“Moral order” control in Aragon under the first years of Francoism (1939-1956)
Keywords:
Francoism, social-moral control, public spaces, party, popular feast, AragónCopyright (c) 2022 Óscar López Acón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
This article is aimed to analyse the social-moral control exerted during the first years of Francoism in rural and urban areas of Huesca and Zaragoza. Thus, developing a perspective of “social history from below”, we attend some dimensions such as, on the one hand, the disciplining of social practices in festive and leisure spaces; and, on the other, the surveillance exerted over the behaviour of subjects that were considered as “immoral”. This allows us to highlight the strategies of everyday resistance used by ordinary people to maintain spheres of autonomy —for instance, with the celebration of carnivals and clandestine dances—; as well as to infer fundamental aspects of Franco’s governmentality.
Downloads
References
Abella, Rafael, La vida cotidiana en España bajo el régimen de Franco, Barcelona, Argos Vergara, 1985.
Alcalde Fernández, Ángel, Los excombatientes franquistas: la cultura del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014
Antuna Gancedo, Enrique A., “La intervención del primer franquismo sobre la fiesta popular: una aproximación a través del caso asturiano”, en Hispania Nova, 14 (2016), pp. 192-212.
Berdugo Gómez de la Torre, Ignacio, “Derecho represivo en España durante los periodos de guerra y posguerra (1936-1945), en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 3 (1980), pp. 97-128.
Cabana Iglesia, Ana “Una mirada fugaz ante el espejo: el estudio de las actitudes sociales durante el franquismo” en Ortiz Heras, Manuel (coord.), ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco, Granada, Comares, 2018, pp. 69-94.
Casanova, Julián, La Iglesia de Franco, Barcelona, Crítica, 2005.
Cayuela Sánchez, Salvador, Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco (1939-1975), Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2014.
Cenarro Lagunas, Ángela, “Matar, vigilar y delatar: la quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948)”, en Historia Social, 44 (2002), pp. 65-86.
Del Arco Blanco, Miguel Ángel et al. (eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013.
Delgado Ruiz, Manuel, La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, Humanidades, 1992.
Delgado Ruiz, Manuel, “Tiempo e identidad. La representación festiva de la comunidad y sus ritmos”, en Zainak, 26 (2004), pp. 77-98.
Domper Lasús, Carlos, Por Huesca hacia el Imperio. Cultura popular y poder en el franquismo oscense (1938-1965), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2010.
Di Febo, Giuliana, Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Valencia, Prensas Universitarias de Valencia, 2012.
Dube, Saurabh, Sujetos subalternos. Capítulos de una historia antropológica, México, El Colegio de México, 2001.
Eley, Geoff y Keith Nield, El futuro de la clase en la historia ¿Qué queda de lo social?, Valencia, Prensas Universitarias de Valencia, 2010.
Escalera Reyes, Javier, “El franquismo y la fiesta. Régimen político, transformaciones sociales y sociabilidad festiva en la España de Franco”, en Uría, Jorge (ed.), La cultura popular en la España contemporánea. Doce estudios, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003, pp. 253-261.
Fitzpatrick, Sheila, La vida cotidiana durante el stalinismo. Cómo vivía y sobrevivía la gente común en la Rusia soviética, Buenos Aires, Argentina, 2019 (1ª ed., 1999).
Foucault, Michel, La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1996.
García Piñeiro, Ramón, “Boina, bonete y tricornio. Instrumentos de control campesino en la Asturias franquista (1937-1977)”, en Historia del Presente, 3 (2004), pp. 45-64.
Geertz, Clifford, “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 2003, pp. 19-40 (1.ª ed., 1973).
Gellately, Robert, No solo Hitler: la Alemania nazi entre la coacción y el consenso, Barcelona, Crítica, 2002.
Ginzburg, Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Ginzburg, Carlo, Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia, Gedisa, Barcelona, 2009, pp. 138-175 (1.ª ed., 1989)
Ginzburg, Carlo, “El inquisidor como antropólogo”, en Ginzburg, Carlo, El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 395-411.
Gómez Bravo, Gutmaro y Jorge Marco Carretero, La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950), Barcelona, Península, 2011.
Gracia García, Jordi y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2001.
Gureña, Jean-Louis, La prostitución en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons, 2003.
Hernández de Burgos, Claudio, Granada azul: la construcción de la “Cultura de la Victoria” en el primer franquismo (1936-1951), Granada, Comares, 2011.
Hernández de Bugos, Claudio, “Españoles normales en tiempos anormales. Nuevas miradas sobre vida cotidiana y franquismo”, en Román Ruiz, Gloria y Santana González, José Antonio (coords.), Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia, Granada, Editorial Universidad de Granda, 2018 pp. 23-44.
Homobono Martínez, José Ignacio, “Fiesta, tradición e identidad local”, en Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 55 (1990), pp. 43-58.
Langarita Gracia, Estefanía, “Boira en los corazones: apoyos sociales del franquismo en la Huesca de posguerra (1936-1945), en Argensola, 126 (2016), pp. 41-66.
Le Roy Ladurie, Emmanuel, Le Carnaval de Romans: de la Chandeleur au Mercredi des Cendres (1579-1580), París, Gallimard, 1979.
Ledesma Vera, José Luis, “Enemigos seculares: la violencia anticlerical (1936-1939)”, en De la Cueva, Julio y Montero, Feliciano (eds.), Izquierda obrera y religión en España (1900-1939), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2012, pp. 219-244.
Lüdtke, Alf, “De los héroes de la resistencia a los coautores. Alltagsgeschichte en Alemania”, en Ayer, 19 (1995), pp. 49-69.
Machado, Antonio, Poesías completas, Barcelona, Austral, 2018 (1ª ed. 1975).
Martínez Carretero, Iván, Delitos, justicia ordinaria y control social en Zaragoza (1931-1945): de la II República a la Dictadura de Franco, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2015.
Mir, Conxita, Vivir es sobrevivir: Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, Milenio, 2000.
Molinero, Carme, “Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un mundo pequeño”, en Historia Social, 30 (1998), pp. 97-117.
Narváez Alba, M. ª Virtudes, “Maternidad, patriotismo y religión: pilares de un ideal femenino”, en Prieto Borrego, Lucia (ed.), Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el franquismo, Málaga, CEDMA, 2010, pp. 251-268.
Oviedo Silva, Daniel y Alejandro Pérez-Olivares, “¿Un tiempo de silencio? Porteros, inquilinos y fomento de la denuncia en el Madrid ocupado”, en Studia Historica. Historia Contemporánea, 34 (2016), pp. 301-331.
Pitt-Rivers, Julián, “La identidad local a través de la fiesta”, en Revista de Occidente, 38-39 (1984), pp. 17-35.
Ridolfi, Maurizio, “Fiestas y conmemoraciones”, en Canal, Jordi y Luzón Moreno, Javier (eds.), Historia cultural de la política contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010, pp. 59-96.
Rodríguez Barreira, Óscar, “Cuando lleguen los amigos de Negrín... Resistencias cotidianas y opinión popular frente a la II Guerra Mundial. Almería, 1939-1947”, en Historia y Política, 18 (julio-diciembre, 2007), pp. 295-323.
Rodríguez Barreira, Óscar, Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo. Almería, 1939-1953, Almería, Universidad de Almería, 2008.
Román Ruiz, Gloria, “Custodios de la moral. Control socio-moral y sanción popular en el mundo rural altoandaluz tras la posguerra”, en Pasado y Memoria, 21 (2020), pp. 131-154. https://doi.org/10.14198/PASADO2020.21.05
Román Ruiz, Gloria, “¿El baile agarrado es pecado? La burla del control social en los espacios de inmoralidad del campo alto-andaluz durante el franquismo”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, 42 (2020), pp. 319-338. https://doi.org/10.5209/chco.71910
Román Ruiz, Gloria, “La tranquilidad en los pueblos es un mito. El franquismo como Régimen de control moral en el mundo rural andaluz de los años cincuenta”, en Del Arco Blanco, Miguel Ángel y Hernández de Burgos, Claudio (eds.) Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020, pp. 207-226.
Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, Tafalla, Txalaparta, 2003 (1ª ed., 1990).
Sieburht, Stephanie, Coplas para sobrevivir. Conchita Piquer, los vencidos y la represión franquista, Madrid, Cátedra, 2016.
Sierra Blas, Verónica, Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo, Madrid, Marcial Pons, 2016. https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw6pw
Tébar Rubio-Manzanares, Ignacio, “El derecho penal del enemigo: de la teoría actual a la práctica represiva del Nuevo Estado franquista”, en Pasado y Memoria, 13 (2014), pp. 227-250. https://doi.org/10.14198/PASADO2014.13.10
Viola, Lynne, “Muzhiks y Babas. Confrontaciones con el poder soviético en el torbellino de la colectivización”, en Historia Social, 77 (2013), pp. 133-147, esp. p. 139.