Vol. 43 (2024)
Monográfico: «Vida y obra de Juan Ruiz de Alarcón en la Villa de Madrid»

FOR FUTURE STUDIES OF THE ALARCONIAN GRACIOSO

Jesús Gómez
Universidad Autónoma de Madrid
Bio
Published November 11, 2024

Keywords:

Gracioso. Comedy. Ruiz de Alarcón. Servant. Mockery
How to Cite
Gómez, J. (2024). FOR FUTURE STUDIES OF THE ALARCONIAN GRACIOSO. Edad De Oro, 43, 127–141. https://doi.org/10.15366/edadoro2024.43.005

Abstract

It is necessary to establish a basic agreement on the definition of gracioso, the development of which could be useful for future studies on this comic subtype of the servant, so characteristic of the comedia nueva. With respect to the previous model established by Lope de Vega, the significant variants introduced by Ruiz de Alarcón in the comedy of his most characteristic graciosos are analyzed, such as Beltrán in Las paredes oyen and Tristán in La verdad sospechosa.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arango, Manuel (1980). «El gracioso. Sus cualidades y rasgos distintivos en cuatro dramaturgos del siglo xvii: Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón y

Pedro Calderón de la Barca». Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 35, pp. 377-386.

Arellano, Ignacio (1995). Historia del teatro español del siglo xvii. Madrid: Ediciones Cátedra.

Brenes, Carmen Olga (1960). El sentimiento democrático en el teatro de Juan Ruiz de Alarcón. València: Castalia Ediciones.

García Gutiérrez, Georgina (1993). «Anotaciones sobre el gracioso en Juan Ruiz de Alarcón ». En Lillian von der Walde y Serafín González García (eds.), Dramaturgia española y novohispana (siglos xvi-xvii). Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana/ Unidad de Iztapalapa, pp. 83-97.

Gómez, Jesús (2002). «Precisiones terminológicas sobre “figura del donaire” y “gracioso” (siglos xvi-xvii)». Boletín de la Real Academia Española, 82, pp. 233-257.

Gómez, Jesús (2006). La figura del donaire o el gracioso en las comedias de Lope de Vega. Sevilla: Ediciones Alfar.

Gómez, Jesús (2022). «El gracioso calderoniano en La fiera, el rayo y la piedra». Criticón, 144, pp. 39-49.

Josa, Lola (2002). El arte dramático de Juan Ruiz de Alarcón. Kassel: Edition Reichenberger.

José Prades, Juana de (1963). Teoría sobre los personajes de la comedia nueva. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lobato, María Luisa (1994). «Ensayo de una bibliografía anotada del gracioso en el teatro español del Siglo de Oro». Criticón, 60, pp. 149-170.

Ley, Charles David (1954). El gracioso en el teatro de la Península (siglos xvi-xvii). Madrid: Revista de Occidente.

McKendrick, Melveena (1994). El teatro en España (1490-1700). Palma de Mallorca: José J. de Olañeta Editor.

Newcomer, Charles Andrew (1923). The Development of the Gracioso in the Works of Juan Ruiz de Alarcón. José M. de Osma (dir.) [tesis doctoral]. Pittsburg, Kansas: Department of Spanish and Portuguese/Faculty of the Graduate School of the University of Kansas.

Pérez Lasheras, Antonio (1994). Fustigat mores. Hacia el concepto de la sátira en el siglo xvii. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Ruiz de Alarcón, Juan (1960 [1634]). Los pechos privilegiados. Ganar amigos. Agustín Millares Carlo (ed.). Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

Ruiz de Alarcón, Juan (1970 [1634]). La verdad sospechosa. Las paredes oyen. Alfonso Reyes (ed.). Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

Ruiz de Alarcón, Juan (1975). Don Domingo de Don Blas (No hay mal que por bien no venga). Vern G. Williamsen (ed.). València: Hispanófila.

Ruiz de Alarcón, Juan (1993 [1634]). La manganilla de Melilla. Jesús F. Salafranca y Miguel A. Moreta (eds.). Málaga: Editorial Algazara.

Ruiz de Alarcón, Juan (2013a [1628]). La cueva de Salamanca. En La cueva de Salamanca. La prueba de las promesas. Celsa Carmen García Valdés (ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Ruiz de Alarcón, Juan (2013b [1634]). La prueba de las promesas. En La cueva de Salamanca. La prueba de las promesas. Celsa Carmen García Valdés (ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Sánchez Jiménez, Antonio (2002). «Cuellos, valonas y golillas: leyes suntuarias y crítica política en No hay mal que por bien no venga de Juan Ruiz de Alarcón». Bulletin of the Comediantes, 54, pp. 91-113.

Silverman, Joseph H. (1952). «El gracioso de Juan Ruiz de Alarcón y el concepto de figura del donaire tradicional». Hispania, 35, pp. 64-69.

Vega Carpio, Lope de (2018). Cartas (1604-1633). Antonio Carreño (ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Vega García-Luengos, Germán (1997). «El último Alarcón». En Lillian von der Walde y Serafín González García (eds.), Palabra crítica: Estudios en homenaje a José Amezcua. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 97-115.