Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe <p>Journal of Supranational Policies of Education es un proyecto editorial del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales - <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://www.gipes-uam.com/" target="blank">GIPES</a></span></p> <p>Surge con la intención de poner en circulación una revista de carácter científico-académico, especializada en el campo de las políticas educativas supranacionales. Consideramos que, al no existir en este momento una revista concreta sobre esta temática, pretende cubrir este vacío con un aporte teórico relevante y de calidad contrastada. En este sentido, el propósito con esta publicación es favorecer la difusión de investigaciones y el debate en esta área de estudios y ofrecer aportaciones para investigadores, profesionales y responsables de la gestión política.</p> <p>La sede institucional de la revista es la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid.</p> es-ES jospoe.gipes@uam.es (Lucía Sánchez-Urán) gis@uam.es (Mar Merino) Wed, 02 Jul 2025 19:46:36 +0200 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 UNESCO Y EQUIPO ESPECIAL INTERNACIONAL SOBRE DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN 2030. INFORME MUNDIAL SOBRE EL PERSONAL DOCENTE. AFRONTAR LA ESCASEZ DE DOCENTES Y TRANSFORMAR LA PROFESIÓN . UNESCO Y FUNDACIÓN SM, 2025 https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/22188 <p>.</p> Pablo Rubio Navarro Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/22188 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0200 AGENDA SUPRANACIONAL Y CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN BRASIL https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19565 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo es analizar las convergencias entre la agenda supranacional del Banco Mundial y el currículo de Educación Infantil en Brasil, basado en el Currículo Nacional Común para la Educación Infantil (BNCC-EI). Utilizando un enfoque cualitativo, se realizó una investigación bibliográfica y documental, siendo las principales fuentes los documentos del Banco Mundial y el BNCC-EI brasileño de 2017. Los resultados muestran el protagonismo de la agenda supranacional en relación con el Desarrollo Infantil Temprano (DIT), ajustado al mantenimiento económico neoliberal basado en la (re)producción de capital humano. Estas indicaciones están en línea con lo que el BNCC-EI propugna como Competencias Generales y Derechos de Aprendizaje, al prever un conjunto progresivo de resultados de aprendizaje basados en la secuenciación de contenidos/objetivos pragmáticos y homogeneizadores, como etapa de preparación para la escuela primaria. Además, destaca la labor de las fundaciones empresariales, destacando la Fundación Maria Cecília Souto Vidigal, que ha orientado «buenas prácticas» alineadas con la agenda supranacional a nivel nacional. Estas fundaciones promueven una política curricular basada en la teoría del capital humano, con una perspectiva productiva e instrumental de la primera infancia.</span></p> Camila Maria Bortot, Kellcia Rezende Souza Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19565 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0200 OS CURRICULOS DOS PAÍSES SUBDESENVOLVIDOS E A INFLUÊNCIA DA GLOBALIZAÇÃO: O CASO DE CABO VERDE https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/20689 <p class="p1">Este artigo, de natureza reflexiva e crítica, analisa como as reformas educativas nos países</p> <p class="p1">subdesenvolvidos se inserem no quadro da crise estrutural do sistema capitalista neocolonial,</p> <p class="p1">acarretando consequências para os mais diversos campos, seja o económico, o político, o cultural e</p> <p class="p1">o social, marcadas por processos de globalização. Procura, ainda, compreender como essas</p> <p class="p1">consequências originam dependências, não apenas nestes campos, mas também nos planos</p> <p class="p1">educacional e curricular. Argumentamos que as políticas curriculares desses países, além de não</p> <p class="p1">estarem adaptadas às realidades nacionais, refletem uma estrutura fortemente influenciada pela antiga</p> <p class="p1">potência colonial. Baseiam-se na convergência de interesses políticos e económicos manifestados</p> <p class="p1">pelas políticas de quase-mercados instaladas nesses países e influenciadas por uma agenda global. A</p> <p class="p1">imposição tanto de padrões curriculares standardizados e uniformes quanto de normas nacionais de</p> <p class="p1">políticas está fortemente associada ao controle curricular, na lógica dos resultados e da <em>accountability</em></p> Arlindo Mendes Vieira Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/20689 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0200 O CURRÍCULO MOVE-SE https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19551 <p class="p1">Como tem sido reconhecido em múltiplos trabalhos (Mouraz &amp; Cosme, 2021; Pacheco &amp; Maia,</p> <p class="p1">2021; Roldão &amp; Almeida, 2018), nomeadamente em estudos internacionais (Bolívar, 2019), o</p> <p class="p1">contexto contemporâneo português é hoje uma realidade educativo-política dinâmica, marcada por</p> <p class="p1">mudanças que se fazem sentir em diferentes níveis de deliberação curricular. Com efeito, com as</p> <p class="p1">alterações iniciadas em 2017 e generalizadas em 2018, o Ensino Básico português encontra-se num</p> <p class="p1">período de particular dinamismo curricular, cruzando influências provenientes das decisões</p> <p class="p1">normativas, dos discursos político-pedagógicos mais amplos e das vivências educativas concretas</p> <p class="p1">experienciadas em cada realidade escolar.</p> <p class="p1">Contudo, à semelhança do que defende Giroux (2023), a ausência de historicidade na discussão e</p> <p class="p1">estudo incorre inevitavelmente num enfraquecimento analítico, pois é incapaz de atentar nos</p> <p class="p1">pressupostos ideológico-políticos que alicerçam e enquadram as opções concretas. Explicando por</p> <p class="p1">outras palavras, uma discussão que desconsidere a dimensão histórica conduzirá a um trabalho</p> <p class="p1">incapaz de reconhecer aos fundamentos - de dimensões políticas e ideológicas - que suportam,</p> <p class="p1">moldam e guiam as mudanças educativas que se almejam. Necessitamos, por conseguinte, de</p> <p class="p1">privilegiar uma reflexão mais ampla, que não se circunscreva a uma análise superficial de cada</p> <p class="p1">momento, mas que atente no modo como as influências internacionais, os documentos jurídico-</p> <p class="p1">normativos, os discursos políticos e os sistemas educativos se movimentam.</p> <p class="p1">Na senda do apresentado, este artigo procura, acima de tudo, problematizar a concretude da</p> <p class="p1">realidade educativa portuguesa - em particular o Ensino Básico nacional - a partir das mudanças</p> <p class="p1">políticas vivenciadas neste século XXI. Para tal, privilegiar-se-á uma hermenêutica dialógica que</p> <p class="p1">considera as tendências internacionais no âmbito educativo, o contexto político, os documentos</p> <p class="p1">jurídico-normativos de referência com incidência nas opções curriculares, os documentos</p> <p class="p1">curriculares de âmbito nacional, em particular aqueles que se orientam para decisões transversais e</p> <p class="p1">para a educação cidadã das crianças.</p> Pedro Duarte Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19551 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0200 REFORMA EDUCATIVA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN BRASIL: UN PROYECTO GLOBAL EMPRESARIAL https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19515 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo general de este texto es analizar</span><span style="font-weight: 400;"> la reforma de la enseñanza secundaria instituida por la Ley nº 13.415/2017 que altera la oferta de la tercera etapa de la Educación Básica brasileña. El análisis realizado busca situar los cambios producidos en el currículo a través de la institucionalización de la reforma de la educación secundaria y la Base Curricular Común Nacional (Bncc) en su contexto global y local, relacionándolas a la injerencia de organismos multilaterales, especialmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El estudio es resultado de una investigación iniciada en 2019 en la que investigamos la implementación de la Ley nº 13.415/2017 en la red estatal de Espírito Santo/Brasil.</span><span style="font-weight: 400;"> Aquí traemos un análisis general de los documentos nacionales junto con los documentos de la OCDE. </span><span style="font-weight: 400;">La investigación se inserta en el campo de la política educativa, adoptando la perspectiva epistemológica del pluralismo. El argumento central se desarrolla desde el planteamiento de que la reforma de la educación secundaria cambia el currículo escolar inspirada en las recomendaciones de la OCDE y con injerencia directa de fundaciones y organismos nacionales, introduciendo la diversificación del currículo y la diferenciación de establecimientos educativos. Al hacerlo, refuerza una ilusoria libertad de elección de los estudiantes y, sobre todo, establece la competencia como conducta educativa, siendo el mérito el resultado de la diferenciación que definirá el lugar de cada persona en la sociedad.</span></p> Eliza Bartolozzi Ferreira, Thalita Matias Gonçalves, María de los Ángeles Chávez Hernani Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19515 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0200 IMPLICAÇÕES DA REGULAÇÃO SUPRANACIONAL NA CONCEÇÃO E DESENVOLVIMENTO DOS CURRÍCULOS DOS CURSOS DE FORMAÇÃO INICIAL DE PROFESSORES EM ANGOLA https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19564 <p style="font-weight: 400;">Este estudio tuvo como objetivo analizar las implicaciones de la regulación supranacional en el diseño y desarrollo de currículos para los cursos de formación docente inicial de secundaria en Angola. De carácter descriptivo-analítico, basado en análisis documental y bibliográfico, el estudio realizó un análisis de las modificaciones del currículo de formación inicial docente a partir de los conceptos, contenidos y discursos presentes en documentos oficiales producidos por el Estado angoleño y de organismos internacionales. Los resultados indican que Angola, si bien es un Estado frágil, históricamente ha sido influenciada por organizaciones internacionales, como el Banco Mundial, la Unesco, Unicef ??y la Unión Europea, en la gestión de la educación, actuando tanto en términos de financiación como de asistencia técnica e inducción de políticas, con principal inferencia en la formación docente. Se trata, sin embargo, de una intervención consentida, ya que las autoridades educativas del país suscriben los lineamientos de estos organismos y los adoptan como buenas prácticas. También se observó que los cambios realizados en los planes de estudio tienden a implicar la responsabilidad docente, una pedagogía de las habilidades, la inclusión de valores meritocráticos en el proceso de reclutamiento de estudiantes, contribuyendo así a reforzar el lenguaje de la reforma en la vacante a nivel global. a través del mecanismo de regulación supranacional en educación.</p> Chocolate Adão Brás Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19564 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0200 ANÁLISE DA VIOLÊNCIA E DOS ATAQUES ÀS ESCOLAS BRASILEIRAS EM 2023 https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/20468 <p class="p1">O presente estudo teve como objetivo analisar os múltiplos fatores que contribuíram para a</p> <p class="p1">ocorrência de violências e atentados no contexto escolar em 2023, baseando-se na produção mais</p> <p class="p1">recente de conhecimento no Brasil. A pesquisa adotou uma abordagem qualitativa e realizou um</p> <p class="p1">levantamento bibliográfico nas bases de dados Google Acadêmico e Scielo, no período de junho a</p> <p class="p1">julho de 2023. Utilizando os descritores “ataques às escolas” e “atentados às escolas”, foram</p> <p class="p1">identificados e analisados artigos e documentos que tratam do tema. A partir da análise do material</p> <p class="p1">selecionado, foram estabelecidas três categorias principais: (1) delimitação do escopo das situações</p> <p class="p1">de ataque às escolas, buscando compreender a extensão e a natureza desses eventos; (2)</p> <p class="p1">investigação de indicadores sociais, culturais e psicológicos que possam ter contribuído para a</p> <p class="p1">intensificação desses fenômenos; e (3) a complexidade enfrentada pelas instituições educacionais</p> <p class="p1">em responder de forma eficaz às demandas da sociedade, e vice-versa. O estudo revela-se essencial</p> <p class="p1">neste momento, pois oferece uma base sólida de evidências que ajudam a compreender as raízes</p> <p class="p1">desse problema. Ressalta-se a necessidade urgente de adotar medidas preventivas, refletindo</p> <p class="p1">coletivamente sobre as possíveis soluções para criar ambientes escolares mais seguros e</p> <p class="p1">acolhedores para todas e todos.</p> Raphaell Moreira Martins, Antonio Jansen Fernandes da Silva, Lucas Luan de Brito Coreido, Rodrigo Do Vale Dos Santos Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/20468 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0200 AS POLÍTICAS EDUCACIONAIS ORIENTADAS PELAS AVALIAÇÕES EXTERNAS ESTÃO NOS CONDUZINDO A UM BECO SEM SAÍDA? UM OLHAR A PARTIR DA REALIDADE BRASILEIRA https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19558 <p>Al consultar una muestra de la producción académica brasileña de los últimos años sobre el tema de las reformas educativas, el texto se propone demostrar que existe una confluencia entre políticas que, tomadas por separado, parecen no estar relacionadas. Con las políticas de evaluación externa a gran escala como catalizador, los cambios en las políticas curriculares, de formación de profesores y de financiación parecen, a partir de las evidencias encontradas en la investigación, estar llevando a la educación escolar por un callejón sin salida hacia la sujeción a las evaluaciones como eje organizador del trabajo pedagógico bajo la retórica de la promoción de la calidad, en iniciativas que están en consonancia con los debates internacionales.</p> <p>&nbsp;</p> Claudia Regina Baukat Silveira Moreira Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/19558 Mon, 07 Jul 2025 00:00:00 +0200 AGENDA SUPRANACIONAL Y CURRÍCULOS NACIONALES: IMPLICACIONES EN LOS PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/22187 Elisangela Scaff Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/22187 Mon, 07 Jul 2025 00:00:00 +0200 LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS SUPRANACIONALES PARA LA PRIMERA INFANCIA https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/21032 <p>La atención educativa en la primera infancia es fundamental durante esta etapa de la niñez, que se relaciona con el positivo desarrollo del ser humano y la sociedad, de ahí la importancia de que existan políticas educativas por parte de los Estados, que propicien centros y programas de atención y educación inicial de calidad junto con el acceso a los mismos. Sin embargo, cada país elabora e implementa políticas para ello desde su autonomía y, aunque existen directrices globales por parte de organismos internacionales no siempre son plenamente comprendidas ni aplicadas a nivel local. De este modo el presente artículo se propone analizar las orientaciones supranacionales en el marco de la obligatoriedad de los Estados parte para garantizar el derecho a la educación inicial, a través de un estudio cualitativo, de carácter exploratorio, que observa las políticas educativas supranacionales de la OEI, UNESCO y la OCDE para primera infancia, a partir de una revisión documental en la temática (53 documentos consultados en total) que las describe y compara desde el modelo de las 4As de Katarina Tomasevski. El resultado evidencia las fuerzas de interés de estos organismos internacionales y desvela los vacíos del ámbito político educativo supranacional para la atención y educación de la primera infancia, cuestión a lo menos preocupante cuando se trata de la garantía del derecho a la educación inicial.&nbsp;</p> Sabrina Devia Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/21032 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0200 EVOLUCIÓN DE LAS BRECHAS DE DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS SEGÚN EL TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLOMBIA Y ESPAÑA EN PISA (2009-2022) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/21866 <p>Este estudio analiza las diferencias en el desempeño en matemáticas de las pruebas PISA entre distintos tipos de instituciones educativas (públicas, privadas dependientes y privadas independientes) en Colombia y España durante el periodo 2009-2022. Con un enfoque cuantitativo longitudinal, los hallazgos evidencian disparidades significativas en ambos países. En Colombia, la brecha de desempeño entre instituciones públicas y privadas aumentó con el tiempo, con tamaños de efecto superiores a 1,0 reflejando profundas desigualdades educativas. En España, los colegios privados superaron consistentemente a los públicos y concertados, aunque la brecha entre públicos y concertados ha disminuido. El análisis de correlación muestra que los puntajes no mejoraron significativamente a lo largo del tiempo en ningún tipo de institución en ambos países. Estos resultados cuestionan la efectividad de las políticas educativas dirigidas a reducir desigualdades y alcanzar una educación equitativa. Se requiere una reforma estructural para abordar las disparidades socioeconómicas y mejorar la distribución de recursos.</p> Javier del Castillo Cuervo, Jon Martínez Recio, Javier M. Valle López, Camila González Cuervo Derechos de autor 2025 Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) https://revistas-new.uam.es/jospoe/article/view/21866 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0200