Vol. 51 Núm. 1 (2025): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

Las primeras manifestaciones funerarias fenicias a orillas del Guadalhorce: la necrópolis de Cortijo de San Isidro

Vicente Marcos Sánchez Sánchez-Moreno
Arqueoestudio
Lorenzo Galindo San José
Arqueoestudio
Mar Juzgado Navarro
Arqueoestudio
Dirk Brandherm
Queen's University Belfast
Publicado junio 28, 2025

Palabras clave:

Necrópolis, fenicio, cremación, ajuar, ritual
Cómo citar
Sánchez Sánchez-Moreno , V. M., Galindo San José , L., Juzgado Navarro , M., & Brandherm, D. (2025). Las primeras manifestaciones funerarias fenicias a orillas del Guadalhorce: la necrópolis de Cortijo de San Isidro. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 51(1), 189–232. https://doi.org/10.15366/cupauam2025.51.1.007

Resumen

Durante la intervención arqueológica realizada con motivo de la construcción de la ampliación del aeropuerto de Málaga, en la margen derecha del actual río Guadalhorce, se localizó la necrópolis de cremación fenicia arcaica de Cortijo de San Isidro, relacionada de forma directa con el complejo religioso fenicio de La Rebanadilla (siglo IX-VIII a.C.). Los trabajos arqueológicos consistieron en la realización de varios sondeos valorativos con la finalidad de delimitar y caracterizar el cementerio. En este artículo se ponen de manifiesto los resultados de estos trabajos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, W.P. (1988): Sarepta I: The Late Bronze and Iron Age Strata of Area II, Y : the University Museum of the University of Pennsylvania Excavations at Sarafand, Lebanon, Beyrouth.

Arruda, A.M., Covaneiro, J. y Cavaco, S. (2008): "A necrópole da Idade do Ferro do Convento da Graça, Tavira". Xelb, 8: 141-160.

Aubet, M.E. (2009): Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona.

Aubet, M.E. (2010): “The Phoenician cemetery of Tyre”. Near Eastern Archaeology, 73 (2-3): 144-155.

<https://doi.org/10.1086/NEA25754043>

Aubet, M.E., Carmona, P., Curià, E., Delgado, A., Fernández Cantos, A. y Párraga, M. (1999): Cerro del Villar I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el Hinterland. Sevilla.

Aubet, M.E., Maass-Lindemann, G. y Martín, J.A. (1995): “La necrópolis fenicia del Cortijo de Montañez (Guadalhorce, Málaga)”. Cuadernos de Arqueología Mediterránea, I: 217-238.

Aubet, M.E., Núñez, F. y Trellisó, L. (2004): “La necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass en el contexto funerario oriental”. Huelva Arqueológica 20: 41-62.

Becerra Martín, S. (2023): “La transición del Bronce Final al Hierro I en la depresión de Ronda”. En Celestino, S. y Rodríguez, E. (eds.): Mytra 12. Tarteso, Nuevas Fronteras, vol. I, 197-219. Mérida

Bikai, P.M. (1978): The pottery of Tyre. Warminster.

Boschloos, V., Juzgado, M., Sánchez, V.M. y Galindo, L. (2018): “Cortijo de San Isidro (La Rebanadilla) in the bay of Málaga, Spain: Observations on small finds from the burials. The seal-amulets”. CuPAUAM 44: 159-176.

<http://doi.org/10.15366/cupauam2018.44.009>.

Botto, M. (2024): “Il rituale funerario come element distintivo delle comunitá fenicie nel processo di irradiazione in occidente: Il caso della Sardegna sud-occidentale”. En F.J. Núñez Calvo; A. Mederos Martín; J. Súarez Padilla; B. Mora Serrano y E. Martín Córdoba (eds.) Entre Málaga y Tiro, una travesía mediterránea en memoria de la profesora María Eugenia Aubet Semmler, Mainake Anejos 4: 351-366.

Brandherm, D. (2023): “Cuestiones cronológicas y determinaciones de carbono-14 de las necrópolis de la Cruz del Negro y del Camino de Bencarrón”. En A. Mederos Martín, J. Maier Allende y J. Jiménez Ávila (ed.) La necrópolis orientalizante de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla): Los trabajos de Jorge Bonsor (1896-1911), Spal Monografías Arqueología nº L: 833-839.

Brandherm, D. y Krueger, M. (2017): “Primeras determinaciones radiocarbónicas de la necrópolis de Setefilla (Lora del Río) y el inicio del periodo orientalizante en Andalucía occidental”. Trabajos de Prehistoria, 74(2): 296-318.

<https://dx.doi.org/10.3989/tp.2017.12196>.

Bronk Ramsey, C. (2009): “Bayesian analysis of radiocarbon dates”. Radiocarbon, 51(1), 337-360.

<https://doi.org/10.1017/S0033822200033865>.

Conde Escribano, M., Izquierdo de Montes, R. y Escacena Carrasco, J. L. (2005): “Dos escarabeos del santuario fenicio de “Caura” en su contexto histórico y arqueológico”. Spal, 14: 75-89.

<https://dx.doi.org/10.12795/spal.2005.i14.03>.

Covaneiro, J. y Cavaco, S. (2017): "Evoluçao do espaço urbano da cidade de Tavira: resultados preliminares". Scientia Antiquitatis, 1(2): 219-242.

<https://www.scientiaantiquitatis.uevora.pt/index.php/SA/article/view/81/75>

Díes Cusí, E. (2021): “La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (S.VIII-VII)”. En D. Ruiz Mata y S. Celestino Pérez (ed.), Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica: 69 – 122. Madrid.

Dorado Alejos, A., Molina González, F., Contreras Cortés, F., Nájera Colino, T., Carrión Méndez, F., Sáez Pérez, L., De la Torre Peña, F. y Gámiz Caro, J. (2015): “El cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén): Un asentamiento del Bronce Final en el Alto Guadalquivir”. CuPAG, 25: 257-347. <https://doi.org/10.30827/cpag.v25i0.5368>

Escacena Carrasco, J. L. y Vázquez Boza, M. I. (2009): “Conchas de salvación”. SPAL 18: 53–84. <https://doi.org/10.12795/spal.2009.i18.04>

Florido, D.D., García, E.; Navarrete, V., Ruiz, N y Sabastro M.A. (2012a): “Varar y comerciar en la marisma. Guadalmar y el entorno de Cerro del Villar en época tardoarcaica”. En E. García Alfonso (ed.) Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga: 137-170. Sevilla. Edición en CD.

Florido, D.D., Navarrete, V., Ramírez, J.D., Ruiz, N y Sabastro M.A. (2012b): “Un hipogeo con forma de piel de toro a orillas del Guadalmedina. Málaga”. En E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga: 137-170. Sevilla. Edición en CD.

García Teyssandier, E., Marzoli, D., Cabaco Encinas, B., Heußner, B. y Gamer-Wallert, I. (2016): “El descubrimiento de la necrópolis fenicia de Ayamonte, Huelva (Siglos VIII-VII a.C.)”. E J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos: 493-530. Mérida.

Giardino, S. (2017): “Phoenician ceramic tableware between East and West: some remarks on open forms and on their absolute chronology”. Cartagine, Studi e Ricerche, 2: 1-21. <https://doi.org/10.13125/caster/2841>.

Golani, A. (2013): Jewelry from the Iron Age II Levant. Orbis Biblicus et Orientalis, Series Archaeologica, 34. Fribourg

González de Canales Cerisola, F., Serrano Pichardo, L. y Llompart Gómez, J. (2004): El emporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900-770 a.C.). Madrid.

Jiménez Flores, A. Mª. (1996): Ritual funerario y sociedad en las necrópolis fenicias de época arcaica de la Península Ibérica. Écija.

Jiménez Flores, A.Mª., García Fernández, F.J. y Camacho Moreno, M. (2005): “In vino humanitas: El vino y su función socio-ideológica en el mundo orientalizante”. En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (ed.) El Periodo Orientalizante Volumen I, Anejos de Archivo español de Arqueología XXXV: 683-691.

Juzgado, M., Sánchez, V.M. y Galindo, L. (2016): “La Fase I de la necrópolis fenicia arcaica del Cortijo de San Isidro (Bahía de Málaga). Reflejos en Occidente del ritual fenicio de enterramiento a finales del s. IX a.C.”. CuPAUAM 42: 103-118.

<https://doi.org/10.15366/cupauam2016.42.003>.

Liesau, C. y Blasco, C. (2019: “La manipulación de los ancestros: acerca de los complejos ritos funerarios campaniformes en el centro peninsular”. En G. Delibes y E. Guerra (ed.) ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica (2500-2000 A.C.). Madrid: 187-204.

López Flores, I. (2011): “Memoria antropológica de los restos hallados en la Ampliación del Campo de Vuelo (2ª Pista) del aeropuerto de Málaga”, en Informe final de la actuación preventiva (Sondeos) realizada dentro del Proyecto de ampliación del campo de vuelo (2ª Pista) del aeropuerto de Málaga. Anexo V. Depositado en la Delegación de Cultura de Málaga de la Dirección General de Cultura de la Junta de Andalucía.

Lorrio, A.J. (2008): Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica. Madrid.

Martín Córdoba, E., Ramírez Sánchez J.D., Ruesca Pareja, V. y Recio Ruiz, A. (2006): “Necrópolis fenicias de los siglos VIII-VII a.C. en la desembocadura del río Vélez (Vélez-Málaga, Málaga)”. En Tiempos de púrpura. Málaga antigua y antigüedades hispanas I. Mainake XXVIII: 303-331.

Martín Córdoba, E., Ramírez Sánchez J.D. y Recio Ruiz, A. (2006): “Producciones alfarera fenicio-púnica en la costa de Vélez-Málaga (Siglos VIII-V A.C.)”. En Tiempos de púrpura. Málaga antigua y antigüedades hispanas I. Mainake XXVIII: 257-287.

Martín Córdoba, E.; García, D.; Vila, M.; Peña, V.; Oliver, A. (2014-15): “Sarcófago fenicio del siglo VIII a. C. en Las Chorreras (Vélez-Málaga, Málaga)”. Mainake XXXV: 67-88.

Martín Córdoba, E., Recio Ruiz, A. y Ramírez Sánchez, J.D. (2005): “Nuevo sector urbano fenicio en el yacimiento de Las Chorreras (Vélez-Málaga)”. Ballix 2: 1-33.

Marzoli, D., García Teyssandier, E. (2018): Die phönizische Nekropole von Ayamonte (Huelva, Andalusien, Spanien). Bericht zur Ausgrabung im Jahre 2013, ihren Vor- und Begleituntersuchungen, Madrider Beiträge, 37. Wiesbaden.

Mazar, E. (2009-10): The Northern cemetery of Achziv (10th - 6th centuries BCE). The tophet site. Cuadernos de Arqueología Mediterránea 19-20. Barcelona: Bellaterra.

Niveau de Villedary y Mariñas, A.Mª. (2006): “Banquetes rituales en la necrópolis púnica de Gadir”. Gerión 24, 1: 35-64.

Niveau de Villedary y Mariñas, A.Mª. (2009): Ofrendas, banquetes y libaciones. El ritual funerario en la necrópolis púnica de Cádiz, Cádiz.

Núñez Calvo, F.J. (2008): Estudio cronológico-secuencial de los materiales cerá-micos de la necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass (Líbano). Campaña de 1997. Tesis doctoral. Universidad Pompeu Fabra.

Núñez Calvo, F.J. (2014): “Tyrian potters and their products: standardization and variation in the pottery of the al-Bass cementery”. En A. Kotsonas (ed.) Un-derstanding standardization and variation in Mediterranean ceramics: mid 2ND to late 1ST millennium BC. BABesch Supplements, 25, Peeters: Leuven.

Núñez Calvo, F.J. (2017): “The Tyrian cementery of al-Bass and the role of cera-mics in the Phoenician funerary ritual”. Levant, 49(2): 174-191. <https://doi.org/10.1080/00758914.2017.1391026>.

Núñez Calvo, F.J. (2017b): “Phoenician plates overseas and their sequential and chronological connections with the motherland”. Revista di Studi Fenici, XLV: 7-36.

Oliver Foix, A. (1996): “Fauna y vegetación en los ritos cultuales ibéricos”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 17: 281-308.

Pellicer, M. (2007): La necrópolis de Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia, Barcelona.

Ramírez Sánchez, J. D. (2012): “Casa la Viña. Una nueva necrópolis de Toscanos”. En E. García Alfonso (ed.) Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga: 247-262. Sevilla Edición en CD.

Ramírez Sánchez, J. D., Ruesca Pareja, V. y Ruiz Reina, C. (2007): “Intervención arqueológica preventiva en la necrópolis fenicia de “Casa la Viña” (Torre del Mar, Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2007: 1-29.

Ramón Torres, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del mediterráneo central y occidental, Barcelona.

Ramos Sainz, Mª. L. (1984-1985): “El culto funerario en el mundo fenicio-púnico peninsular. Resumen de las ceremonias fúnebres realizadas en sus necrópolis”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid 11-12: 217-224.

<https://doi.org/10.15366/cupauam1985.12.019>.

Ramos Sainz, Mª. L. (1990): Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica, Madrid.

Reimer, P., Hoper, S., McDonald, J., Reimer, R., Svyatko, S. y Thompson, M. (2015): The Queen´s University Belfast Laboratory Protocols used for AMS Radiocarbon Dating at the 14CHRONO Centre: Scientific Dating Report. Research Report Series 5-2015, English Heritage. Swindon.

Reimer, P.J., Austin, W.E.N., Bard, E., Bayliss, A., Beck, J.W., Blackwell, P.G., Bronk Ramsey, C., Butzin, M., Cheng, H., Edwards, R.L., Friedrich, M., Grootes, P.M., Guilderson, T.P., Hajdas, I., Heaton, T.J., Hogg, A.G., Hughen, K.A., Kromer, B., Manning, S.W., Muscheler, R., Palmer, J.G., Pearson, C., van der Plicht, J., Reimer, R.W., Richards, D.A., Scott, E.M., Southon, J.R., Turney, C.S.M., Wacker, L., Adolphi, F., Büntgen, U., Capano, M., Fahrni, S.M., Fogtmann-Schulz, A., Friedrich, R., Köhler, P., Kudsk, S., Miyake, F., Olsen, J., Reining, F., Sakamoto, M., Sookdeo, A. y Talamo, S. (2020): “The IntCal20 northern hemisphere radiocarbon age calibration curve (0–55 cal kBP)”. Radiocarbon, 62(4): 725-757.

<https://doi.org/10.1017/RDC.2020.41>.

Sánchez, V.M. (2021): “Como diseñar edificios sagrados a comienzos del primer milenio a.C. en la península ibérica. El uso del triángulo 3/4/5 y de los triángulos isósceles por los arquitectos/maestros de obra fenicios en La Rebanadilla, Málaga”. CuPAUAM 47 (1): 103-118.

<https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.003>.

Sánchez, V.M., Galindo, L., Juzgado, M. y Belmonte, J.A. (2018): “La Rebanadilla, santuario litoral fenicios en el Sur de la Península Ibérica”. En M. Botto (ed.) De Huelva a Malaka. Los fenicios en Andalucía a la luz de los descubrimientos más recientes. Collezione di Studi Fenici 48: 305-324. Roma.

Sánchez, V.M., Galindo, L., Juzgado, M. y Dumas, M. (2011): “La desembocadura del Guadalhorce en los siglos IX y VIII a.C. y su relación con el Mediterráneo”. En J. C. Domínguez Pérez (ed.) Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social: 185-200. Cádiz.

Sánchez, V.M., Galindo, L., Juzgado, M. y Dumas, M. (2012): “El asentamiento fenicio de “La Rebanadilla” a finales del siglo IX a.C.”. En E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga: 137-170. Sevilla. Edición en CD.

Sánchez, V.M., Galindo, L., Juzgado, M. (2020): “El santuario fenicio de La Rebanadilla”. En J.L. López Castro (Coor), Entre Utica y Gadir: navegación y colonización fenicia en el Mediterráneo Occidental a comienzos del I Milenio: 189-200.

Schubart, H. (1987): “Hallazgos fenicios y del Bronce Final en la desembocadura del río Guadiaro (Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986. Vol II Actividades sistemáticas informes y memorias. Sevilla: 200-227.

Snoeck, C., F Brock, F. y Schulting, R.J. (2014): “Carbon exchanges between bone apatite and fuels during cremation: impact on radiocarbon dates”. Radiocarbon, 56(2): 591–602.

<http://doi.org/10.2458/56.17454>.

Stuiver, M., Reimer, P.J. y Reimer, R.W. (2020): “CALIB 8.2” [programa de calibración radiocarbónica, disponible en <http://calib.org/calib/>].

Thompson, T., Gauthier, M. y Islam, M. (2009): “The application of a new method of Fourier Transform Infrared Spectroscopy to the analysis of burned bone”. Journal of Archaeological Science, 36: 910-914. <https://doi.org/10.1016/j.jas.2008.11.013>

Thompson, T., Islam, M., Piduru, K. y Marcel, A. (2011): “An investigation into the internal and external variables acting on crystallinity index using Fourier Transform Infrared Spectroscopy on unaltered and burned bone”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 299: 168-174. <https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2010.10.044>

Torres Ortiz, M., López Rosendo, E., Gener Basallote, J.Mª, Navarro García, Mª.A. y Pajuelo Sáez, J.M. (2014): El material cerámico de los contextos fenicios del “Teatro Cómico” de Cádiz: Un análisis preliminar. En M. Botto (ed.) Los Fenicios en la Bahía de Cádiz Nuevas investigaciones. Collezione di studi fenici, 46: 51-82

Zamora, J.A. (2000): La vid y el vino en Ugarit. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.