Vol. 51 No. 1 (2025): Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Artículos

The Late Bronze Age settlement of the South-East of the "Ciudad Deportiva" (Granada): urban planning and artefactual assemblages

Emilio Cano-Padilla
Vencejo Arqueología
Pablo Ruiz Montes
Universidad de Granada, Departamento de Prehistoria y Arqueología
Mª Victoria Peinado Espinosa
Universidad de Granada, Departamento de Prehistoria y Arqueología
Rafael Turatti Guerrero
Trivium
Alberto Dorado Alejos
Universidad de Granada, Departamento de Prehistoria y Arqueología
Published June 28, 2025

Keywords:

iberian peninsula, Late Bronze Age, architecture, ceramics, metallurgy
How to Cite
Cano-Padilla, E., Ruiz Montes, P., Peinado Espinosa, M. V., Turatti Guerrero, R., & Dorado Alejos, A. (2025). The Late Bronze Age settlement of the South-East of the "Ciudad Deportiva" (Granada): urban planning and artefactual assemblages. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 51(1), 157–188. https://doi.org/10.15366/cupauam2025.51.1.006

Abstract

The aim of this paper is to present the results of the study carried out on the artefactual and architectural assemblages found during the archaeological intervention carried out in 2017 and 2019 at “Ciudad Deportiva del Granada CF”. During the course of the activity, ceramic, faunal and metallic artefacts and structures associated with this settlement can be dated to the late Late Bronze Age of the Southeast were documented. Given its size, this is one of the largest settlements excavated in this area, which has led to the presence of large ceramic assemblages, amounting to a total of 1746 fragments. The data obtained are brought into line with the rest of the materials and structures (huts and pyro-structures, fundamentally), in order to provide us the particular case of the settlement and, in general, on the ex novo foundations of settlements during the Late Bronze Age (1100 - 900/850 BC). For all these reasons, this work provides new data that allow us to propose new questions and hypotheses about the settlement of the Vega de Granada during the Full Final Bronze Age and the Mediterranean influences from the Recent Final Bronze Age onwards that ended up altering the social structures of the indigenous populations

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adroher Auroux, A. Mª., López Marcos, A., Caballero Cobos, A., Salvador Oyonate, J.A., y Barroso González, F. J. (2002): "Excavación arqueológica de urgencia en el callejón del Gallo (Granada)". Anuario arqueológico de Andalucía 1999, pp. 209-231.

Adroher Auroux, A. Mª., López Marcos, A., y Barroso González, F. J. (1993): "Los niveles de Bronce final, Hierro antiguo y romanos en el yacimiento de Montealegre, Gorafe (Granada)". Florentia Iliberritana, 4-5, pp. 7-49. https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/4447

Adroher Auroux, A. Mª., y López Marcos, A. (2001): Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. El Callejón del Gallo. Universidad de Granada. Granada.

Aranda Jiménez, G. (2001): El análisis de la relación forma-contenido de los conjun-tos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España), BAR International Series, 927. Oxford.

Arribas Palau, A. (1974): Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce ‘Cerro de la Encina’ (Monachil, Granada). El Corte estratigráfico nº 3, Excavaciones Arqueoló-gicas en España, 81. Madrid.

Arribas Palau, A., y Arteaga Matute, O. (1975): El yacimiento fenicio de la desembo-cadura del Río Guadalhorce (Málaga). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Monográfica, 2. Granada

Arribas Palau, A., y Molina González, F. (1977): "El poblado de los Castillejos en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada): Resultados de las campañas de 1971 y 1974". En Crónica del XIV Congreso Arqueológico Nacional, pp. 389-406. Secretaría General.

Arribas Palau, A., y Molina González, F. (1979): El poblado de "los Castillejos" en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada): campaña de excavaciones de 1971: el corte no. 1. Secretariado de Publicaciones para el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada.

Arribas Palau, A. (1977): "El ídolo de 'El Malagón' (Cúllar-Baza, Granada)". Cuader-nos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, pp. 63-86. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.721

Arribas Palau, A., Molina González, F., de la Torre Peña, F., Nájera Colino, T., & Sáez Pérez, L. (1978): "El poblado de la Edad del Cobre de 'el Malagón' (Cúllar-Baza, Gra-nada)". Campaña de 1975. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 3, pp. 67-116. https://doi.org/10.30827/cpag.v3i0.732

Arteaga Matute, O. (1982): "Los Saladares-80. Nuevas directrices para el estudio del horizonte protoibérico en el Levante Meridional y Sudeste de la Península". Huelva Arqueológica, VI, pp. 131-183.

Barturen Barroso, F.J. (2008): "Iliberri. problemática de un asentamiento protoibéri-co". En A.M. Adroher Auroux y J. Blánquez Pérez (Coords), 1er Congreso Internacio-nal de Arqueología Ibérica Bastetana, vol. 2, pp. 131-154.

Boessneck, J. (1968): "Restos óseos de animales del Cerro de la Virgen en Orce, y del Cerro del Real, en Galera (Granada)". Noticiario Arqueológico Hispánico, 10-12, pp. 172-189.

Boessneck, J. (1969): Die Knochenfunde vom Cerro del Real bei Galera (Prov. Grana-da). Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, l. München.

Caballero Cobos, A. (2014): Vías de comunicación en las comarcas de Baza y Hués-car: una aproximación histórico-arqueológica desde la Prehistoria reciente a la Edad Media. Tesis Doctoral. Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469

Capel, J., Molina González, F., Guardiola, J. L., Caballero, E., y de Cisneros Vencelá, C. J. (1999): "Identificación de la procedencia de materiales cerámicos mediante la técnica de Espectrometría de Masas de Isótopos Ligeros Estables y estudio petrológico en Lámina Delgada". En Capel, J. (Coord.): Arqueometría y arqueología, pp. 89-105. Editorial Universidad de Granada.

Carrasco Rus, J., Martínez Sevilla, F., Pachón Romero, J. A., & Montero Ruiz, I. (2014): “Tecnología, tipología y cronología de las fíbulas de codo antiguas del “tipo Monachil” y sus relaciones mediterráneas”. Trabajos de Prehistoria, 71(1), pp. 95-112 http://hdl.handle.net/10481/32884

Carrasco Rus, J., Pastor Muñoz, M. y Pachón Romero, J. A. (1981): "Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona. Resultados preliminares de la segunda campaña de excavacio-nes (1981). El corte 4". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 6, pp. 307-354. https://doi.org/10.30827/cpag.v6i0.1190

Carrasco Rus, J., Pastor Muñoz, M. y Pachón Romero, J. A. (1982): "Cerro de la Mora I (Moraleda de Zafayona, Granada). Excavaciones de 1979". Noticiario Arqueológico Hispánico, 13. Madrid: Ministerio de Cultura.

Carrasco Rus, J.L. (1973): La necrópolis argárica de Purullena: rituales de enterra-miento. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Carrasco Rus, J.L., Pachón Romero, J. A., Adroher Auroux, A. Mª, y López, A. (2002): "Taller metalúrgico de fines del bronce en Guadix (Granada): contribución a la contex-tualización de las fíbulas de codo tipo Huelva en Andalucía Oriental". Florentia Ilibe-rritana, 13, pp. 357-385. https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/4224

Carrasco Rus, J.L., Pachón Romero, J.A., y Pastor Muñoz, M. (1990): "Memoria pre-liminar sobre la campaña de excavaciones 1987 en el Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona (Granada)", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, II, Sevilla, pp. 242-245.

Carrasco Rus, J.L., Pastor Muñoz, M., Pachón Romero, J.A., y Gámiz Jiménez. J. (1987a): La espada del 'Cerro de la Mora' y su contexto arqueológico. Moraleda de Zafayona.

Carrasco Rus, J.L., Pastor Muñoz, M., Pachón Romero, J.A., y Navarrete Enciso, M.S. (1985): "Memoria preliminar de la campaña de excavaciones de 1985 en el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)", Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985, tomo II, Sevilla, pp. 266-271.

Carrasco Rus, J.L., Pastor Muñoz, M., y Pachón Romero, J.A. (1979): "Protohistoria de la Cuenca Alta del Genil", Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 4, pp. 295-339. https://doi.org/10.30827/cpag.v4i0.982

Carrasco Rus, J.L., Pastor Muñoz, M., y Pachón Romero, J.A. (1982): "Cerro de La Mora I (Moraleda de Zafayona, Granada). Campaña 1979", Noticiario Arqueológico Hispánico, 13, pp. 7-164.

Carrasco Rus, J.L., Pastor Muñoz, M., y Pachón Romero, J.A. (1987b): "Excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)", Anuario Ar-queológico de Andalucía, 1986, tomo II, Sevilla, pp. 353-359.

Carrasco Rus, J.L., Pastor Muñoz, M., y Pachón Romero, J.A. (1999): "Los problemas de transición en las sociedades protohistóricas del sureste. El Cerro de la Mora (M. de Zafayona), Granada", II Congreso de Arqueología Peninsular, t. III, Madrid, pp. 129-140.

Carrasco Rus, J.L., y Pachón Romero, J. A. (1983): "Influencias fenicias en la Vega de Granada". En Crónica del XVI Congreso Arqueológico Nacional. Seminario de Ar-queología. pp. 479-488.

Casado Millán, P. J., Burgos Juárez, A., Orfila Pons, M., Moreno Onorato, M. A., Fer-nández Rodríguez, M. I., Malpica Cuello, A., Álvarez García, J.J. & García Porras, A. (1995): "Análisis de los materiales recuperados en la campaña de excavación de 1991 en el Carmen de la Muralla (El Albaicín, Granada)". Anuario Arqueológico de Andalu-cía 1992 II: 181-187. Sevilla: Junta de Andalucía.

Castro Martínez, P. V., Lull, V. y Micó, R. (1996). Cronología de la prehistoria recien-te de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800–900 cal ANE). Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.30861/9780860548416

Contreras Cortés, F. (1982): "Una aproximación a la urbanística del Bronce Final en la Alta Andalucía: El Cerro de Cabezuelos (Úbeda, Jaén)", Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7, pp. 307-329. https://doi.org/10.30827/cpag.v7i0.1204

Contreras Cortés, F., Carrión Méndez, F., y Jabaloy Sánchez, E.M. (1983): "Un horno de alfarero protohistórico en el Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada)", XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena 1982), Zaragoza, pp. 533-537.

Cutillas Victoria, B. (2021): "Contenedores a mano en movimiento: caracterización petrográfica y nuevas perspectivas desde el Hierro Antiguo del Sureste ibérico", Ar-queología Iberoamericana, 47: 18-25. https://doi.org/10.5281/zenodo.4420837.

Dorado Alejos, A. (2012): "El Bronce final del SE peninsular. Un análisis tecnológico de vasijas pertenecientes al corte 23 del Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Grana-da)", Arqueología y Territorio, 9, pp. 95-116.

Dorado Alejos, A. (2013): "Nuevos datos para el estudio de las vasijas con apliques de bronce: un nuevo vaso en Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada)", Bastetania: Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana, 1, pp. 11-19.

Dorado Alejos, A. (2017): "Contactos entre fenicios e indígenas en el traspaís costero". Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana, 5: 89-115.

Dorado Alejos, A. (2019): Caracterización de las producciones cerámicas de Andalu-cía Oriental y el Sudeste de la Península Ibérica: del Bronce Tardío al Hierro Antiguo (1550/1500 – 550 cal AC). Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/55777

Dorado Alejos, A., Molina González, F., Cámara Serrano, J.A. y Gámiz Caro, J. G. (2017): "La cerámica campaniforme del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Nuevas aportaciones al complejo cultural del Sureste". Gonçalves, V.S. (ed.). Sinos e Taças. Junto ao Oceano e mais longe. Aspectos da presença campaniforme na Penínsu-la Ibérica. Lisboa: Universidade do Lisboa, 2017. (Estudos & Memórias; 10), pp. 276-287. Universidade de Lisboa.

Dorado Alejos, A., Molina González, F., Contreras Cortés, F., Nájera Colino, T., Ca-rrión Méndez, F., Sáez Pérez, L., de la Torre Peña, F., y Gámiz Caro, J. (2015): "El Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén): Un asentamiento del Bronce Final en el Alto Gua-dalquivir". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 25, pp. 257-347. https://doi.org/10.30827/cpag.v25i0.5368

Fernández, J., y Soria, J. (1986): "Evolución sedimentaria en el borde norte de la De-presión de Granada a partir del Turoliense terminal". Acta Geológica Hispánica, pp. 73-81.

Ferrer-Palma, J. E. (1978): "Serie de pulseras decoradas, pertenecientes al Bronce Fi-nal, halladas en un enterramiento secundario de la necrópolis megalítica de Fonelas (Granada)".BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (1). https://doi.org/10.24310/BAETICA.1978.v0i1.37

Fresneda Padilla, E., Rodríguez Ariza, M.O., y Jabaloy Sánchez, E.M. (1985): "El ya-cimiento arqueológico de la Cuesta de los Chinos (Gabia, Granada)". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 10, pp. 243-264. https://doi.org/10.30827/cpag.v10i0.1247

Fresneda Padilla, E., y Rodríguez Ariza, M.O. (1980): "El yacimiento de la Cuesta de los Chinos (Gabia, Granada)", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universi-dad de Granada, 5, pp. 197-219. https://doi.org/10.30827/cpag.v5i0.968

Fresneda Padilla, E., y Rodríguez Ariza, M.O. (1982): "El yacimiento arqueológico de los Baños (La Malá, Granada)", Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Gra-nada, 7, pp. 331-357. https://doi.org/10.30827/cpag.v7i0.1205

García Sánchez, M., Carrasco Rus, J.L., y Arias Jiménez, A. (1976): "Enterramiento de la edad del bronce de la Cueva de Frage, en el Cerro Oscuro (Iznalloz, Granada)", Cua-dernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 1, pp. 119-124. https://doi.org/10.30827/cpag.v1i0.713

Giménez Sánchez, A., Dorado Alejos, A., Spanedda, L., Adroher Auroux, A. M., Alca-raz Hernández, F. M., y Molina González, F. (2023): "El Bronce Final y el Hierro An-tiguo (1300/1250-550 cal AC) en los pasillos de Tabernas y Fiñana a partir de las prospecciones arqueológicas desarrolladas en el marco del Proyecto Millares", SA-GVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 55: 117-144. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.55.26496

Gómez Moreno y Martínez, M. (1888/1986): Medina Elvira. Granada.

Jover Maestre F. J., Lorrio Alvarado A. y Díaz Tena M.Á. (2016): “El Bronce Final en el levante de la península Ibérica: bases arqueológicas y periodiza-ción”, Complutum, 27 (1), pp. 81-108. https://doi.org/10.5209/CMPL.53218 .

León Martín, C.A., Suárez Padilla, J., Oliver León, A., Alcántara Vegas, C., Tomassetti Guerra, J.M., y Arqueotectura S.L. (2017): "Excavación arqueológica preventiva en las Chorreras de Vélez-Málaga (Unidad de ejecución L-2 del PGOU)" Anuario Arqueoló-gico de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/tabula/handle/20.500.11947/26646

Mancebo Dávalos, J. (1992): “La cerámica de barniz o engobe rojo de Montemolín (Sevilla)”. Zephyrvs, 44, pp. 269-299. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/3389

Mederos Martín, A., y Ruiz Cabrero, L. A. (2002): "La fundación de Sexi-Laurita (Al-muñécar, Granada) y los inicios de la penetración fenicia en la Vega de Granada", SPAL, 11, pp. 41-67.

Mendoza Eguaras, A., Molina González, F., Arteaga Matute, O., y Aguayo de Hoyos, P. (1981): "Cerro de los Infantes (Pinos Puente, provinz Granada). Ein Beitrag zur Bronze und Eisenzeit in Oberandalusien", Madrider Mitteilungen, 22, pp. 171-210.

Molina González, F. (1978): "Definición y sistematización del Bronce Tardío y Final en el Sudeste de la Península Ibérica", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 3, pp. 159-232.

Molina González, F. R., Nájera Colino, T., Arribas Palau, A., de la Torre Peña, F., y Sáez Pérez, L. (1977): "El poblado neolítico de 'El Malagón', de Cúllar-Baza (Grana-da)". En Crónica del XIV Congreso Arqueológico Nacional, pp. 319-324. Secretaría General.

Molina González, F., Aguayo de Hoyos, P., Carrasco Rus, J.L., Nájera Colino, T., y Dorado Alejos, A. (2018): "Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)". En Yaci-mientos arqueológicos y artefactos: las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología, pp. 47-49. Editorial Universidad de Granada.

Molina González, F., Aguayo de Hoyos, P., Carrasco Rus, J.L., Nájera Colino, T., y Mendoza Eguaras, A. (1975): "El poblado del Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)". En Crónica del XIII Congreso Arqueológico Nacional, pp. 315-322.

Molina González, F., Aguayo de Hoyos, P., Roca Roumens, M., Sáez Pérez, L., Artea-ga Matute, O., Mendoza Eguaras, A. (1983): "Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la cultura ibérica en la Alta Andalucía. La Campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes", XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982), Zara-goza, pp. 689-707.

Molina González, F., Cámara Serrano, J.A., Delgado Huertas, A., Jiménez Brobeil, S., Nájera Colino, T., Riquelme Cantal, J.A., & Spanedda, L. (2016): Problemas cronoló-gicos y análisis de dieta en la Edad del Bronce de los Altiplanos granadinos: El caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada, España). En: Bonet Rosado, H. (coord.). Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Ber-nat Martí Oliver. Valencia: Museo de Prehistoria, (Serie de Trabajos Varios del Servi-cio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia (TV SIP); 119). pp. 451-463. http://hdl.handle.net/10481/48129

Molina González, F., Cámara Serrano, J. A., Dorado Alejos, A., & Villarroya Arín, M. (2017): "El fenómeno campaniforme en el Sudeste de la Península Ibérica: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)". En: Gonçalves, V.S. (ed.). Sinos e Taças. Junto ao Oceano e mais longe. Aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica. Lisboa: Universidade do Lisboa, 2017. (Estudos & Memórias; 10). pp. 258-275. http://hdl.handle.net/10481/49777

Molina González, F., y Pareja López, E. (1975): Excavaciones en la Cueva del Negro (Purullena, Granada): campaña de 1971. Ministerio de educación y ciencia Dirección general del patrimonio artístico y cultural Comisaría general de excavaciones arqueo-lógicas.

Moreno Onorato, M. A., Contreras Cortés, F., y Cámara Serrano, J. A. (1991): "Patro-nes de asentamiento, poblamiento y dinámica cultural en las tierras altas del sureste peninsular. El Pasillo Cúllar-Chirivel durante la prehistoria reciente", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 16, pp. 191-245. https://doi.org/10.30827/cpag.v16i0.1303

Moreno Pérez, A. S. (2012): "La secuencia cultural en el solar del Centro MCC, en el Campus de Cartuja (Granada)", Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Uni-versidad De Granada, 21, pp. 323-347. https://doi.org/10.30827/cpag.v21i0.118.

Moreno Pérez, A. S., Maeso Taviro, C., Martínez Sevilla, F. (2010): "Intervención ar-queológica preventiva en el solar del Centro de Investigación de la Mente, el Cerebro y el Comportamiento de la Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja (Granada)", Anuario Arqueológico de Andalucía, 2010. Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/20.500.11947/8975.

Niemeyer-Hamburg, H. G. (1985): “El yacimiento fenicio de Toscanos: urbanística y función”. Aula Orientalis, 3 (1), 9, pp: 109-126. https://www.ancientportsantiques.com/wp-content/uploads/Documents/PLACES/Spain-Portugal/Toscanos-Niemeyer1997.pdf

Pachón Romero, J. A., y Carrasco Rus, J. (2009): "La Mesa de Fornes (Granada) y la semitización en la Vega de Granada: la trascendencia de la puerta Sur-Suroeste", Ma-laka, 31, pp. 353-376.

Pachón Romero, J. A., y Carrasco Rus, J.L. (1991): "Un elemento concreto de la cultu-ra material orientalizante en el mediodía peninsular: los cuencos trípodes hallados en el interior de la provincia de Granada", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 16, pp. 325-351. https://doi.org/10.30827/cpag.v16i0.1306.

Pachón Romero, J. A., Carrasco Rus, J.L., y Gámiz Jiménez, J. (1983): "Sobre cuestio-nes de Protohistoria: algunos hallazgos de Loja", Cuadernos de Prehistoria y Arqueo-logía de la Universidad de Granada, 8, pp. 325-341. https://doi.org/10.30827/cpag.v8i0.1218.

Pachón Romero, J.A. y Carrasco Rus, J. (1983): "Influencias fenicias en la Vega de Granada". En XVI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 479-488.

Pardo Barrionuevo, C.A. (2015): Economía y sociedad rural fenicia en el Mediterrá-neo Occidental. Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.

Pastor Muñoz, M., Carrasco Rus, J.L., y Pachón Romero, J.A. (1981): "Cerro de la Mo-ra (Moraleda de Zafayona, Granada). Campaña de 1979", Noticiario Arqueológico Hispánico, 12, pp. 135-158.

Pastor Muñoz, M., Carrasco Rus, J.L., y Pachón Romero, J.A. (1988): "Protohistoria de la Cuenca del Genil: el yacimiento arqueológico 'Cerro de la Mora' (Moraleda de Za-fayona, Granada)", Studia Historica, Historia Antigua, VI, Homenaje al Profesor Mar-celo Vigil, II, pp. 37-52.

Pellicer Catalán, M. y Schüle, W. (1962): Cerro del Real (Galera), Excavaciones Ar-queológicas en España 12. Ministerio de Cultura, Madrid.

Pellicer Catalán, M. y Schüle, W. (1966): El Cerro del Real (Galera, Granada): el corte estratigráfico IX. Excavaciones Arqueológicas en España 12, Ministerio de Cul-tura, Madrid.

Pellicer Catalán, M. (1961): "Un enterramiento post-hallstático en Granada". En Cró-nica del VI Congreso Nacional de Arqueología. Seminario de Arqueología. pp. 154-157.

Pellicer Catalán, M. (1963): Excavaciones en la necrópolis púnica 'Laurita' del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada). Excavaciones Arqueológicas en España, 17. Ministerio de Educación Nacional, Madrid.

Pellicer Catalán, M. (1964): "Actividades de la delegación de zona de la provincia de Granada durante los años 1957-1962", Noticiario Arqueológico Hispánico, 6, pp. 304-350.

Pellicer Catalán, M. (1986): "El Bronce Final Reciente e inicios del Hierro en Andalu-cía Oriental", Habis, 17, pp. 433-475.

Roca Roumens, M., Moreno Onorato, M. A., y Lizcano Prestel, R. (1988): El Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada. Monográfica Arte y Arqueología 2, pp. 43-44.

Sánchez Meseguer, J. (1969): El método estadístico y su aplicación al estudio de mate-riales arqueológicos. Las cerámicas del Bronce Final de Galera, Informes y Trabajos del Instituto de Conservación y Restauración de obras de Arte, Arqueología y Etnolo-gía, 9, Madrid.

Sánchez Moreno, A. (2016): La formación del oppidum de Iliberri y la evolución dia-crónica de su territorio. Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/43320.

Schubart, H. (1969): "Colonias fenicias en la región de Málaga", Arbor, 72 (280).

Schubart, H. (2003). “Platos fenicios de occidente”, Lucentum, XXI-XXII (2002/2003); pp. 45-61.

Schüle, W. (1962): El Cerro del Real (Granada). Excavaciones Arqueológicas en Es-paña, 12. Ministerio de Educación Nacional. Madrid.

Schüle, W. (1966): "El poblado del Bronce Antiguo en el Cerro de la Virgen de Orce (Granada) y su acequia de regadío". IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965). Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales. Zaragoza, pp. 13-126.

Schüle, W. (1968): "Faunas del Bronce y del Hierro en Orce y Galera (Granada)", SA-GVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 5, pp. 5-7. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.7975.

Schüle, W. y Pellicer Catalán, M. (1964): "Excavaciones en la zona de Galera (Grana-da)", VIII Congreso Nacional de Arqueología (Sevilla, 1963). Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales. Zaragoza, pp. 387-392.

Schüle, W. y Pellicer Catalán, M. (1966a): El Cerro de la Virgen. Orce (Granada). Excavaciones Arqueológicas en España, 46. Ministerio de Educación Nacional. Ma-drid.

Schüle, W. y Pellicer Catalán, M. (1966b): El Cerro del Real (Galera, Granada. Exca-vaciones Arqueológicas en España, 52. Ministerio de Educación Nacional. Madrid.

Sol Plaza, J., Dorado Alejos, D., Adroher Auroux, A. Mª., Molina González, F. (2020): "¿Sólo indígenas?: Reinterpretando algunos artefactos del Cerro de los Infantes a la luz de las nuevas investigaciones", Antiquitas, 32, pp. 37-55.

Suárez Padilla, J., Ramon Torres, J., Mora-Serrano, B., Salvago Soto, L., y Chacón Mohedano, C. (2020): “La cronología fundacional de la Malaka fenicia: investigacio-nes en el solar del Rectorado de la Universidad de Málaga”. SPAL, 29.1, pp. 41-77

Tarradell, M. (1952): "La Edad de Bronce en Montepío (Granada)", Empúries: revista de món clàssic i antiguitat tardana, 14, pp. 49-80, https://raco.cat/index.php/Empuries/article/view/99232.