“Es preciso que sepamos cuál es la solución que vais a presentar”. El golpe de Pavía desde la relación entre Castelar y Canalejas
Palavras-chave:
Castelar, Canalejas, republica, liberalismo, krausismo, siglo XIX, Revolución Gloriosa, Sexenio DemocráticoDireitos de Autor (c) 2025 José Miguel Peiro Alba

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Resumo
La amistad entre Emilio Castelar y Francisco de Paula Canalejas se cimentó sobre su afinidad por las ideas liberales, pero también se vio cuestionada por las discrepancias respecto al fundamento filosófico de las soluciones que pretendían para España (hegeliana y krausista, respectivamente). Sin embargo, el convulso desarrollo del Sexenio Democrático y la crisis de la Primera República volvió a unirlos en un intento desesperado de salvar el proyecto republicano y, con él, la propuesta reformista liberal para la sociedad española de aquel momento. Hoy, 150 años después, la intrahistoria de cómo vivieron el golpe ambos personajes no sólo merece ser contada, sino que además ofrece una valiosa aportación al
conocimiento de un episodio tan relevante de la historia de España y a sus repercusiones en la misma.
Downloads
Referências
BRU, A., «La dimisión de Salmerón y la crisis del Ejército de 1873», en Revista Universitaria de Historia Militar, vol. 12, 25, (2023), pp. 151-175.
CANALEJAS, F. de P.,«Las Constituyentes españolas de 1854. Estudio político», en La Razón, I, (1860), pp. 185-196.
CANALEJAS, F. de P., Estudios críticos de filosofía, política y literatura, Imprenta de Bailly-Baillière, Madrid, 1872.
CAPELLÁN DE MIGUEL, G., La España armónica. El proyecto del krausismo español para una so-ciedad en conflicto, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006.
CASTELAR, E., «Carta a los Sres. Redactores de La Razón», en La Razón, tomo I, III, (1860), pp. 267-268.
CASTELAR, E., Emilio Castelar: su vida, su carácter, sus costumbres, sus obras, sus discursos, su influencia en la idea democrática. Editor Salvador Manero, Barcelona, 1873.
CASTELAR, E., Discursos políticos y literarios de Emilio Castelar, Imprenta de J. Antonio García, Madrid, 1861.
DARDÉ C. «Los partidos políticos en la primera etapa de la Restauración (1875-1890)», en JOVER ZAMORA, J. M. (Coord.), El siglo XIX en España: doce estudios. Planeta, Barcelona, (1974), pp. 433-463.
FAGOAGA, C., «Notas sobre la prensa universitaria en España», en Cuadernos de realidades sociales, 16-17, (1980), pp. 125-141.
FONTANA, J. Historia de España. La época del liberalismo, vol. 6. Critica-Marcial Pons, Barcelona, 2015.
GÜELL, J., «La doctrina progresiva», en La Democracia, 7 de septiembre de 1865, p. 1.
GUILL M. A. (2018). «La desaparición de Manuel Castelar, padre de Emilio Castelar: una incógnita desvelada». Alborada, núm. 61, 35.
HERRERO, B. (1914). Castelar, su infancia y su último año de vida. Librería de Fernando Fe, Madrid, 1914.
JIMÉNEZ-LANDI, A., La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente (I): los orígenes de la institución, Editorial Complutense, Madrid, 1996.
LLORCA, C., Emilio Castelar, precursor de la democracia cristiana, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 1999.
LÓPEZ MORILLAS, J., Krausismo: Estética y literatura. Labor, Barcelona, 1973.
MORAYTA, M., Historia general de España desde los tiempos antehistóricos hasta nuestros días, Felipe González Rojas Editor, Madrid, 1898.
MORAYTA, M., Juventud de Castelar, Madrid, 1901.
OSSORIO Y BERNARD, M., Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Imprenta y Litografía de J. Palacio, Madrid, 1903.
PEIRO, J. M., Francisco de Paula Canalejas y la prensa del siglo XIX: Iniciativas e incidencia pública, en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 19, (2022), pp. 95–114.
PEIRO, J. M., «La influencia sigilosa de Canalejas en el joven Galdós», en GALVÁN GONZÁLEZ, V. (Coord.), Coda a un centenario. Galdós, miradas y perspectivas, Casa-Museo Pérez Galdós-Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2023, pp. 899-913.
PÉREZ GALDÓS, B., De Cartago a Sagunto, Perlado, Páez y cía., Madrid, 1911.
PIQUERAS, J. A., El federalismo, la libertad protegida, la convivencia pactada , Cátedra, Madrid, 2014.
PULIDO, A., Autobiografía y algunos discursos inéditos, Ángel de San Martín, Madrid, 1900.
RODRÍGUEZ-SOLÍS, E., Historia del partido republicano español: (de sus protagonistas, de sus tribunos, de sus héroes y de sus mártires), Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val, Madrid, 1893.
ROLANDI, M., «El legado histórico de la I República española en el 150 aniversario de su proclamación», en Cuadernos republicanos, 112, (2023), pp. 65-92.
SÁNCHEZ DEL REAL, A., Emilio Castelar: su vida, su carácter, sus costumbres, sus obras, sus discursos, su influencia en la idea democrática, Editor Salvador Manero, Barcelona, 1873.
TORO, J., «La República unitaria de 1874: el «acto» del 3 de enero y sus consecuencias políticas», en SERRANO, R. (Dir.), España, 1868-1874: nuevos enfoques sobre el sexenio. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2002, pp. 93-110
VILCHES, J., Castelar, la Patria y la República, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001.
VILCHES, J., Progreso y libertad. El partido progresista en la revolución liberal española, Alianza Editorial, Madrid, 2001.
VILCHES, J., «Pi y Margall, el hombre sinalagmático», en Historia y política, 6, (2001), pp. 57-90.