Teaching Social Science amidst risks and uncertainties

Authors

  • Andrés Palma Valenzuela Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.15366/didacticas2020.22.006

Keywords:

Social Sciences, Specific didactics, Teaching and learning

Abstract

This work aims at the identification and assessment of some of the risks threatening the practice of teaching Social Sciences today, both in the field of initial teacher training as well as in the teaching and learning practice at different levels of compulsory education. Without being exhaustive and departing from the professional experience of the author, it offers one possible approach to the issue alongside a number of potential challenges to be overcome. Successfully doing so would contribute to the improvement of both the credibility and the quality of the practice of teaching in the field of Social Sciences.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARIAS, Manuel (2017). Genealogía de la posverdad. El País. 30 de marzo de 2017. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/03/15/opinion/1489602203_923922.html

BEJAR, Serafín (2013). Cinco razones para creer. Experiencias de la desproporción. Santander: Sal Terrae.

CAMBIL, Mª Encarnación. (2020). Juan R. Moreno y José Monteagudo (eds.) (2019). Temas controvertidos en el aula. Enseñar y aprender historia en la era de la postverdad. Reseña. Universidad escuela y sociedad. 8, 156-159.

CORTINA, Adela (2020). La sociedad va a cambiar radicalmente después de esta crisis. La Vanguardia, 25 de marzo de 2020, p. 1. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20200325/4891567297/adela-cortinas-sociedad-cambiar-radicalmente-despues-crisis-coronavirus.html

DIAZ, Carlos (2020). El microapocalipsis del coronavirus. El imparcial, 13 de marzo de 2020. Recuperado de https://www.elimparcial.es/noticia/211001/opinion/el-microapocalipsis-del-coronavirus.html

CHALAMANCH, Marc (2017). Foucault–Trump, preludio de la posverdad. Veredes. Arquitectura y divulgación. 17 de Julio de 2017. Recuperado de https://veredes.es/blog/foucault-trump-preludio-la-posverdad-marc-chalamanch/

FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Edición de Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela. Madrid: Ed. La Piqueta.

GALINDO, Ramón (2016). “Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria” (pp. 73-94) En A. Liceras y G. Romero, Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide.

GÓMEZ, Cosme (2017). Proyecto docente e investigador. Inédito y policopiado Murcia: Universidad de Murcia.

GOMEZ CONTRERAS, José M. (2019). La enseñanza de la Historia a través de los textos escolares (2000-2015): Historiografía, metodología y formación de identidades. Tesis doctoral inédita. Madrid: UAM.

HABERMAS, Jürgen (2020). Interview mit Jürgen Habermas.Markus Schwering. Kölner Stadt-Anzeiger, 3. April 2020. Recuperado de, https://www.ksta.de/kultur/interview-mit-juergen-habermas--so-viel-wissen-ueber-unser-nichtwissen-gab-es-noch-nie--36507420

LIPOVETSKY, Gilles (2006). La era del vacío. Madrid: Anagrama.

LYOTARD, Jean F. (2019). La condición postmoderna: informe sobre el saber. 14 Ed. Traducción de Mariano Antolín. Madrid: Cátedra.

MANJÓN, Andrés (2009). Escritos socio pedagógicos. Madrid: Biblioteca Nueva.

MOLINER, María. (2008). Diccionario de uso del español (2ª. ed.). Madrid: Gredos.

MONTERO, Manuel (2019). La imaginación al poder. Diario Ideal, 27 de diciembre de 2019, p. 23. Recuperado de https://www.ideal.es/opinion/imaginacion-poder-20191227213740-nt.html

MORENO, Juan R. y MONTEAGUDO, José (eds.) (2019). Temas controvertidos en el aula. Enseñar y aprender historia en la era de la postverdad. Murcia: edit.um.

LICERAS, Ángel (1993). “Importancia educativa del Medio. Finalidades y objetivos”. En A. L. García (Coord.) Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria (pp. 19-44). Sevilla: Algaida.

LORENCI, Miguel (2019). Trampantojos naturales. Diario Ideal de Andalucía oriental. Viernes 13 de diciembre de 2019, p. 72. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.05.007

PALMA, Andrés (2018). Proyecto docente e investigador. Inédito y policopiado. Granada: Universidad.

PALMA, Andrés (2919). Caballos de Troya en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, Vol. 94 (33.2), 145-162. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/73034

PASCAL, Blaise (1985). Pensamientos. Madrid: Aguilar.

PASTOR, Mª Montserrat (2011). “Estrategias y métodos didácticos para la enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Sociales”. En C. Domínguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales (p.147-203). Madrid: Pearson

POSADAS, Carmen (2020). La verdad no existe, la verdad se fabrica. El Semanal. Magazine firmas. 12 de enero de 2020, p. 65.

RAE, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020): Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado de https://dle.rae.es

RORTY, Richard (2001). Cultura y modernidad: perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente. Barcelona: Kairós

RODRIGUEZ, Federico (2011). “Los objetivos del currículo de Ciencias Sociales”. En C. Domínguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales (p.96-121). Madrid: Pearson

SERRANO, José Fº (2019). La sociedad del desconocimiento. Comunicación posmoderna y transformación cultural. Madrid: Ed. Encuentro.

TORRALBA, Francesc (2020). Vida digital. Vida Nueva, 3.169, p. 50. 14 de marzo de 2020.

VATTIMO, Gianni (2009). Addio alla verità. Roma: Meltemi.

Published

2020-06-15

How to Cite

Palma Valenzuela, A. (2020). Teaching Social Science amidst risks and uncertainties. Didácticas Específicas, (22), 88–103. https://doi.org/10.15366/didacticas2020.22.006

Issue

Section

Articles