los años treinta». Cuadernos Hispanoamericanos, 647 (mayo),

-28.

Rubiales Torrejón, J. (2007). «Perfil biográfico de José Antonio». En Balbontín, José

Antonio, La España de mi experiencia (pp. 7-32). Sevilla: Centro de Estudios

Andaluces.

Santonja, G. (1986). Del lápiz rojo al lápiz libre. Barcelona: Anthropos.

— (1989). La República de los libros. El nuevo libro popular de la II República.

Barcelona: Anthropos.

Somolinos Molina, C. (2016). «Semblanza de Rafael Giménez Siles (1900-1991)».

En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Portal Editores y Editoriales

Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.

com/obra/rafael-gimenezsiles-malaga-1900-1991-semblanza/

Tuñón de Lara, M. (2000). La España del S. XX (3ª edición). Madrid: Akal.

Tusell, J. y Queipo de Llano, G. (1990). Los intelectuales y la República. Madrid:

editorial Nerea.

Venegas, J. (1944). Andanzas y recuerdos de España. Montevideo: Feria del Libro.