Vol. 39 (2020)
Articles

The Sorcery Algorithm. Quantitative and Qualitative Analysis of Toledo Inquisitorial Archive

Roberto Morales Estévez
ESERP Madrid
Published November 4, 2020

Keywords:

Stadistic, Inquisition, Toledo, Witchcraft, Sorcery
How to Cite
Morales Estévez, R. (2020). The Sorcery Algorithm. Quantitative and Qualitative Analysis of Toledo Inquisitorial Archive. Edad De Oro, 39, 43–56. https://doi.org/10.15366/edadoro2020.39.002

Abstract

The following study comes from the creation and analysis of a database on witchcraft crime from the Toledo Inquisitorial Court through the ages. Once defined the always difficult term witchcraft, data has been analysed from a gender point of view and the result of the sentences obtained from the Spanish Files web (PARES) and the index of lawsuits against Faith performed by the Toledo Inquisition's Holy Ofice Court at the beginning of the 19th Century. All this is intended to perform an update on the existing works and data, mainly from Henningsen and Dedieu, that by being based on cause relations, are less reliable as a result.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALVAR EZQUERRA, Alfredo (1989). El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606. Madrid: Turner.

BARBAZZA, Marie-Catherine (1984). «Un caso de subversión social. El proceso de Eleno de Céspedes (1587-1589)». Criticón, pp. 17-40.

BLÁZQUEZ MIGUEL, Juan (1990). Madrid. Judíos, herejes y brujas. El Tribunal de Corte (1650-1820). Madrid: Arcano.

CAMPAGNE, Fabián A. (2009). Strix hispánica. Demonología cristiana y cultura folklórica en la España moderna. Buenos Aires: Prometeo libros.

CARO BAROJA, Julio (1966). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza Editorial.

CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena (2019). «‘Cient sacras de pargamino’: Un impreso ‘sine notis’ desconocido del taller zaragozano de Jorge Coci en el Archivo Histórico Nacional». Revista general de información y documentación, 29, 2, pp. 413-425. https://doi.org/10.5209/rgid.66975

CASTAÑEGA, fray Martín de (1994). Tratado de las supersticiones y hechicerías y de la possibilidad y remedio dellas [1529]. Juan Robert Muro Abad (ed.). Logroño: Gobierno de la Rioja / Instituto de Estudios Riojanos.

CASTAÑEGA, fray Martín de (1997). Tratado de las supersticiones y hechicerías. Fabián Alejandro Campagne (ed). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

CASTELL GRANADOS, Pau (2017). «“Con toda templança y moderación”. El Santo Oficio ante la caza de brujas en Cataluña». En María Jesús Zamora Calvo (ed.), Mulieres inquisitionis. La mujer frente a la Inquisición en España. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.

CIRAC ESTOPAÑÁN, Sebastián (1942). Los procesos de hechicería en la Inquisición de Castilla la Nueva (Tribunales de Toledo y Cuenca): Aportación a la Historia de la Inquisición española. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita / Centro Superior de Iinvestigaciones Científicas.

COHN, Norman (1987). Los demonios familiares de Europa. Óscar Cortés Conde (trad.). Madrid: Alianza Editorial.

COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, María José (2017) «Particularidades del proceso inquisitorial por razón de sexo». En María Jesús Zamora Calvo (ed.), Mulieres inquisitionis. La mujer frente a la Inquisición en España. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, pp. 105-145.

DEDIEU, Jean-Pierre (1978). «Les causes de la foi de l`Inquisition de Tolède (1483-1820)». Mélanges de la Casa Velázquez, 14, pp. 143-171. https://doi.org/10.3406/casa.1978.2266

DE LAS CUEVAS TORRRESANO, M.ª de Luz (1980). «Los procesos inquisitoriales de hechicería en el tribunal toledano durante la primera mitad del siglo XVII». Anales toledanos, 13, pp. 25-92.

FAJARDO SPÍNOLA, Francisco (1999): «La actividad procesal del Santo Oficio. Algunas consideraciones sobre su estudio». Manuscrits, 17, pp. 97-117.

FRAZER, James George (2003). La rama dorada. Elizabeth y Tadeo I. Campuzano (trads.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (1980). Herejía y sociedad en el siglo XVI. La Inquisición en Valencia (1530-1609). Barcelona: Ediciones Península.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo y Doris MORENO (2000). La Inquisición: Historia crítica. Barcelona: Temas de Hoy.

HENNINGSEN, Gustav (1977). «El banco de datos del Santo Oficio. Las relaciones de causa de la Inquisición Española (1500-1700)». Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXIV, pp. 547-570.

HENNINGSEN, Gustav (2010). El abogado de las brujas. Brujería vasca e Inquisición española. Madrid: Alianza Editorial.

HENNINGSEN, Gustav (2014): «La inquisición y las brujas». eHumista, 26, pp. 133-152

JIMENO ARANGUREN, Roldán (2012) «Gustav Henningsen o el porqué del estudio de la Inquisición». Revista de estudios vascos, 9, pp. 22-39.

LEVACK, Brian P. (1995). La caza de brujas en la Europa Moderna. José Luis Gil Aristu (trad.). Madrid: Alianza Editorial.

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1990). Demonios y exorcismos en los Siglos de Oro. La España mental I. Madrid: Akal Universitaria.

MAGANTO PAVÓN, Emilio (2007). El proceso inquisitorial contra Elena/o de Céspedes (1587-1588). Biografía de una cirujana transexual del siglo XVI. Madrid: Método Gráfico.

MARTÍNEZ MILLÁN, José (2009). La Inquisición española. Madrid: Alianza Editorial.

MORAL DE CALATRAVA, Paloma (2018) «“En buena mediçina”. Las fuentes médicas del discurso de Céspedes ante la Inquisición». Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 70, 2. pp. 230-243. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.14.

MICHELET, Jules (2004). La bruja. Un estudio de las supersticiones en la Edad Media. Rosina Lajo y M.ª Victoria Frígola. Madrid: Akal.

MORALES ESTÉVEZ, Roberto (2014). «Los grimorios y recetarios mágicos: del mítico Salomón al clérigo nigromante». En Eva Lara y Alberto Montaner (coords.), Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Semyr, pp. 535-554.

PÉREZ, Joseph (2002). Crónica de la Inquisición española. Barcelona: Martínez Roca.

PÉREZ, Joseph (2010). Historia de la brujería en España. Madrid: Espasa.

TAUSIET, María (2007). Abracadabra Omnipotens. Magia urbana en Zaragoza en la Edad Moderna. Madrid: Siglo XXI.

TORQUEMADA, Antonio de (1575). Jardín de flores curiosas, en que se tratan algvnas materias de Humanidad. Philosophia, Theologia y Geographia, con otras cosas curiosas y apacibles. Compuesto por Antonio de Torquemada. Dirigido al Muy Ilustre y Reverendisimo Señor Don Diego Sarmiento de Sotomayor, Obispo de Astorga. Va hecho en seis tratados, como aparece en la tercera página de esta obra. Anveres: Casa de Juan Corderio.

ZAMORA CALVO, María Jesús (2018). «Tratado contra las brujas en la Biblioteca Nacional de España». Documenta & Instrumenta, 16, pp. 163-180. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_DOCU.2018.v16.60234.

VV. AA. (1903) Catálogo de las causas contra la fe seguidas ante el tribunal de Santo oficio de la inquisición de Toledo, y de las informaciones genealógicas de los pretendientes á oficios del mismo: con un apéndice, en que se detallan los fondos existentes en este archivo de los demás tribunales de España, Italia y América. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos / Archivo Histórico Nacional.