Entre el disfraz y el martirio: los viajeros jesuitas en el asia musulmana (siglos XVI y XVII)
Mots-clés :
‘Abdallah, Afganistán, Agra, Akbar, Alepo, Andrade (António de), Arabia, Azevedo (Francisco de), Azores, bandolero, budismo, Cable (Mildred), Cachemira, Catayo, Confucio, Corsi (Francisco), chiita, China, Delhi, disfraz, Diu, dhimmî, Du Jarric (Pierre), embajada, engaño, Etiopía, evangelización, franciscano, frontera, Gansu, Georgis (Francisco de), Goa, Góis (Bento de), Gran Mogol, Gugué, Ibn Arabí, India, Irán, ‘Ïsâ, Ïsâwî, islam, Javier (San Francisco), Javier (Jerónimo), jesuita, Kesu Das, Lahore, Lisboa, Marques (Manuel), maronita, martirio, Masaua, Mawlâ, mercader, miniatura, Ming, morisco, moro, Muh’ammad, musulmán, Nieremberg (Juan Eusebio), Paquistán, Pamir, Pinheiro (Manuel), portugués, renegado, Ricci (Matteo), Roma, Sanchuan, Shâhyahân, Siria, sotana, sunnita, sufí, Suzhou, Thi Tashi Dagpa, Tíbet, Tomás (Santo), traje, Trigault (Nicolas), Tsaparang, túnica, turbante, turco, velo, Vieira (Julião), Xinjiang, Yahângîr, Yarkand(c) Tous droits réservés ISIMU 2016

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Résumé
Muchos Jesuitas que vivieron en o que viajaron por países musulmanes de Asia durante los siglos XVI y XVII llevaban trajes típicamente musulmanes como turbantes y túnicas. No se trataba de un juego como en la fiesta de Moros y Cristianos, sino de una necesidad absoluta en peligrosas misiones. Se examinan tres casos: 1) António de Andrade y Francisco de Azvedo que viajaron por tierras del Gran Mogol para alcanzar elTíbet (1624-1640); 2) Bento de Góis que asumió con éxito la identidad de un maestro sufí en Xinjiang y Gansu (1603-1607), y 3) Francisco de Georgis que fue incapaz de practicar tal engaño y prefirió el martirio (1595).