v. 40 (2021)
Artículos

Los engaños a don Quijote. Tensión de líneas narrativas

María Stoopen Galán
Universidade do Minho
Portada del Volumen 40 de Edad de Oro
Publicado novembro 25, 2021

Palavras-chave:

líneas narrativas, doméstica, caballeresca, tensión narrativa
Como Citar
Stoopen Galán, M. (2021). Los engaños a don Quijote. Tensión de líneas narrativas. Edad De Oro, 40, 289–300. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.014

Resumo

A partir del primer capítulo, el universo diegético del Quijote se construye de dos líneas narrativas básicas que, a lo largo de la historia, mantienen intermitentemente una tensión entre sí: la doméstica —formada por los personajes que comparten la cotidianidad con el hidalgo— y la caballeresca —instituida por el mismo hidalgo convertido en caballero andante—. A lo largo de la historia, en las dos partes del Quijote, los personajes de la línea doméstica intentarán reincorporar al hidalgo a la domesticidad, para ellos promesa de cordura, y utilizarán distintos métodos para lograrlo. Aquí me ocuparé de analizar en la primera parte esas estrategias, así como de la tensión narrativa que crean y del éxito o fracaso que consiguen. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BUXÓ, José Pascual (2010). «De las “discretas altercaciones” de don Quijote en defensa de los libros de caballerías». En María Stoopen (coord.), Horizonte cultural del Quijote. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 137-149 <http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/3092>.

CASALDUERO, Joaquín (1970). Sentido y forma del Quijote. Madrid: Ínsula.

CERVANTES, Miguel (1997). «Don Quijote de la Mancha». Centro Virtual Cervantes <http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/parte1/parte02/cap11/default.htm>.

CHEN SHAM, Jorge (2013). «Imposturas del barbero maese Nicolás: disfraces y máscaras». En María Stoopen (coord.), Segundones en el «Quijote»: de personajes, invenciones y otras minucias. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 15-27.

RODILLA, María José (2006). «Preludios, correspondencias, reiteraciones y engarces. Claves para una lectura estructural del Quijote». En Gustavo Illades y James Iffland (eds.), El Quijote desde América. Ciudad de México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / El Colegio de México, pp. 331-346.

STOOPEN, María (2010). «Don Quijote propone: ¿el cura Pero Pérez dispone? Del relato imaginario a la farsa». En María Stoopen (coord.), Horizonte cultural del «Quijote». Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 187-194 <http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/3093>.

STOOPEN, María (2010). «Don Quijote en casa (1605)». En María Stoopen (coord.), Cervantes transgresor. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 63-71. <http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/3093>.

ZIOMEK, Hienrik (1980). «El uso de los números en el Quijote». En Alan M. Gordon y Evelyn Rugg (eds.), Actas del sexto congreso internacional de hispanistas. Toronto: University of Toronto, pp. 825-827 <http://www.cervantesvirtual.com/obra/actas-del-sexto-congreso-internacional-de-hispanistas-celebrado-en-toronto-del-22-al-26-de-agosto-de-1977/>.