Palabras clave:
escultura zoomorfa, vetones, león/leona, influencias ibéricas, Segunda Edad del Hierro, ÁvilaResumen
En el término municipal de San Miguel de Serrezuela (Ávila), se localizaron a mediados del siglo xx tres esculturas zoomorfas. Dos son verracos vetones, mientras que la tercera escultura ha permanecido prácticamente inédita al no corresponderse formalmente con un verraco, se trata de la “leona” de San Miguel de Serrezuela. Con el fin de solventar el conocimiento parcial de esta pieza, en este artículo se plantea un estudio formal de la misma. Se inicia con un análisis historiográfico de la escultura y se completa con datos morfométricos y fotogramétricos para caracterizar la pieza. Desde este punto, se formula una comparativa con esculturas desde época protohistórica a medieval, tratando de establecer paralelos crono-tipológicos. Todo ello lleva a concluir una posible adscripción de la “leona” a una cronología de la Segunda Edad del Hierro, poseyendo la pieza influencias ibéricas.
Descargas
Citas
Álvarez Sanchís, J. R. (1999): Los vettones. Madrid.
Álvarez Sanchís, J. R. (2003): Los señores del ganado: arqueología de los pueblos prerromanos en el occidente de Iberia. Madrid.
Álvarez Sanchís, J. R. (2008): “El descubrimiento de los vettones: Las Cogotas y la cultura de los verracos”. En Álvarez Sanchís, J. R. (dir.): Arqueología vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Alcalá de Henares: 14-43.
Aranegui Gaseó, C. (2004): “Leones funerarios romanos de época iberorromana. La serie asociada a cabezas humanas”. En Trinidad Nogales Basarrate, Luís Jorge Gonçalves Guimaraes (coord.): Actas de la IV Reunión sobre Escultura Romana en Hispania: Faculdade de Belas-Artes de Lisboa, Universidade de Lisboa, 7, 8 & 9, fevereiro, 2002. Lisboa: 213-228.
Arias Cabezudo, P.; López Vázquez, M.; Sánchez Sastre, J. (1986): Catálogo de la escultura zoomorfa protohistórica y romana de tradición indígena en la provincia de Ávila. Ávila.
Berrocal-Rangel, L., García Giménez, R., Manglano Valcárcel, G.R., Sánchez de Oro, P. y de Soto García, I. S. (2024): “Los toros de Guisando. Análisis minearológicos y geoquímicos de las esculturas de verracos de El Tiemblo”. En C. Risquez Cuenca, C. Rueda Galán, M. Molinos Molinos, J. P. Bellón Ruiz y F. Hornos Mata (coord.): Arturo C. Rodríguez y la arqueología íbera en Jaén: Homenaje a 50 años de trayectoria, 2, Jaén: Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones: 171-180.
Blanco Freijeiro, A. (1984): “Los verracos de Ávila”. Historia 16, año IX (93): 118-128.
Barberán, C. (1950): “Diez Años de Arqueología”. Revista Nacional de Educación, 93: 92-97.
Beltrán J. (2000): “Leones de piedra romanos de Las Cabezas de San Juan (Sevilla). A propósito de un nuevo ejemplar identificado”. Spal, 9: 435-450.
Chapa Brunet, T. (2015 [(1980): La escultura zoomorfa ibérica en piedra. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/52302/1/5309853705.pdf
Chapa Brunet, T. (1985): La escultura ibérica zoomorfa. Madrid.
Chapa Brunet, T. (2007): “Animales protectores en el mundo ibérico”. En M. Barril Vicente, E. Galán Domingo, E. Manso Martín, G. del Ser Quijano (coords.): Ecos del Mediterráneo. El mundo ibérico y la cultura vetona. Ávila: 185-194.
Chapa Brunet, T. e Izquierdo Peraile, M. I. (2012): “Talleres de escultura ibérica en piedra: a propósito de algunos ejemplos del sureste peninsular”. Archivo de Prehistoria levantina, 29: 237-264.
Chapa Brunet, T., González Reyero, S. y Luzón, M.A. (2019): “Los leones de El Macalón (Nerpio, Albacete). Monumento, ideología y control territorial en la formación del mundo ibérico”. Complutum, 30(2): 367-390. https://dx.doi.org/10.5209/cmpl.66338
Chapa Brunet, T. y Pérez Blasco, M. F. (2023): “La importancia del color en la escultura ibérica: el caso del león de Elche (Alicante)”. Archivo Español de Arqueología, 96: e01.
Charro Lobato, Mª. C. (2009): “Estudio de los verracos del valle medio del Tajo. Una aproximación desde el paisaje”. En Actas de las I Jornadas de jóvenes en investigación arqueológica (JIA): Dialogando con la cultura material. Madrid: 329-334.
“El museo viviente, único en España, se encuentra en Ávila”, Suplemento de El Diario de Ávila, 8 de julio de 1968.
Fabián García, J.F., Gimeno Pascual, H., Hernando Sobrino, M.R. y Pires, H. (2021): “The ‘Toros de Guisando’ in the Digital Age”. En I. Velázquez Soriano y D. Espinosa Espinosa (coords.): Epigraphy in the Digital age: Opportunities and Challenges in the Recording, Analysis, and Dissemination of Inscriptions. Oxford: 91-104.
Finger, L. W.; Cox, D. E. y Jephcoat, A. P. (1994): “Correction for powder diffraction peak asymmetry due to axial divergence”. Journal of Applied Crystallography, 27: 892-900.
García García, F. de A. (2009): “El león”. Revista Digital de Iconografía Medieval, I, nº 2: 33-46.
García-Hoz, Mª C. y Martínez, J. (1990): “Nueva escultura zoomorfa de Piedra”. Revista de Arqueología, 109: 12-13.
Gómez Moreno, M. (1901): Catálogo Monumental de España. Provincia de Ávila, 3 vol. Catálogo Monumental de España. Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CSIC). Instituto de Patrimonio Cultural de España
González Cordero, A.; Alvarado, M. y Barroso, F. (1988): “Esculturas zoomorfas de la provincia de Cáceres”. Anas, 1: 19-33.
Gutiérrez Palacios, A. (1952): “San Miguel de Serrezuela (Ávila)”. Noticiario Arqueológico Hispano, I, cuadernos 1-3: 230.
Gutiérrez Palacios, A. (1966): Miscelánea arqueológica de Diego Álvaro. Ávila.
Gutiérrez Palacios, A. (1968): “La leona de San Miguel de Serrezuela”. Diario de Ávila, sección “Ávila Antañón”.
Gutiérrez Palacios, A. (1973): “Objetos de origen exótico en El Raso de Candeleda (Ávila)”. Diario de Ávila, sección “Ávila Antañón”.
Hernández Hernández, F. (1982): “La escultura zoomorfa del occidente peninsular”. Trabajos de Prehistoria, 38, nº 1: 211-240.
Instituto Geológico y Minero de España (IGME). (2008): HOJA 529. Santa María del Berrocal. Escala 1:50.000.
López Monteagudo, G. (1989): Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica. Madrid.
Mariné, M. (2008): “Ávila, tierra de verracos”. En J. R. Álvarez-Sanchís (ed.): Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 12. Alcalá de Henares: 440-453.
Manglano Valcárcel, G. R. (2018): Los verracos vettones: orígenes, litografías, entronque popular, procedencia y dispersión natural en el territorio español. Madrid.
Olmos Romera, R. (1986): “Quelques observations sur l’assimilation de l’iconographie grecque dans le monde ibérique II”. Bulletin de Correspondence Hellénique, suppl. 14: 155-166.
Pérez López, I. (1999): Los leones romanos en Hispania. Madrid-Sevilla.
Rodríguez-Carvajal, J. (1990): “Fullprof: A Program for Rietveld Refinement and Pattern Matching Analysis”. En Satellite Meeting on Powder Diffraction of the XV Congress of the IUCr, Toulouse, France, 16-19 July 1990. Toulouse: 127.
Rodríguez-Hernández, J. (2012): “Los procesos técnicos de la cantería durante la Segunda Edad del Hierro en el occidente de la Meseta”. Zephyrus, LXX: 113-130.
Rodríguez-Hernández, J. (2019): Poder y sociedad: el oeste de la Meseta en la Edad del Hierro. Ávila.
Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. (2008): “Los verracos y los vettones”. Zona Arqueológica, 12: 214-231.
Salinas de Frías, M. (2001): Los vettones: indigenismo y romanización en el occidente de la Meseta. Salamanca.
Sánchez Moreno, E. (2000): Vetones. Historia y Arqueología de un pueblo prerromano. Madrid.
Soto García, Mª de los Reyes de. (2015): El valle del río Almar entre la II Edad del Hierro y la Alta Edad Media. Estudio de un microespacio en la Meseta norte. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.
Soto García, I. S. de, Manglano Valcárcel, G. R., Sánchez de Oro, P., García Giménez, R., & Berrocal Rangel, L. (2024). “La huella litológica de los verracos vetones. Análisis geoquímicos de las esculturas zoomorfas de la Meseta Nordoccidental”. Zephyrvs, 92: 107–131. https://doi.org/10.14201/zephyrus202492107131
Thompson, P.; Cox, D. E. y Hastings, J. B. (1987): “Rietveld refinement of Debye–Scherrer synchrotron X-ray data from Al2 O3”. Journal of Applied Crystallography, 20: 79-83. https://doi.org/10.1107/ s0021889887087090
Vaquerizo Gil, D. (1999): La cultura ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis. Córdoba.
VV. AA. (1951): Actas de la I Asamblea Nacional de Comisarios de Excavaciones Arqueológicas 1950, Informes y Memorias, nº 24. Madrid.