Artículos
Acerca de las letras hispanoamericanas en la Edad de Oro. Testimonio y estética
Publicado
fevereiro 26, 2021
Como Citar
Sáinz de Medrano Arce, L. (2021). Acerca de las letras hispanoamericanas en la Edad de Oro. Testimonio y estética. Edad De Oro, 29, 313–322. Recuperado de https://revistas-new.uam.es/edadoro/article/view/1588
Copyright (c) 2015 Edad de Oro

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
El asentamiento de España en el Nuevo Mundo coincide con la etapa denominada Siglo de Oro. Entre las consecuencias destaca la llegada del catolicismo que distancia a la América Hispánica de la anglosajona. Los textos del discurso de la conquista ofrecen dos variantes: el discurso mitificador, representados por Colón y Cortés, y el de la rebelión, ejemplificables con Cabeza de Vaca y Pedro de Ursúa. El artículo amplía el análisis a Bernal Díaz del Castillo, espectador apasionado y desbordado por una realidad «otra», y al Inca Garcilaso, americano, mestizo y de clase privilegiada, que trata metódicamente de insertarse en esa realidad «otra», con el fin de mostrar hasta qué punto la presión de la realidad americana y la subjetividad de las artífices que se ocupan de ella se tradujeron en obras deslumbrantes, creadores de realidades más profundas y más auténticas que las que pudieron exceder lo meramente objetivo. La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España se escribió para obtener fama y prebendas, pero representa la embriaguez de la imagen y la pasión de verbalizar la gesta americana. La traducción de los Diálogos de amor, de Hebreo, realizada por el Inca, y sus dedicatorias, suponen un primer paso en la consideración y armonización de la doble realidad india e hispana de la América mestiza. La proliferación de la literatura hispanoamericana en el siglo XX es un fenómeno que prolonga la histórica Edad de Oro, con personajes históricos que se integran en la condición de novelescos.Downloads
Não há dados estatísticos.