Nuevos datos sobre el yacimiento El Peñón de Peñarroya-Pueblonuevo (valle del Alto Guadiato, Córdoba). Aportación al estudio de la Prehistoria Reciente Cordobesa
Palabras clave:
Prehistoria Reciente, Prospección, Neolítico, Calcolítico, MetalurgiaResumen
En este trabajo se presentan los resultados de la prospección arqueológica realizada en El Peñón de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba, España). El objetivo de esta intervención era valorar el registro arqueológico del yacimiento y documentar la existencia de cultura material que indicasen la presencia de un espacio de producción metalúrgica. Los trabajos realizados han permitido confirmar que se llevó a cabo una actividad metalúrgica en el interior del poblado y, además, identificar la presencia de restos arqueológicos neolíticos que arrojan un poco más de luz sobre el inicio de la Prehistoria Reciente en el norte de la provincia de Córdoba. Los materiales recogidos nos han permitido proponer la presencia de un asentamiento neolítico en la umbría del cerro, y en la solana un núcleo poblacional calcolítico fortificado con perduración hasta la Edad del Bronce.
Descargas
Citas
Afonso Marrero, J. A., Cámara Serrano, J. A., Martínez Fernández, G. y Molina González, F. (2011): “Objetos en materias primas exóticas y estructura jerárquica de las tumbas de la necrópolis de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, España)”. MENGA, 1: 295-332.
Bueno, P. y Balbín, R. (1991): “El proyecto arqueológico -Valencia de Alcántara: El Jardinero y yacimientos megalíticos de la comarca de Valencia de Alcántara (Cáceres)”. Extremadura Arqueológica, 2: 89-101.
Cámara, J. A y Molina, F. (2013): “Indicadores de conflicto bélico en la Prehistoria Reciente del cuadrante sudeste de la Península Ibérica: el caso del Calcolítico". CPAG, 23: 99-132.
Contreras Cortés, F. y Dorado Alejos, A. (2022): “Datos para el estudio de la poliorcética durante la Edad del Cobre y la Edad de Bronce en el mediodía de la Península Ibérica”. Vínculos de Historia, 11: 33-62.
Cristo Ropero, A. (2024): “Primera aproximación a los gestos técnicos cerámicos del oppidum de Sierra Boyera (Belmez, Córdoba)”. En Dorado, A., Jiménez, S. P. y Contreras, F. (coords.): Descifrando Gestos. Tecnología Cerámica Y Arqueometría. Editorial Universidad de Granada: 141-150.
Cristo Ropero, A., González Zambrano, P., Pérez-L'Huillier, D., Martín López, P., Sánchez Castillo, J., Navero Rosales, M., Caparrós Nieto, D., De La Torre Lorenzo, A., Conejo Moreno, J.A., Hidalgo Mateo, A.J., Roldán Vázquez, R., López López, V., Bermúdez Cano, R., Cot Delgado, R., Roldán Díaz, A., Hernández Casas, Y., Rebollo Girón, J., Cano Fernández, A., Adroher Auroux, A.M., Aguayo De Hoyos, P. Y Murillo Barroso, M. (2021): “El Oppidum de Sierra Boyera (Belmez) en contexto. Nuevas aportaciones a la protohistoria del norte de Córdoba a la luz de la intervención de 2020”. ANTIQVITAS, 33: 29-40.
Gasparini, M., Moreno-Escribano, J. C y Monterroso-Checa, A. (2020): “Photogrammetric Acquisitions in diverse archaeological contexts using drones: background of the Ager Mellariensis Project (North of Córdoba, Spain)”. Drones, 4(3): 1-20.
Gavilán Ceballos, B. (1986 a): “Excavación arqueológica de urgencias en el Dolmen de las Casas de Don Pedro”. III Actividades de Urgencias, Anuario arqueológico de Andalucía: 118- 120.
Gavilán Ceballos, B. (1986 b): “Resultados preliminares de un corte estratigráfico en Sierra Palacios (Belmez, Córdoba)”. BRAC, 111: 81-88.
Gavilán Ceballos, B. (2003-2004): “El Alto Valle del Guadiato durante la Prehistoria reciente: El poblamiento Neolítico y Calcolítico”. Espacio, Tiempo y Formas, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 16 – 17: 119-160.
Gavilán Ceballos, B., Vera Rodríguez, J. C. (1989-1990): “La edad del Cobre en el Valle del Alto Guadiato (tramo Fuente Obejuna-Belmez, Córdoba). Características de los asentamientos y evolución diacrónica”. CPAG, 14-15: 137-155.
González Cordero, A., Alvarado Gonzalo, M., Municio González, L y Piñón Varela, F. (1988): “El poblado de el Cerro de la Horca (Plasenzuela, Cáceres). Datos para la secuencia del Neolítico tardío y la Edad del Cobre en la Alta Extremadura”. Trabajos de Prehistoria, 45: 87–102.
Kayser, O. (2002): “L’habitat chalcolithique de Los Castillejos (Fuenteobejuna, Cordoue)”. En Blázquez Martínez, J. Mª., Domergue, C., Sillières, P. (coords.): LA LOBA (Fuenteobejuna, province de Cordoue, Espagne), La mine et le village minier antiques, Ausonius, Bordeaux, 3: 25-51.
Lopes, S. S y Bettencourt, M. S. A. (2017): “Para uma periodizacao da Pre-Historia Recente do norte de Portugal: Da segunda metade do 4.o milenio aos finais do 3.o milenio a. C”. En Arnaud, J. M y Martins, A, (coords.) Arqueologia em Portugal. Estado de Questao. Lisboa: Associacao dos Arqueologos portugueses: 467-487.
Martínez Sánchez, R. M. (2013): El VI milenio ANE en el Guadalquivir Medio. Intensificación agrícola y fragua de la comunidad doméstica aldeana. Tesis doctoral. BAR International Series 2563.
Martínez Sánchez, R. M., Pérez Jordà, G. y Peña Chocarro, L. (2014): “La campiña de Córdoba entre el IV y el I milenio ANE. Apuntes sobre la ocupación prehistórica del yacimiento de Torreparedones (Baena-Castro del Río, Córdoba). El sondeo 3, al norte del foro”. ANTIQVITAS, 26: 135-153.
Martínez Fernández, G., Aguayo De Hoyos, P., Ramos Millán, A., Moreno Jiménez, F., Afonso Marrero, J. A y Rios, G. (1991): “The Malaver-Lagarín ranges prismatic Blade production centre (Cádiz-Málaga)”. VI International Flint Symposium (Madrid,Bilbao Granada), Madrid: 305-307.
Morgado Rodríguez, M., Lozano Rodríguez, J. A y Pelegrin, J. (2011): “Las explotaciones prehistóricas del sílex de la formación Milanos (Granada, España)”. MENGA, 2: 135-155.
Moure, J. A., Ruiz Lluis, J. (1966): “Las pinturas del Abrigo Carmelo (Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba)”. Empúries, Revista de món càssic i antiguitat tardana, 28: 170-175.
Montero Ruiz, I. (2010): Manual que Arqueometalurgia, Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, Madrid.
Murillo-Barroso, M. (2013): Producción y consumo de plata en la Península Ibérica. Un análisis comparativo entre la Sociedad Argárica y los primeros asentamientos orientalizantes. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Murillo González, J.M. (2014): La vega del Harnina. Arqueología, territorio y poblamiento. Universidad de Extremadura.
Nocete Calvo, F. (2004): Odiel. Proyecto de investigación arqueológica para el análisis del origen de la desigualdad social en el suroeste de la Península Ibérica. Monografías de Arqueología 19. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.
Nocete Calvo, F. (2008): El yacimiento de la Junta de los Ríos. Monografías de Arqueología 29. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.
Nocete Calvo, F., Reinaldo S., Nieto, J. M., Criz-Auñon, R., Cabrero, R., Alex, E., Rodríguez Bayona, M y Inacio N. (2006): “Las relaciones centro/periferia en el valle del Guadalquivir del III Milenio ANE. La circulación de hojas de caliza oolítica silicificada”. TABONA, 14: 33-62.
Pavón Soldevila, I., Plaza Soto, J. F. y González Carballo, J. L. (1993): “Las Minitas (Almedralejo, Badajoz). una necrópolis de cistas del bronce del suroeste en la tierra de barros (Campaña de urgencia de 1994)”. Norba, 13: 11-38.
Pérez-L’Huillier, D. (2022): “Estudio metodológico de análisis metalográfico de objetos metálicos del III Milenio a.C. del valle del Alto Guadiato”. Arqueología y Territorio, 19: 1-15.
Pérez-L’Huillier, D., González-Zambrano, P., Cristo-Ropero, A., López Martínez, J. J y Murillo-Barroso, M. (2022): “Aproximación a las labores mineras de la Prehistoria Reciente y de la Protohistoria en el valle del Alto Guadiato (Córdoba)”. ANTIQVITAS, 34: 37- 50.
Pérez-L’Huillier, D., González-Zambrano, P., Cristo-Ropero, A. y López Martínez, J. J. (2022): “El paisaje minero del Alto Guadiato. Un estudio diacrónico desde la Edad del Cobre a Roma”. En Ayarzagüena, M., López, J. F. y Sebastián, M. Á (coords.). Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo. Geología, minería y sociedad. Madrid: Ayto. de Ciempozuelos: 99-107.
Perucchetti, L., Montero-Ruiz, I y Bray, P. (2020): “Mapping archaeometallurgical data of the Iberian Copper Age: different ways to look at a big picture”. Journal of Archaeological Science, 119: 1-20.
Pollard. A. M., Bray. A., Cuenod. P., Hsu. Y-K., Liu. R., Perucchetti. L., Pouncet. J. y Saunders. M. (2018): Studies in archaeological Sciences. Beyond Provenance, New approaches to interpretating the Chemistry of Archeological Copper Alloys. Leuven University Press.
Rodríguez Tovar, F. J., Morgado Rodríguez, A y Lozano Rodríguez, J. A. (2010): “Using ichnofossils to characterize chert tolos: a preliminary study from Southern Iberia”. Geoarchaeology, 25 (4): 514-526.
Rovira Llorens. S. y Gómez Ramos. P. (2003): Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. III Estudios Metalográficos. Madrid.
Rovira Llorens. S. y Montero Ruiz. I. (2018): “Proyecto “Arqueometalurgia de la Península Ibérica” (1982-2017)”. Trabajos de Prehistoria, 75 (2): 223-247.
Ruiz Lara, M. D. (1987): “Calcolítico y Edad del Bronce en la Campiña de Córdoba: aproximación a su estudio”. Estudios de Prehistoria Cordobesa, 2: 61-88.
Ruíz Mata, D. (1975): “Cerámicas del bronce del poblado de Valenciana de la Concepción (Sevilla): los platos”. CUPAUAM, 2: 123?149.
Ruiz Mata, D., Mederos Martín, A. y Dorado Alejos, A. (2023): “Propuesta morfotipológica de las producciones cerámicas de Valencina de la Concepción a partir de la secuencia calcolítica del gran foso del corte A. Campaña de 1975”. SPAL, 32 (2): 9?44.
Snead, J. E. (2008): “War and Place: Landscapes of conflicto and destruction in Prehistory”. Journal of conflicto archaeology, 4 (1-2): 137-157.
Tejerizo-García, C., Losilla Martínez, N., Duque Espino, D. M., Alonso Toucido, F., Castro González, M. G., Ros, J., Larreina García, D., Rodríguez González, C., Prieto Martínez, M. P., Sánchez Polo, A., Rodríguez Franco, I., E Iglesias Ordóñez, P. (2024): “Los inicios de la sedentarización y de la metalurgia en el centro-oeste peninsular: el yacimiento calcolítico de Castillejo (Villasbuenas de Gata, Cáceres)”. CUPAUAM, 50 (1): 39–63.
Valiente, S., Ruiz, J y Giles, F. (1974): “Aportaciones para la carta arqueológica del norte de la provincia de Córdoba”, CPAG, 1: 103-122.
Vaquerizo, D., Murillo, J. F., Carrillo, J. R., Moreno, M. F., Leon, A., Luna, Mª. D y Zamorano, A. M. (1994): El Valle Alto del Guadiato (Fuente Obejuna, Córdoba), Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.
Vera Rodríguez. J. C. (1987): "El poblado Calcolítico de El Peñón". Homenaje a Nuestra Señora del Rosario, Peñarroya-Pueblonuevo: 34-38.
Vera Rodríguez, J. C. (1998): El Calcolítico en el Alto Valle del Guadiato: los hábitats y las necrópolis prehistóricas del entorno de Sierra Palacios (Belmez, Córdoba). Tesis doctoral. Publicación en microfichas nº 189, Universidad de Córdoba.