Vol. 21 (2022): Revista Historia Autónoma
Artículos

La fortificación de la Ciudad de México: una nueva lectura del urbanismo de la ciudad en tiempos Paleohispánicos

Rodrigo Octavio Tirado Salazar
Universidad Autónoma de Madrid
Biografia
Publicado Setembro 30, 2022

Palavras-chave:

urbanismo, fortificación, calzadas, Hernán Cortés, conquista
Como Citar
Tirado Salazar, R. O. (2022). La fortificación de la Ciudad de México: una nueva lectura del urbanismo de la ciudad en tiempos Paleohispánicos. Revista Historia Autónoma, 21, 11–23. https://doi.org/10.15366/rha2022.21.001

Resumo

Neste artigo, discutirei os paralelos defensivos medievais da cultura islâmica que podem nos dar algumas pistas da estratégia de Hernán Cortés. Especialmente a reutilização dos pontes pré-hispânicos.

O primeiro estabelecimento de Hernán Cortés e seus homens foi no continente e eles se opuseram à criação da cidade na mesma ilhota onde a capital mexicana estivera. Em algum momento, o conquistador mudou de idéia e colocou sua cidade no mesmo local em que a cidade de Tenochtitlan estava localizada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Tirado de Salazar, Rodrigo Octavio, El urbanismo islámico de la Península Ibérica y la Ciudad de México: análisis comparativo, tesis doctoral, UAM- Madrid, 2017.

Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 77.

Kubler, George, Arquitecturas Mexicanas del siglo XVI, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1983: 117.

Duverger, Christian, Cortés la biografía más reveladora, Ciudad de México, Santillana, 2005: 189.

Tirado de Salazar, Rodrigo Octavio, Análisis urbanístico de Batalyaws, tesis de maestría, UAM- Madrid, 2013.

Escalante Gonzalbo, Pablo, “Conquistas lacustres. Tenochtitlan (1519-1521), Taysal (1525- 1696)”, en: Arqueología Mexicana, 12(2004), pp. 45-46.

Escalante Gonzalbo, Pablo, “Conquistas lacustres. Tenochtitlan (1519-1521), Taysal (1525- 1696)”, en: Arqueología Mexicana, 12(2004), pp. 46-50: 46.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Ciudad de México, Porrúa, 1999: 173.

Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 62.

González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973: 46.

González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973: 44.

Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 77.

Álvarez, José María, “El puente romano de Mérida”, en: Monografías Emeritenses, 1(1983), pp. 29-83: 29.

Valdés Fernández, Fernando, “El propugnaculum de Mérida y la tradición arquitectónica bizantina en Al-Andalus”, en: Revista de Estudios Extremeños, 2(1996), pp. 463 - 485: 465-466.

Valdés Fernández, Fernando, “El propugnaculum de Mérida y la tradición arquitectónica bizantina en Al-Andalus”, en: Revista de Estudios Extremeños, 2(1996), pp. 463 - 485: 469.

Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 171.

Cortés de Monroy Pizarro Altamirano, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 1960: 172.

González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973: 56.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Ciudad de México, Porrúa, 1999: 347.

Duverger, Christian, Cortés la biografía más reveladora, Ciudad de México, Santillana, 2005: 217.

González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.

Weckmann, Luis, La herencia medieval de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994: 693.