Vol. 51 No. 1 (2025): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

The lion, the goddess and the pomegranate. Chronicles of the iconographic programme of burial site 463 at Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)

José Fenoll Cascales
Universidad Autónoma de Madrid
Published June 28, 2025

Keywords:

Iberian Necropolis, Cock, Pomegranate, Demeter-Core-Tanit, plastic vases
How to Cite
Fenoll Cascales, J. (2025). The lion, the goddess and the pomegranate. Chronicles of the iconographic programme of burial site 463 at Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 51(1), 233–259. https://doi.org/10.15366/cupauam2025.51.1.008

Abstract

An in-depth study of the set of plastic vessels deposited in grave 463 of the Iberian necropolis of Cabecico del Tesoro allows us to read an iconographic programme that has not been seen until now. In this sense, the visual interpretation is composed of five vessels that take the form of images and the premeditated placement of these in the burial pit. Thus, the deceased is incarnated by a foot-shaped piece surrounded by elements alluding to a chthonic female divinity: the pomegranate, the cock, the lion and the face of the divinity itself, which stand as apotropaic talismans and psychopomps responsible for guarding and protecting the change of state of the deceased, i.e. their passage to the beyond. With a chronology of the 3rd century BC, this burial site and the imported vessels deposited in it are evidence of the pan-Mediterranean and Hellenistic influence that swept through the Mare Nostrum during the aforementioned century, when all cultures and civilisations were in full contact and with a constant movement of people, images and beliefs that made the existence of the burial site studied here possible.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilera Aragón, I. y Rodanés Vicente, J. M. (2021): Pebeteros en forma de cabeza femenina en el valle del Ebro los hallazgos del Cabezo de Monleón (Caspe, Zaragoza). En Abantos: homenaje a Paloma Cabrera Bonet. Madrid: 17-26.

Almagro Bash, M. (1953): Las necrópolis de Ampurias. Vol. I. Barcelona.

Aubet Semmler, M. A. (1968): “La cueva d'Es Cuyram (Ibiza)”. Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental, 4: 1-66.

Bernabé Pajares, A. (ed. lit.) (1978): Himnos homéricos. Barcelona.

Besques, S. (1986): Catalogue Raisonné Des Figurines et Reliefs En Terre-Cuite Grecs,Etrusques et Romains IV -I Textes and IV-I Illustrations. Paris.

Blázquez Martinez, J. M. (1977): Imagen y mito: estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas. Madrid.

Chapa Brunet, C. (1980): La escultura zoomorfa ibérica en piedra. Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Chapa Brunet, C. (1986): Influjos griegos en la escultura zoomorfa ibérica. Madrid.

Cintas, P. (1950): La céramique punique. Paris-Túnez.

Comino Comino, A. (2016): El santuario ibérico de la luz (santo ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III a.c.-I d.c.), Tesis doctoral, Murcia: Universidad de Murcia.

Conde Berdós, J. M. (1990): “Los kalathoi "sombrero de copa" de la Necrópolis del Cabecico del Tesoro de Verdolay (Murcia)”. Verdolay, 2: 149-160.

Cosentino, A. (2016): “Persephone’s cockerel”. En P.A. Johnston, A. Mastrocinque Y S. Papaioannou (eds.): Animals in Greek and Roman Religion and Myth. Proceedings of the Symposium Grumentinum Grumento Nova (Potenza) 5-7 June 2013. Cambridge: 189 – 212.

Cuadrado Diaz, E. (1987): La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia), Madrid.

Demargne, P. (1958): Les piliers funéraires. Paris.

Detienne, M. (1983): La muerte de Dionisos. Madrid.

Fantar, M. (1970): Eschatologie phénicienne et punique. Tunis.

Fenoll Cascales, J. Quesada Sanz, F., García Cano, J. M. y Lanz Domínguez, M. (2024a): Hacia un estudio monográfico de la necrópolis ibérica de El Cabecico del Tesoro. Estado de la cuestión, perspectivas de futuro y nuevos datos sobre su planimetría. En M. H. Olcina Doménech, A. P. Guilabert Mas, E. Tendero Porras (eds.) Contestania ibérica revisitada: 50 años de la obra de Enrique Llobregat Conesa. Alicante: 260-268.

Fenoll Cascales, J. (2024): La sepultura 316 de Cabecico del Tesoro. En Los íberos y la muerte. Necrópolis ibéricas de la Región de Murcia. Murcia: 46-50

Fenoll Cascales, J., García Cano, J. M. y Robles Moreno, J. (2024b): “El Santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). Revisión y actualización de algunos de sus exvotos”. Alquipir, 19: 3-12.

Fenoll Cascales, J., Robles Moreno, J. y Gualda Bernal, R. M. (2024c): La cara en pedazos. El valor simbólico de la fragmentación de la imagen del rostro en la cultura ibérica. En J. J. Martínez García y J. Gómez Marín (eds.) Magia y brujería en el Mundo Antiguo. Londres: 1-13.

Fernández, J. H. y Fuentes, M. J. (1983): “Una sepultura conteniendo un askos con inscripción púnica”. AulaOr, 1, 2: 179-192.

Ferrer Albelda, E. y Prados Pérez, E. (2007): Los pebeteros en forma de cabeza femenina en el contexto de las comunidades púnicas de Iberia. En: M. de C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.): Imagen y culto en la Iberia prerromana. Los pebeteros en forma de cabeza femenina. Edición de. Spal, Monografías, IX. Universidad de Sevilla, pp. 121-138.

García Cano J. M. y Page del Pozo, V. (2004): Terracotas y vasos plásticos de la necrópolis del Cabecico del Tesoro, Verdolay, Murcia. Murcia.

García Cano, C.; García Cano, J. M.; Ruiz E. (1989): “Las cerámicas campanienses de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”. Verdolay, 1: 117-187.

García Cano, J. M. (1982): Cerámicas griegas de la Región de Murcia. Murcia.

García Cano, J. M. (1993): “La necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia). Campaña de 1989”. En J. M. García Cano, A., Iniesta Sanmartín, M. San Nicolás del Toro (eds.): Primeras Jornadas de Arqueología Regional: 21-24 Marzo 1990. Murcia: 83-91.

García Cano, J. M. (1996): “Informe de la segunda campaña de excavaciones en la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”. En M. Lechuga Galindo, M. y M. B. Sánchez González (eds.), Segundas Jornadas de Arqueología Regional: 4-7 junio 1991. Murcia: 105-113.

García Cano, J. M. (1997): “Tercera campaña de excavaciones en la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay)”. En: M. Lechuga Galindo y M. B. Sánchez González (eds.): Terceras Jornadas de Arqueología Regional: 4-8 mayo 1992. Murcia: 109-114.

García Cano, J. M. (1998): “Cuarta campaña de excavaciones en la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”. En: M. Lechuga Galindo, M. y M. B. Sánchez González (eds.): Cuartas Jornadas de Arqueología Regional: 15-18 junio 1993. Murcia: 143-166.

García Cano, J. M. (1999): Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia). II. Análisis de los enterramientos, catálogo de materiales y apéndices. Murcia.

García Cano, J.M. (2007) “Los pebeteros en forma de cabeza femenina de la necrópolis del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”. En M.C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.): Imagen y culto en la Iberia prerromana los pebeteros en forma de cabeza femenina. Sevilla: 285-312.

García Cardiel, J. (2015): La imagen del poder en el mundo ibérico del Sureste (siglos VII-I a.C.) y su articulación en el paisaje. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

García Cardiel, J. y Olmos Romera, R. (2021): “The pozo moro reliefs (Chinchilla, Spain): A Mediterranean hero between east and west”. Oxford Journal of Archaeology, 40.3: 250–267.

García Petit, L. (2002): La migration du coq: de l’extrême orient à la Méditerranée. In: Gardeisen, A. (ed.): Mouvements ou déplacements de populations animales en Méditerranée au cours de l’Holocène. Oxford.

González-Alcalde, J. (1997): “Simbología de la diosa Tanit en representaciones cerámicas ibéricas”. Quad. Preh. Arq. Cast, 18: 329 - 343.

Graells i Fabregat, R. (2007): “La tumba del orfebre de Cabezo Lucero a debate”. Saguntum, 39: 147 – 156.

Graells i Fabregat, R. y Pérez Blasco, M. (2022): Un mistophoros en fragmentos. La tumba 478 de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Murcia.

Guerrero Ayuso, V. M. y López Pardo, F. (2006): “Gallos en la cámara de la muerte, aproximación a su significado en la necrópolis de la Edad de Hierro, Cometa dels Morts (Escorca, Mallorca)”. Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, 31: 211-229.

Higgins, R. A. (1975): Catalogue of the Terracottas in the Department of Greek and Roman Antiquities, British Museum. Vol. II. Londres.

Iniesta Sanmartín, A. (1983): Las fíbulas de la región de Murcia. Murcia.

Izquierdo Peraile, M. I. (1997): “Granadas y adormideras en la cultura ibérica y el contexto del Mediterráneo antiguo”. Pyrenae, 28: 65-98

Jimenez Flores, A. M. (2009): “En la Eternidad. Imágenes fenicio-púnicas del Más Allá”. En E. Ferrer Albelda, F. Lozano Gómez y J. Mazuelos Pérez (eds.): Salvación, infierno, olvido: escatología en el mundo antiguo. Sevilla: 87-106.

Lancel, S. (1987): “La céramique punique d'époque hellénistique”. En: Céramiques hellénistiques et romaines. Tome II. Besançon: 99-137.

Lillo Carpio, P. (1999): El kálathos como vaso de contenido cultural. En P. L. Ladrón de Guevara Mellado Árbol, G. Mascali, P. Zamora Muñoz (coords.): Homenaje al profesor Trigueros Cano Vol.II. Murcia: 365-377.

López Pardo, 2006: La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo funerario y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Anejo X de Gerión. Madrid.

Marín Ceballos, M. C. (2014): “Introducción”. En M. C. Marín Caballos y A. M. Jímenez Flores (eds.): Imagen y culto en la Iberia prerromana II: nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina. Sevilla: 11-18.

Marín Ceballos, M. C., Deamos, M. B. y Jímenez Flores, A. M. (2022): Las terracotas. En M. C. Marín Ceballos, M. B. Deamos y A. M. Jímenez Flores (coords.) La cueva santuario de Es Culleram (Ibiza). Sevilla: 75-230.

Mata Parreño, C. (ed.) (2012): Flora ibérica. De lo real a lo imaginario (I). Valencia

Mata Parreño, C. (ed.) (2014): Fauna ibérica. De lo real a lo imaginario (II). Valencia

Maximova, M. I. (1927): Les Vases Plastiques Dans l'Antiquité (époque Archaïque): Tome I. París.

Mergelina y Luna, C. (1926): El Santuario hispánico de la Sierra de Murcia. Memoria de las excavaciones en el eremitorio de Nuestra Señora de la Luz (1924-1925). Madrid.

Mezquida Ortí, A. (2016): Ritual funerario en la necrópolis del Puig des Molins (Ibiza). La excavación de 2006. Tesis doctoral, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Morel, J. P. (1968): "Céramique a vernis noir du Maroc". Antiquités Africaines, 2: 55-76.

Moscati, S. (1972): I Fenici e Cartagine. Turín.

Muñoz Amilibia, A. M. (1963): Pebeteros ibéricos en forma de cabeza femenina (De coroplastia ibérica I). Barcelona.

Muthmann, Friedrich. 1982. Der Granatapfel: Symbol des Lebens in der Alten Welt. Bern Abegg-Stiftung.

Nieto Gallo, G. (1939-1940): “Noticia de las excavaciones realizadas en la necrópolis hispánica del Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo 6: 137-160.

Nieto Gallo, G. (1942-1943): “La necrópoli hispánica del Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 9: 191-196.

Nieto Gallo, G. (1943-1944): “La necrópoli hispánica del Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia): cuarta campaña de excavaciones”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 10: 165-175.

Nieto Gallo, G. (1948): “La necrópolis Hispánica del Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia)”. En: III Congreso de Arqueología del Sudeste. Murcia: 176 183.

Nigro, L. y Spagnili, F. (2018). “Pomegranate (Punica granatum L.) from Motya and its deepest oriental roots”. Vicino Oriente. XXII: 49-90.

Olmos Romera, R. (2004): “Imaginarios y prácticas religiosas entre los iberos. Perspectivas en un proceso histórico”, Archiv für Religionsgechichte, 6: 111-134.

Olmos Romera, R. (2007): “El lenguaje de la diosa de los pebeteros: signo icónico y función narrativa en dos tumbas de La Albufereta (Alicante)”. En: M. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.): Imagen y culto en la Iberia prerromana. Los pebeteros en forma de cabeza femenina. Sevilla: 367-390

Olmos Romera, R. y Perea Caveda, A. (2011): “Microcosmos en oro: ¿un programa iconográfico ibérico?”. En La fíbula Braganza = The Braganza Brooch. Madrid: 09-126.

Page del Pozo, V. (1984): Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia. Madrid.

Page del Pozo, V. y García Cano, J. M. (1993): “La escultura en piedra del Cabecico del Tesoro (Verdolay, La Alberca, Murcia)”. Verdolay, 5: 35-60.

Pena Gimeno, M. J. (1987): “Los thymateria en forma de cabeza femenina hallados en el N.E. de la Península ibérica”. Revue des études anciennes, 89 (3-4): 349-358.

Pena Gimeno, M. J. (1990): “Algunas consideraciones sobre la iconografía mediterránea: Los pebeteros de cabeza femenina”. En Jornades d’estudis historics locals. Palma de Mallorca: 55-66.

Pérez Blasco, M. F. (2012): “El kalathos del gallo. Una decoración simbólica singular en un vaso de Lucentum”. MARQ, arqueología y museos, 5: 133-153.

Pérez Blasco, M. F. (2014): Cerámicas ibéricas figuradas (siglos V-I a.C.): iconografía e iconología, Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.

Pérez Jordá, G., 2007: Estudio paleocarpológico. en P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin viii-fin vi siécle av. J.-C.). Madrid: 405-416.

Pérez-Jordà, G., Peña-Chocarro, L., García Fernández, M. y Vera Rodríguez, J. C. (2017): “The beginnings of fruit tree cultivation in the Iberian Peninsula: plant remains from the city of Huelva (southern Spain)”. Vegetation History and Archaeobotany 26/5: 527-538.

Prados Martínez, F. (2008): Arquitectura púnica: Los monumentos funerarios. Madrid.

Prados Torreira, L. (2004): “Un viaje seguro: las representaciones de pies y aves en la iconografía de época ibérica”. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 30: 91-104.

Presedo Velo, F. (1982): La Necrópolis de Baza. Madrid.

Quesada Sanz, F. (1989): Armamento, Guerra y Sociedad en la necrópolis ibérica de "El Cabecico del Tesoro" (Murcia, España). Oxford.

Quesada Sanz, F. (2000): “Las primeras excavaciones en la necrópolis ibérica de El Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”. En J. Blánquez Pérez y L. Roldán (eds.): La Cultura Ibérica a través de la fotografía. Madrid: 61-69.

Quesada Sanz, F. (2007a): “Augusto Fernández de Avilés y el inicio de las excavaciones en la necrópolis ibérica de 'El Cabecico del Tesoro' (Verdolay, Murcia), 1935-36”, En J. Blánquez Pérez, L. Roldán Gómez, L., H. Jiménez Vialás (eds.): Augusto Fernández de Avilés. En homenaje. Serie Varia 6. Madrid: 195-205.

Quesada Sanz, F. (2007b): "¿Héroes? de dos culturas. Importaciones metálicas ibéricas en territorio vetton". En M.Barril y E.Galán (eds.): Ecos del Mediterráneo. El mundo ibérico y la cultura vetona. Madrid: 87-93.

Quesada Sanz, F. y Lanz Dominguez, M. (2016): “La primera planimetría de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Murcia, España) (c. 400 – c. 50 a. C.) y su análisis mediante Base de Datos SIG”. En A. Chazelles y M. Schwaller (eds.): Mélanges offerts a Bernard Dedet. Monographies d'Archeologie Mediterraneenne, Hors serie 7. Lattes: 463-477.

Richardson, N. J. (ed. lit.) (1974): The Homeric hymn to Demeter. Oxford.

Robles Moreno, J. (2023): “Breves apuntes sobre la decoración arquitectónica ibérica no ?gurativa: el caso de Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”. Alquipir, 18: 53-61.

Robles Moreno, J. y Fenoll Cascales, J. (2020): “Iconografía para el Más Allá: El vaso de la tumba 128 de la Necrópolis Ibérica de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”. En: J. J. Martínez García, H. Jiménez Vialás y M. Martínez Sánchez (coords.): Recorridos por la Antigüedad. Actas del IV Congreso de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo. Murcia: 331-354.

Ruis, A. R. (2015): “Pomegranate and the Mediation of Balance in Early Medicine”. Gastronomica, 15(1): 22–33.

Ruiz de Arbulo, J. (1994): “Los cernos figurados con cabeza de Coré. Nuevas propuestas en torno a su denominación, función y origen. Sauguntum, 27: 155-171.

Ruiz Sanz, M. J. (1998): “Excavaciones de urgencia en el poblado de Santa Catalina del Monte (Verdolay, Murcia)”. En M. Lechuga Galindo y M. B. Sánchez González (eds.): Cuartas Jornadas de Arqueología Regional: 15-18 junio 1993. Murcia: 77-116.

Sanchez Meseguer, J. y Quesada Sanz, F. (1992): “La necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”. En: J. Blánquez Pérez, J. y V. Antona del Val. Necrópolis ibéricas. Madrid: 349 397.

Solier, Y. (1968): “Céramique puniques et ibéro-puniques sur le littoral du Languedoc du VI siècle au début du II siècle avant J. C.”. Rivista di studi liguri, Nº. 34: págs. 127-150.

Sourvinou-Inwood, C. (1978): “Persephone and Aphrodite at Locri: A Model for Personality Definitions in Greek Religion”. The Journal of Hellenic Studies, Vol. 98: 101-121.

Torres Gomáriz, O. (2017): La Granada: usos y significados de una fruta de oriente en occidente: En F. Prados Martínez y F. Sala Sellés (eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y Púnicos en el área ibérica. VIII edición del Coloquio Internacional del CEFYP en Alicante. Alicante: 625-640.

Uroz Rodríguez, H. (2006): El programa iconográfico de la tumba del orfebre de Cabezo Lucero (Guardamar de Segura, Alicante). Murcia.

Uroz Rodríguez, H. (2018): “Más que objetos rituales: un nuevo conjunto de vasos plásticos ibéricos”. Saguntum, 50: 129-163.

Valero Tévar, M. A. (2005): “El mosaico de Cerro Gil”. En J. Jiménez Avila y S. Celestino Pérez (eds.): El periodo orientalizante. Protohistoria del Mediterráneo occidental: actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Mérida: 619-634

Verdú Parra, E. (2015): La necrópolis ibérica de l’Albufereta (Alicante). Ritos y usos funerario en un contexto de interacción cultural. Alicante.

Zapata Parra, J. A. (2006): Supervisión arqueológica en la calle Cúspide de El Verdolay (La Alberca, Murcia). En M. Lechuga Galindo y M. B. Sánchez González, P. E. Collado Espejo (eds.): XVII Jornadas de Patrimonio Histórico: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia. Murcia: 87-90.