https://revistas-new.uam.es/cupauam/issue/feed Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 2025-06-28T22:26:58+02:00 Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em>Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid </em>(CuPAUAM) es una revista especializada en la publicación de trabajos originales de investigación en Prehistoria y Arqueología, editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de dicha universidad y por ésta misma, con periodicidad anual. Fundada por el profesor Dr. Gratiniano Nieto Gallo, por entonces Director del Departamento, en 1974, con sus 40 números actuales esta revista es la decana de estas especialidades en las universidades madrileñas y la publicación periódica más antigua de la UAM. Su enfoque abierto a cualquier temática y época pasada, hasta la más cercana, que sea objeto de la Ciencia arqueológica se abre a una decidida proyección internacional en la que quiere basar su futuro inmediato. </p> <p>Los autores se comprometen a presentar datos y resultados originales y no copiados, inventados o distorsionados. El plagio, la publicación múltiple o redundante, y la falsedad en los datos son faltas graves contra cualquier código ético y científico. Además no se aceptarán originales que se hayan presentado en otros medios de publicación, o estén en trámite de aceptación, pero sí podrán publicarse trabajos que sean continuación de otros anteriores o ampliaciones en el contenido de éstos, caso de tratarse de visiones sintéticas, siempre que sean citados adecuadamente como es norma entre la comunidad científica, y se identifique con claridad lo ya publicado de la información inédita. Los autores se cerciorarán de obtener las autorizaciones precisas para la publicación de datos, imágenes o ideas no propias, mediante los cauces oportunos, así como de disponer de los permisos necesarios para su reproducción.</p> <p><strong>ENVÍO DE ORIGINALES A <a href="mailto:ed.cupauam@uam.es">ed.cupauam@uam.es</a></strong></p> https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22161 Schuhmacher, T. X. (ed.) (2024): Fuente Álamo. Arqueozoología, arqueobotánica y artefactos macrolíticos 2025-06-28T20:57:32+02:00 Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es <p>reseña&nbsp;</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22162 Ling. J.; Díaz Guardamino, M.; Koch, J.; Horn, C.; Stos-Gale, Z. y Grahn, H. (2024): Bronze Age Rock Art in Iberia and Scandinavia. Words, Warriors, and Long-distance Metal Trade 2025-06-28T21:15:01+02:00 Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es <p>reseña</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22163 Vinander Antón, I. (2024): La cerámica a mano de Peña Negra y La Fonteta. Tradición y continuidad entre el Bronce Final y el Hierro Antiguo en el Sureste de la península ibérica 2025-06-28T21:26:36+02:00 Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es <p>reseña</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22164 Moreno Padilla, M. I. (2023): La Cerámica ibérica con Decoración Geométrica del Alto Guadalquivir: Territorios, Estilos e Identidades Iconográficas (ss. VI A.N.E. – I D.N.E.) 2025-06-28T21:44:34+02:00 Pablo Harding Vera pablo.harding@uam.es <p>reseña</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22165 Moratalla Jávega, J.; Chapa Brunet, T.; García Cardiel, J. y Segura Herrero, G. (2024): Esculturas ibéricas del área sacra de Las Agualejas (Monforte del Cid, Alicante) 2025-06-28T22:01:57+02:00 Jesús Robles Moreno jesusroblesmoreno@outlook.com <p>reseña</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22166 Stewart, I. (2025): The Celts: A Modern History 2025-06-28T22:15:51+02:00 Pablo Sánchez de Oro pablo.sanchezdeoro@uam.es <p>reseña</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22167 Sanz Mínguez, C. y Pinto Sanz, J. (eds.) (2024): Pintia. Joyas de vidrio para la eternidad 2025-06-28T22:26:58+02:00 Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es <p>reseña</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22149 Grutas em contexto. Contributo para a história das pesquisas em grutas-necrópole neolíticas e calcolíticas da Estremadura Portuguesa 2025-06-28T10:11:26+02:00 Daniel van Calker daniel.calker@campus.ul.pt <p>Este artigo pretende realizar uma apresentação exaustiva da dinâmica de investigação em grutas-necrópole da Estremadura portuguesa. Com quase 160 anos de investigação ativa, estes sepulcros neolíticos e calcolíticos constituem um caso de estudo com interesse particular para a História da Arqueologia em Portugal. Os indicadores provenientes desta tipologia de sítio têm-se acumulado nos últimos anos e são hoje dos mais relevantes para a Pré-História Recente do Centro e Sul do atual território português. Importa compreender o caráter das pesquisas, focando nos objetivos e métodos que constituem o legado atual e sobre o qual se baseiam alguns dos projetos atualmente em curso.</p> <p>A análise sobre um conjunto de mais de uma centena de grutas-necrópole revelou uma distribuição interessante, alternando momentos de grande atividade com outros de quebra dessa mesma atividade. O número de intervenções antigas é ainda superior ao das mais recentes, pelo que se chama a atenção para a sua integração no discurso arqueológico atual.</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22150 Cortijo Lobato. Un recinto de fosos fortificado de la Edad del Cobre en la vega del Harnina, cuenca media del Guadiana (Extremadura). Avance de resultados de la excavación arqueológica en curso 2025-06-28T11:16:31+02:00 César M. Pérez García zesar_perez@hotmail.com Milagros Fernández Algaba mila.fz@gmail.com Montserrat Girón Abumalham terasl4@gmail.com Ainara Cano Echeberría ainara.cano.echebe@gmail.com José Ignacio Jiménez Gordon yosi.jg@gmail.com José Manuel Márquez Gallardo josemarqes@yahoo.es <p>Este artículo presenta los primeros resultados de las excavaciones que se están llevando a cabo en el yacimiento Cortijo Lobato (Almendralejo, Badajoz), un recinto de fosos fortificado de la Edad del Cobre descubierto en el año 2021 durante las prospecciones arqueológicas previas a la construcción de una planta solar fotovoltaica de la empresa ACCIONA ENERGÍA (Informe de prospección arqueológica proyecto <em>PSFV EXTREMADURA III</em>, INT/2021/030).</p> <p>El yacimiento tiene 1,3 ha de extensión, 150 m de diámetro y está fortificado mediante un complejo sistema defensivo formado por tres murallas y cuatro fosos concéntricos. En el interior de la fortificación se han hallado varias cabañas de planta circular, una balsa para almacenamiento de agua y otras estructuras que, en el curso de la investigación, están permitiendo conocer la organización de esta compleja fortificación y caracterizar cronológica y culturalmente el asentamiento que estuvo ocupado durante la 1ª mitad del III milenio a.n.e.</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22152 Nuevos datos sobre el yacimiento El Peñón de Peñarroya-Pueblonuevo (valle del Alto Guadiato, Córdoba). Aportación al estudio de la Prehistoria Reciente Cordobesa 2025-06-28T12:57:33+02:00 Daniel Pérez-L’Huillier danipl@ugr.es Alberto Dorado Alejos doradoalejos@ugr.es Mercedes Murillo Barroso murillobarroso@ugr.es Francisco Contreras Cortés fccortes@ugr.es Alexis Maldonado Ruiz alexis.maldonado@usc.es Juan José López Martínez lopezmartinez@ugr.es Gabriel Martínez Fernández gabmar@ugr.es José Andrés Afonso Marrero jaamarre@ugr.es Paloma de la Peña palomadelapenya@ugr.es Ignacio Montero Ruiz Ignacio.montero@cchs.csic.es Rafael Martínez Sánchez mmartinez@uco.es Francisco Sánchez Díaz fsanchez11@us.es Juan Carlos Vera Rodríguez juan.vera@dhis1.uhu.es <p>En este trabajo se presentan los resultados de la prospección arqueológica realizada en El Peñón de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba, España). El objetivo de esta intervención era valorar el registro arqueológico del yacimiento y documentar la existencia de cultura material que indicasen la presencia de un espacio de producción metalúrgica. Los trabajos realizados han permitido confirmar que se llevó a cabo una actividad metalúrgica en el interior del poblado y, además, identificar la presencia de restos arqueológicos neolíticos que arrojan un poco más de luz sobre el inicio de la Prehistoria Reciente en el norte de la provincia de Córdoba. Los materiales recogidos nos han permitido proponer la presencia de un asentamiento neolítico en la umbría del cerro, y en la solana un núcleo poblacional calcolítico fortificado con perduración hasta la Edad del Bronce.</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22153 El norte de Birecik (Sureste de Turquía) durante el Bronce Medio. Los reinos de Uršu y Mamma en la ruta del Asirio Antiguo durante Kultepe IB 2025-06-28T13:25:06+02:00 Jesús Gil Fuensanta Eurasia.icfs@uam.es Alfredo Mederos Martín alfredo.mederos@uam.es Otabek Uktamovich Muminov otabekmuminov@gmail.com <p>El reino de Uršu es una de las cuestiones arqueológicas más destacadas de la Edad del Bronce Medio I?II en la<br>región del Éufrates Medio-Alto, que conecta con el problema de Abarsal, más propio del Bronce Antiguo III/IV<br>en la misma zona.<br>El reino de Uršu (Ur-šu), citado en los textos de Ur III como un reino importante, se ha ubicado en Samsat Höyük,<br>Kazane Höyük y, tradicionalmente, en la zona de Gaziantep, en la margen derecha del río. Es decir, se encuentra<br>en un tramo de 40 a 50 km alrededor del Éufrates Medio, desde Carchemish hacia el norte. Justo en medio<br>se encuentra el paso entre Tilbes y Zeugma, donde las teorías sugieren que había dos ciudades a lo largo<br>de la ruta de Anatolia, a cada orilla: Abrum, en la margen izquierda, y Zaqaria (Zuqarru).<br>La cuestión de Kazane Höyük reside en que este yacimiento está asociado tanto con Uršu como con Abarsal,<br>así como con el líder amorreo Shamshi-Adad (c. 1808-1776 a. C.), quien se cree que conquistó la zona durante<br>el Bronce Medio.<br>Materiales del Bronce Medio I y II al norte de la ciudad moderna de Birecik (en especial dos sellos cilíndros hallados<br>en Tilbes Hoyuk) sí evidencian un vínculo con la ruta de caravanas y su posible conexión con el reino de<br>Uršu y en particular con el reino de Mamma, lo que sugiere la hipótesis de que Tilbes Höyük fue un wabartum<br>durante Kultepe Ib. La ocupación de Tilbes Höyük durante la Edad del Bronce Medio parece ser duradera, pero<br>se interrumpe antes del Bronce Final, sin ocupación hasta una fase temprana de la presencia aqueménida<br>en la región, durante la Edad del Hierro Final.<br>Uno de los sellos de Tilbes Höyük es anepigráfico y bien podría datar entre los siglos XIX y principios del XVII a. C.,<br>vinculado al karum de Kultepe debido a su estilo y, por lo tanto, anterior a la época de Shamshi-Adad I. El otro<br>sello presenta una inscripción con un ductus babilónico medio, característico de un período posterior a la desaparición<br>de Shamshi-Adad, es decir, entre mediados de los siglos XVIII y XVII a. C., y característico de un contexto<br>del Bronce Medio II.</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22154 Un enterramiento femenino en decúbito prono del Primer Período Intermedio hallado en el yacimiento del templo funerario de Tutmosis III en Luxor 2025-06-28T14:05:38+02:00 Myriam Seco Álvarez msalvarez@us.es Javier Martínez Babón jmartinezegypt@gmail.com Victoria Peña Romo victoriatanit@yahoo.es <p>Al norte del muro perimetral del templo funerario de Tutmosis III en Luxor, se excavó un promontorio rocoso que conservaba pequeñas tumbas del Primer Período Intermedio y comienzos del Reino Medio. En el año 2018 fue encontrado, en la base de este promontorio, el cadáver en parte momificado, probablemente por procesos naturales, de una mujer que había sido colocado en posición prono, con piedras sobre el ataúd de madera y con un pequeño túmulo de arena y piedras sobre el enterramiento. Tumbas con estas particularidades son atípicas en el ámbito funerario del Egipto faraónico y, según antiguas creencias, pueden significar temor ante determinados difuntos</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22155 El asentamiento del Bronce Final del Sudeste de la “Ciudad Deportiva” (Granada): urbanismo y conjuntos artefactuales 2025-06-28T14:38:47+02:00 Emilio Cano-Padilla canopadillaemilio@gmail.com Pablo Ruiz Montes prmontes@ugr.es Mª Victoria Peinado Espinosa victobriga@gmail.com Rafael Turatti Guerrero rafaturatti@gmail.com Alberto Dorado Alejos doradoalejos@ugr.es <p>El presente trabajo tiene por objeto presentar los resultados del estudio desarrollado sobre los conjuntos artefactuales y arquitectónicos hallados en el decurso de la intervención arqueológica desarrollada en 2017 y 2019 en la Ciudad Deportiva del Granada CF. En el desarrollo de la actividad, pudieron documentarse materiales cerámicos, faunísticos, metálicos y estructuras asociadas a un asentamiento que ha podido fecharse en los últimos momentos del Bronce Final del Sudeste. Dadas sus dimensiones, nos encontramos ante uno de los asentamientos de mayor extensión excavados en la Vega de Granada, lo que ha motivado la presencia de grandes conjuntos cerámicos, que ascienden a un total de 1746 fragmentos. Los datos obtenidos son puestos en consonancia con el resto de materiales y estructuras (cabañas y piroestructuras, fundamentalmente), para así ofrecernos el caso particular del asentamiento y, en general, sobre las fundaciones <em>ex novo</em> de asentamientos durante el Bronce Final Pleno (1100 – 900/850 a.C). Por todo ello, este trabajo aporta nuevos datos que permiten platear nuevas preguntas e hipótesis sobre el poblamiento de la Vega de Granada durante el Bronce Final Pleno y las influencias mediterráneas a partir del Bronce Final Reciente que terminaron por alterar las estructuras sociales de las poblaciones indígenas</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22156 Las primeras manifestaciones funerarias fenicias a orillas del Guadalhorce: la necrópolis de Cortijo de San Isidro 2025-06-28T15:36:34+02:00 Vicente Marcos Sánchez Sánchez-Moreno vmsanchez@arqueoestudio.com Lorenzo Galindo San José lorenzo.galindo@arqueoestudio.com Mar Juzgado Navarro marjuzgado@gmail.com Dirk Brandherm d.brandherm@qub.ac.uk <p>Durante la intervención arqueológica realizada con motivo de la construcción de la ampliación del aeropuerto de Málaga, en la margen derecha del actual río Guadalhorce, se localizó la necrópolis de cremación fenicia arcaica de Cortijo de San Isidro, relacionada de forma directa con el complejo religioso fenicio de La Rebanadilla (siglo IX-VIII a.C.). Los trabajos arqueológicos consistieron en la realización de varios sondeos valorativos con la finalidad de delimitar y caracterizar el cementerio. En este artículo se ponen de manifiesto los resultados de estos trabajos</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22158 Redescubriendo esculturas zoomorfas, el caso de la “leona” de San Miguel de Serrezuela (Ávila) 2025-06-28T18:10:07+02:00 Mª de los Reyes de Soto García reyes.de-soto@cchs.csic.es Gregorio Ramón Manglano Valcárcel gregorio.manglano@gmail.com Pablo Sánchez de Oro pablo.sanchezdeoro@uam.es Isabel S. de Soto García isabelsonsoles.desoto@unavarra.es <p>En el término municipal de San Miguel de Serrezuela (Ávila), se localizaron a mediados del siglo xx tres esculturas zoomorfas. Dos son verracos vetones, mientras que la tercera escultura ha permanecido prácticamente inédita al no corresponderse formalmente con un verraco, se trata de la “leona” de San Miguel de Serrezuela. Con el fin de solventar el conocimiento parcial de esta pieza, en este artículo se plantea un estudio formal de la misma. Se inicia con un análisis historiográfico de la escultura y se completa con datos morfométricos y fotogramétricos para caracterizar la pieza. Desde este punto, se formula una comparativa con esculturas desde época protohistórica a medieval, tratando de establecer paralelos crono-tipológicos. Todo ello lleva a concluir una posible adscripción de la “leona” a una cronología de la Segunda Edad del Hierro, poseyendo la pieza influencias ibéricas.</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22157 El león, la diosa y la granada. Crónicas del programa iconográfico de la sepultura 463 de Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia) 2025-06-28T17:34:44+02:00 José Fenoll Cascales jose.fenoll@uam.es <p>El estudio detenido del conjunto de vasos plásticos depositados en la sepultura 463 de la necrópolis ibérica de Cabecico del Tesoro permite ofrecer la lectura de un programa iconográfico no atisbado hasta el momento. En este sentido, la interpretación visual está compuesta de cinco vasos que adoptan la forma de imágenes y la premeditada colocación de estos en la fosa funeraria. Así, en la hipótesis aquí propuesta el difunto quedará representado por una pieza en forma de pie a la que rodean elementos alusivos a una divinidad femenina ctónica; la granada, el gallo, el león y el propio rostro de la divinidad; que se erigen como talismanes apotropaicos y psicopompos encargados de custodiar y proteger el cambio de estado del difunto, es decir, su tránsito al allende. Con una cronología del s. III a. C., este enterramiento y los vasos importados depositados en él dan cuenta del influjo y helenístico que recorre el Mediterráneo durante la citada centuria, en las que todas las culturas y civilizaciones están en pleno contacto y con un constante trasiego de personas, imágenes y creencias que posibilitan la existencia del enterramiento aquí estudiado.</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22159 Un simpulum tardorrepublicano del yacimiento subacuático de Galúa, La Manga del Mar Menor (Cartagena) 2025-06-28T18:41:51+02:00 Marina Castoldi marina.castoldi@unimi.it Carlos Espí Forcén forcen@um.es Raimon Graells i Fabregat raimon.graells@ua.es <p>Se presenta un excepcional simpulum de mango horizontal de bronce recuperado en aguas del Mediterráneo en<br>La Manga del Mar Menor (Cartagena) y donado al Museo Arqueológico de Murcia. Las inusuales dimensiones y<br>estado de conservación invitan a una serie de reflexiones de carácter general sobre esta categoría de objetos,<br>así como a una contextualización histórico?arqueológica para explicar su coherencia en el sureste peninsular.</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid https://revistas-new.uam.es/cupauam/article/view/22160 Never a finer army». Arqueología e historia de la batalla de Vitoria, 1813 2025-06-28T20:00:36+02:00 Gorka Martín Etxebarria gorka.martin@ehu.eus Pablo Carrasco Gómez pcarrago11@alumnes.ub.edu Jonathan Jacobo Bar Shuali jbar@ucm.es <p>En el contexto de la Guerra de la Independencia o Guerra Peninsular (1808-1814), el 21 de junio de 1813 tuvo lugar la batalla de Vitoria. A las afueras de esta ciudad del norte de España, el ejército aliado se enfrentó a tres ejércitos franceses que se retiraban hacía su país. La derrota napoleónica fue un punto de inflexión. Uno de los episodios cruciales en este choque fueron los combates desarrollados en el flanco sur, en los montes de Vitoria. En este artículo se presentan los resultados de un profundo análisis histórico junto a los datos obtenidos de una primera campaña de intervención arqueológica. Tras una breve introducción, se detallan las formas de combatir de la infantería ligera, los pormenores históricos de la acción en estos montes y se presentan los resultados de las prospecciones arqueológicas. Finalizamos con una discusión sobre arqueología de campos de batalla y unas conclusiones.</p> 2025-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid