Vol. 47 No. 2 (2021): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

Some notes on Iberian monumental architecture and iconography from the High Andalucía: An unpublished architectonical fragment from Tucci (Martos, Jaén)

Jesús Robles Moderno
Universidad Autónoma de Madrid
Published November 16, 2021

Keywords:

Monuments, Iberian culture, reliefs, Guadalquivir valley, Iconography
How to Cite
Robles Moderno, J. (2021). Some notes on Iberian monumental architecture and iconography from the High Andalucía: An unpublished architectonical fragment from Tucci (Martos, Jaén). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 47(2), 213–236. https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.2.007

Abstract

In this paper we present an Iberian unpublished architectonical fragment ornated with phytomorph reliefs, which is preserved in Colección Arqueológica Alejandro Recio in Martos (Jaen). In spite of the lack of archaeological context, a deep study of its architectonical and iconographical featurings and the systematic use of parallels allows us to interpret it as a false window or door frame, from the 4th-3rd centuries BC. It would be a part of an important monument or building, as indicated by its parallels and the complex iconographical semantic of its non figurated reliefs. Beyond the interest and the novelty of this unpublished fragment, the study give us an excellent opportunity to reflect on some unclear architectonical and iconographical aspects of monumental fragments in Alta Andalucía. This allows us to make some notes and guidelines as a starting point on the future study of this questions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almagro Gorbea, M. (1983): "Pozo Moro: el monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica". Madrider Mitteilungen, 24: 177-293.

Almagro Gorbea, M. (1988): "El pilar-estela ibérico de Coy (Murcia)". Homenaje a Samuel de los Santos. Madrid: 125-131.

Almagro Gorbea, M. y Domínguez De La Concha, M. (1988-1989): "El palacio de Cancho Roano y sus paralelos arquitectónicos y funcionales". Zephyrvs, 41-42: 339-382. DOI: 10.14201.

Almagro Gorbea, M. y Torres, M. (2010): La escultura fenicia en Hispania. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 32. Madrid.

Almagro Gorbea, M.; Lorrio, A. y Simón, J.L. (2016): "Los pilares-estela de la necrópolis ibérica de Los Capuchinos (Caudete, Albacete)". Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 31: 59-84.

Barba, V.; Fernández, A. y Jiménez, Y. (2015): "La muralla de Cástulo y la Puerta de los Leones". En A. Ruiz y M. Molinos (eds): Jaén, tierra íbera: 40 años de investigación. Jaén: 305-322.

Beltrán Fortes, J. y Morena, J.A. (2018): "Dos nuevos monumenta de la necrópolis norte de Ituci (Torreparedones, Baena, Córdoba)". Archivo Español de Arqueología, 90: 7-38. https://doi.org/10.3989/aespa.091.018.001

Beltrán, J. y Baena, L. (1996): Arquitectura funeraria romana de la Colonia Salaria (Úbeda, Jaén) ensayo de sistematización de los monvmenta funerarios altoimperiales del Alto Guadalquivir. Sevilla.

Bermejo Tirado, J. (2008): La arquitectura sagrada ibérica: orígenes, desarrollos y contextos. Oxford.

Blanco Freijeiro, A. (1958): "En torno a las joyas de Lebuçao". Revista de Guimarães, 19: 155-195.

Blázquez, J.M. y Contreras, R. (1984): "Esculturas, relieves e inscripciones de Cástulo". En J.M. Blázquez, J.J. Uruela y R. Contreras (eds.): Cástulo IV. Excavaciones Arqueológicas en España, 131. Madrid: 269-287.

Blázquez, J.M. y García Gelabert, M.P. (1987): "El iberismo en la ciudad de Cástulo". Los asentamientos ibéricos ante la romanización. Madrid: 43-54.

Bonilla Martos, A.L. (2013): Estudio y protección de los restos arqueológicos de la Sierra Sur de Jaén y su uso como recurso didáctico. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Granada.

Bonilla Martos, A.L. y Sánchez Giménez, C. (2015): "Cerámica ibérica decorada en el museo del colegio San Antonio de Padua de Martos: un recurso didáctico". Antropología Experimental, 15: 179-187. https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2388

Cabré, J. (1928): "Decoraciones Hispánicas". Archivo Español de Arte y Arqueología, 11: 95-110.

Cabré, J. y Motos, F. (1920): La necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, Provincia de Granada): Memoria de las excavaciones practicadas en 1918. Madrid.

Castelo, R. (1995): Monumentos funerarios del sureste peninsular. Madrid.

Ceprián, B. (2007): "Capitel ibérico de Cástulo: Estudio iconológico, funcional y cronológico". Mus-A. Revista de los Museos de Andalucía, 8: 156-160.

Chapa, T. (1997): "Osuna (Séville). Sculptures". En P. Rouillard: Antiquités de L'Éspagne. París: 29-57.

Chapa, T. (2012): "La escultura en piedra de la antigua Osuna: algunas reflexiones sobre los relieves "Ibéricos"". Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 14: 35-41.

Chapa, T. (2020): "Componentes griegos en la escultura ibérica: la cabeza denominada "Koré de Alicante"". Archivo de Prehistoria Levantina, 33: 143-165.

Chapa, T. y Belén, M. (2011): "Viaje a la Eternidad. El grupo escultórico del Parque Infantil de Tráfico (Elche, Alicante)". Spal, 20: 151-174. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2011.i20.10. https://doi.org/10.12795/spal.2011.i20.10

Chapa, T. y Vallejo, L.E. (2012): "El toro orientalizante de Porcuna (Jaén)". Complutum, 23(1): 121-143. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n1.39534

Chapa, T., González Reyero, S. y Alba Luzón, M. (2019): "Los leones de El Macalón (Nerpio, Albacete). Monumento, ideología y control territorial en la formación del mundo ibérico". Complutum, 30(2): 367-390. https://doi.org/10.5209/cmpl.66338

Cobas, I. (2003): "Formas de representar, mirar e imaginar: metodología para el estudio de la decoración geométrica en la Prehistoria Reciente". En T. Tortosa y J.A. Santos Velasco (eds.): Arqueología e iconografía: Indagar en las imágenes. Madrid: 17-40.

Contreras, F. (1960): "Notas sobre la relación decorativa de un pasador broncíneo hallado en Cástulo (1960) y una ménsula ibérica de Martos". Oretania, 6: 187-188.

Cuadrado, E. (1984): "Restos monumentales funerarios de El Cigarralejo". Trabajos de Prehistoria, 41: 252-270.

De Gea, M. (2008): "Lectura del programa escultórico del Pilar-Estela Ibérico de El Mejorado (Daya Nueva), en el espacio mítico-religioso ibérico". Cuadernos de Historia y Patrimonio cultural del Bajo Segura, 1: 9-38.

Desmars, A.; Moret, P. y Prados, F. (2020): "Les monuments funéraires de la Silla del Papa". Archéologia, 586: 12-13.

Domínguez Monedero, A. (1995): "Religión, rito y ritual durante la protohistoria peninsular. El fenómeno religioso en la cultura ibérica". En W. H. Waldren, J.A. Ensenyat y R.C. Kennard (eds.): Ritual, Rites and Religion in Prehistory. IIIrd Deya International Conference of Prehistory, Volume II. Oxford: 21-91.

Engel, A. y Paris, P. (1906): "Una fortresse ibérique à Osuna (fouilles de 1903)". Nouvelles Archives des Missions Scientifiques, 12: 357-490.

Estrella, A. y Ortiz, J. (2013): Plan General de Ordenación Urbanística de Martos. Martos. Recuperado de: https://www.martos.es/urbanismoraiz/normativa-municipal/pgou-1.

Floris, S. (2014-2015): "Architettura templare a Tharros- I. Il "tempio monumentale" o "delle semicolonne doriche" fra tarda punicità e romanizzazione". Byrsa, 25-28: 39-79.

Gabaldón, M.M. y Quesada, F. (1998): "¿Jinetes y caballos en el Más Allá Ibérico? Un vaso cerámico en el Museo Arqueológico de Linares". Revista de Arqueología, 201: 16-23.

García Cano, J.M. (1997): Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Murcia. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11333

García Cardiel, J. (2012): "Enterrarse entre escombros: una aproximación socio-ideológica a la necrópolis ibérica de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete)". Antesteria, 1: 93-105.

García Cardiel, J. (2013): "De la hierogamia a la ofrenda, el contacto con la divinidad en el mundo ibérico". Mediterraneo Antico, 16: 277-308.

García Cardiel, J. (2016): Los discursos de poder en el mundo ibérico del sureste (Siglos VII-I a.C.). Bibliotheca Praehistorica Hispana, 32. Madrid.

García y Bellido, A. (1943): La Dama de Elche y el conjunto de piezas arqueológicas reingresadas en España en 1941. Madrid.

García y Bellido, A. (1945): La arquitectura entre los íberos. Madrid.

García y Bellido, A. (1971): Iberische kunst in Spanien. Maguncia.

Garrido, C. y Carpintero, S. (2009): "El padre Alejandro Recio Verganzones y la colección arqueológica del Colegio San Antonio de Padua (Martos). Cómo armonizar la educación con la investigación del patrimonio arqueológico". En Peláez, M. (ed.): El franciscanismo en Andalucía: perfiles y figuras del franciscanismo andaluz. Córdoba: 151-162.

González, P. (1994): "El Museo Arqueológico y biblioteca de Arqueología del colegio franciscano de la ciudad de Martos (Jaén)". En Historiam pictura refert: miscellanea in onore di padre Alejandro Recio Verganzones O.F.M. Vaticano: 25-42.

Herrero Cortell, M. (2015): "La evolución del paisaje funerario de la necrópolis de Corral de Saus (Moixent, Valencia)". Serie Arqueológica, 24: 277-377.

Hölscher, T. (2009): "Architectural sculpture: Messages? Programs? Towards Rehabilitating the Notion of "Decoration". En P. Schultz y R. Von Den Hoff (eds.): Structure, image, ornament: architectural sculpture in the Greek World. Oxford: 54-67.

Izquierdo, I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos. Los pilares estela. Valencia.

Izquierdo, I. (2001): "La necrópolis aristocrática de Corral de Saus (Mogente, Valencia): elementos de arquitectura y escultura monumental". Madrider Mitteilungen, 42: 102-137.

Kukahn, E. (1962): "Los símbolos de la Gran Diosa en la pintura de los vasos ibéricos levantinos". Caesaraugusta, 19-20: 79-85.

Lantier, R. (1917): El santuario ibérico de Castellar de Santiesteban. Madrid.

León, P. (1979): "Capitel ibérico del Cerro de las Vírgenes". Archivo Español de Arqueología, 52: 195-204.

Lézine, A. (1961): Architecture punique; Recueil de documents. Túnez.

López García, I. (2017): Corpus Signorum Imperii Romani. Osuna (Provincia de Sevilla, Hispania Vlterior Baetica). Sevilla -Tarragona.

López Pardo, F. (2006): La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Anejos de Gerión, 10. Madrid.

Lucas, R. (1981): "Santuarios y dioses en la baja época ibérica" en V.V.A.A.: La baja época de la cultura ibérica. Actas de la mesa redonda celebrada en conmemoración del décimo aniversario de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Madrid: 233-293.

Lucas, R. y Ruano, E. (1990): "Sobre la arquitectura ibérica de Cástulo (Jaén): reconstrucción de una fachada monumental". Archivo Español de Arqueología, 63: 43-64.

Mata, C.; Badal, E.; Collado, E. y Ripollès, P.P. (2010): Flora ibérica. De lo real a lo imaginario. Valencia.

Molinos, M.; Chapa, T.; Ruiz, A.; Pereira, J.; Rísquez, C.; Madrigal, A.; Esteban, A.; Mayoral, V. y Llorente, M. (1998): El santuario heroico de "El Pajarillo" (Huelma, Jaén). Jaén.

Moneo, T. (2003): Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (VII-I a.C.). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 20. Madrid.

Morena, J.A. (2014): "El Oppidum ibérico". En C. Márquez, J.A. Morena, A. Córdoba y A. Ventura (eds.) Torreparedones - Baena, Córdoba- Investigaciones Arqueológicas (2006-2012). Córdoba: 23-28.

Morena, J.A., (2018): Sincretismo religioso, prácticas rituales y sanación en el santuario iberorromano de Torreparedones. SALSVM, Monografías del Museo Histórico Municipal de Baena, 6-7. Baena.

Moreno Almenara, M. (1994): "Un fragmento de capitel ibérico procedente del yacimiento de Los Villares de Andújar (Jaén)". Anales de Arqueología Cordobesa, 5: 99-118. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11366

Moreno, A.; Camacho, M.; Kavanagh, E. y Quesada, F. (2020): "El complejo ibérico del Cerro de la Merced (Cabra). Un modelo de sinergia institucional para la investigación y difusión del patrimonio arqueológico". En J. Onubia, J.; V.M. López Menchero; D. Rodríguez González y F.J., Morales Hervás (eds.): Legatum 2.0. Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural. Cuenca: 259-272. https://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.27

Moret, P.; Prados, F.; Fabre, J.M.; Fernández Rodríguez, E.; García Fernández, F.J.; Gonzalez, F. y Jiménez Vialás, H. (2017): "La silla del Papa: hábitat y necrópolis. Campañas 2014-2016". Mélanges de la Casa de Velázquez, 47(1): 51-73. https://doi.org/10.4000/mcv.7333

Negueruela, I. (1990): "Catálogo". En Escultura Ibérica en el Museo de Jaén. Jaén: 56-105.

Olmos, R. (1996): "Signos y lenguajes en la escultura ibérica. Lecturas conjeturales". En R. Olmos (ed.): Al otro lado del espejo. Aproximación a la imagen ibérica. Madrid: 85-99.

Olmos, R. (1996b): "Caminos escondidos. Imaginarios del espacio en la Muerte Ibérica", Complutum, Extra 6: 167-176.

Olmos, R. (1998): "Naturaleza y poder en la imagen ibérica". En C. Aranegui (ed.): Los íberos, príncipes de occidente. Sagvntvm extra, 1. Valencia: 147-157.

Ordóñez, S. y García-Dils, S. (2019): "Nuevo magistrado colonial en Colonia Augusta Gemella-Tucci (Martos, Jaén, España)". Zeitschrift Für Papyrologie Und Epigraphik, 212: 277-279.

Pachón Romero, J.A. (2019): "Representaciones anicónicas y geométricas en los relieves de Osuna". Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 21: 71-79.

Pachón, J.A. (2008): "Construcciones funerarias tras la muralla Engel/Paris de Osuna", Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 10, 20-24.

Page, V. y García Cano, J.M. (1993): "La escultura en piedra de Cabecico del Tesoro (Verdolay, La Alberca, Murcia)". Verdolay, 5: 35-60.

Pastor, M. (2011): "Viriato y las ciudades de la Bética". Espacio, tiempo y forma. Serie II: Historia Antigua, 11: 405-436. https://doi.org/10.5944/etfii.24.2011.1873

Pastor, M. (2013): "Viriato en el ámbito tuccitano". Trastámara, Extra 11: 5-31.

Pereira, J.; Chapa, T.; Madrigal, A.; Uriarte, A. y Mayoral, V. (2004): "Catálogo de sepulturas y materiales". En J. Pereira; T. Chapa; A. Madrigal; A. Uriarte y V. Mayoral (eds.): La necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: 69-168.

Pérez Ballester, J. (1997): "Decoraciones geométricas, vegetal y figurada". En C. Aranegui (coord.): Damas y caballeros en la ciudad ibérica: las cerámicas decoradas de Liria (Valencia). Madrid: 117-160.

Pesce, G. (1961): "Il tempio punico monumentale di Tharros". Monumenti Antichi dell'Academia Nazionale dei Lincei, 45: 413-418.

Prados, F. (2007): "La presencia neopúnica en la Alta Andalucía: a propósito de algunos referentes arquitectónicos y culturales de época bárquida (237-205 a.C.)". Gerión, 25(1): 83-110.

Prados, F. (2007b): "A propósito del pilar estela ibérico de Monforte del Cid (Alicante): elementos para una discusión". Habis, 38: 79-98.

Prados, F. (2008): Arquitectura púnica. Los monumentos funerarios. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 44. Madrid-

Prados, F. (2011): "Iberia entre Atenas y Cartago: Una lectura de los pilares-estela". En J. Blánquez (ed.): ¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico. Madrid: 181-207.

Quesada, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (Siglos V-I a.C.). Montagnac.

Quesada, F. y Camacho, M. (2014): "El recinto fortificado ibérico tardío del Cerro de la Merced y un posible monumento ibérico previo. Un problema de puntos de vista". En P. Bádenas, P. Cabrera, M. Moreno, A. Ruiz, C. Sánchez y T. Tortosa (eds.): Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la antigüedad.

Quesada, F., Moreno Rosa, A., Kavanagh, E. y Camacho, M. (2021): "El complejo aristocrático ibérico del Cerro de La Merced". Andalucía en la Historia, 70: 40-44.

Ramallo, S. (2008): "Las ciudades de Hispania en época republicana: una aproximación a su proceso de "monumentalización"". En L. Abad (coord.): De Iberia in Hispaniam: La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos. Alicante: 101-150.

Recio, A. (1994): "Relieve ibérico funerario con caballo de "Las Peñuelas" (Martos)" en J. Mangas Manjarrés y J. Alvar (coords.): Homenaje a José María Blázquez. Vol 2. Madrid: 467-492.

Recio, A. y Fernández Chicarro, C. (1959): "La colección de antigüedades del Padre Fr. Alejandro Recio. Objetos procedentes de Martos (Jaén) y su término". Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 20: 121-162.

Rodríguez Ariza, M.O. (2014): La necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012). Jaén.

Rodríguez Madrazo, C. (2016): Elementos arquitectónicos decorados de época ibérica en la Alta Andalucía: la Bastetania Occidental. TFM inédito, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Ruano, E. (1983): "Aproximación a un catálogo de la escultura ibérica en la provincia de Jaén". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 9-10: 61-106. https://doi.org/10.15366/cupauam1983.10.004

Rueda, C. (2011): Territorio, culto e iconografía en los santuarios del Alto Guadalquivir (ss. IV a.n.e.- I d.n.e.). Jaén.

Ruiz, A. y Molinos, M. (1993): Los íberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Madrid.

Ruiz, A. y Molinos, M. (2007): Íberos en Jaén. Jaén.

Ruiz, A. y Molinos, M. (2015): "El conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna". En A. Ruiz y M. Molinos (eds.): Jaén, tierra íbera: 40 años de investigación. Jaén: 67-84.

Sala, F. (2007): "Algunas reflexiones a propósito de la escultura ibérica de la Contestania y su entorno". En L. Abad y J. Soler (ed.): Arte Ibérico en la España Mediterránea. Alicante: 51-82.

Santos Velasco, J.A. (2010): "Naturaleza y abstracción en la cerámica ibérica con decoración figurada". Complutum, 21(1): 145-168.

Tortosa, T. (1997): "Los signos vegetales en la cerámica ibérica de la zona levantina". En R. Olmos y J.A. Santos Velasco (eds.): Iconografía ibérica, iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura. Madrid: 177-191.

Tortosa, T. (2006): Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de la Contestania. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 38. Mérida.

Uroz Rodríguez, H. (2006): El programa iconográfico religioso de la "Tumba del orfebre" de Cabezo Lucero. Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, 3. Murcia.

Uroz, H. (2012): Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Alicante.

Vallejo, L. E. (2017): Paisajes de la piedra. Técnicas de la cantería y la escultura íbera. Porcuna (Jaén). Barcelona.

Zanker, P. (1987): Augustus und die Macht der Biden. Múnich.