No 4 (2020): Homenaje a Galdós desde la perspectiva republicana
Hommage

La cuestión obrera y la mujer nueva: pueblo, burguesía y feminismo en Benito Pérez Galdós

Publiée décembre 21, 2020

Mots-clés :

Galdós, liberalismo, pueblo, mujer, socialismo
Comment citer
Ucciardello, M. (2020). La cuestión obrera y la mujer nueva: pueblo, burguesía y feminismo en Benito Pérez Galdós. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (4), 37–56. https://doi.org/10.15366/crrac2020.4.003

Résumé

El siguiente estudio pretende demostrar que Galdós siempre ha simpatizado con el pueblo ya desde 1870. A partir de 1906 toma parte en la política activa como diputado y más tarde como presidente de la Conjunción Republicano-Socialista; con todo, su posición al principio es antes que nada liberal, para progresar hacia posturas socialistas ya a principios del siglo xx. Su cometido político lo lleva a participar hasta su muerte en actos públicos y a dedicarse al teatro, que tiene para él fuerte significación social y política. Por lo cual, se van a analizar a partir de criterios relacionados con la historia social y los estudios de género algunos de sus discursos políticos más destacables y dos obras teatrales que han sido emblemáticas por su gran valor literario, social y político: Electra (1895) y Celia en los infiernos (1913).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Alas, “Clarín”, L. (1889). Folletos Literarios, Celebridades españolas contemporáneas, Benito Pérez Galdós, estudio crítico-biográfico por Leopoldo Alas (Clarín). Madrid: Estudio Tipográfico de Ricardo Fé.

Berenguer, A. (1988). Los estrenos teatrales de Galdós en la crítica de su tiempo. Madrid: Editorial Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Blanco-Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas J. y Zavala, I. M. (1981). Historia social de la literatura española (en lengua castellana) II, (2ª ed.). Madrid: Editorial Castalia.

Bravo-Villasante, C. (1970). Galdós visto por sí mismo. Madrid: Editorial Magisterio Español.

_____. (1973). Vida y obra de Emilia Pardo-Bazán. Madrid: Editorial Magisterio Español.

Del Olmo, A. R. (2003). De Realidad a Santa Juana. Hermenéutica del teatro galdosiano. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Del Río, Á. (1969). Estudios Galdosianos. New York: Las Americas Publishing Company.

Fernández Cordero, C. (2013). «Galdós frente al movimiento obrero. El movimiento obrero frente a Galdós». Actas del décimo Congreso Internacional Galdosiano. Sección 3. Galdós y el debate político de una época, 289-297.

Fox, I. E. (2005), «Galdós´Electra: a Detailed Study of its Historical Significance and the Polemic between Martínez Ruiz and Maeztu». Anales Galdosianos, I (1966), 131-141.

Fuentes, V. (1982) Galdós demócrata y republicano (escritos y discursos 1907-1913). Santa Cruz de Tenerife: Algol.

López Nieto, J. C. (1990). «Electra o la victoria liberal. Una nueva interpretación a la luz de la situación histórica española de hacia 1900». Actas del cuarto congreso internacional de Estudios Galdosianos, Congreso IV, volumen 1. Novela y teatro, 711-730.

Merchán Cantos, C. (2013). «Celia en los infiernos (1913): variaciones sobre el tema de la “mujer nueva” en Galdós». Actas del décimo Congreso Internacional Galdosiano. Sección 1. Los fundamentos de la escritura galdosiana, 84-90.

Pardo Bazán, E. (1999). La mujer española y otros escritos. (Ed.) Guadalupe Gómez-Ferrer. Madrid: Ediciones Cátedra.

Pérez Galdós, B. (2002) La de San Quintín - Electra. (Ed.) Luis F. Díaz Larios, Madrid: Ediciones Cátedra.

_____. (2003). Tristana. (Ed.) Raquel Arias Careaga, Madrid:Akal.

_____. (2005). Fortunata y Jacinta. (Ed.) Julio Rodríguez Puértolas, Madrid: Akal.

_____. (2007). Las tormentas del 48. (3ª Ed.). Madrid: Alianza Editorial.

_____. (2009). Teatro Completo. (Ed.) Rosa Amor del Olmo. Madrid: Ediciones Cátedra.

Pérez Garzón, J. S. (2018). Historia del feminismo. Madrid: Catarata.

Rodríguez Puértolas, J. (1975). Galdós: Burguesía y Revolución.Madrid: Ediciones Turner.

Sánchez-Gey Venegas, J. (2013). «Utopía, sueños y política en Celia en los infiernos», en Actas del Décimo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Sección cuatro. Episodios Nacionales. Galdós e Hispanoamérica. Teatro. Biografía, 474-479.