PUBLIC EDUCATION OF INDIGENOUS COMMUNITY MANAGEMENT IN CHACO: ANALYSIS FROM THE INTERNATIONALIZATION OF INDIGENOUS RIGHTS
Keywords:
Internationalization, Indigenous Rights, International Instruments, Autonomy, PEBIICMAbstract
This paper takes up the main international instruments that present specific content on the right to education and indigenous peoples. From a critical perspective, the documents that constitute the bases for the recognition of the right to bilingual education in the Constitution of the Argentine Nation and of the province of Chaco -reformed in 1994- and the current legislation that allowed the configuration of Public Education Bilingual Intercultural Indigenous Community Management (PEBIICM) in the provincial school system between 2010 and 2014, which is an expression of the achievement of a certain degree of autonomy by the communities Qom, Wichí and Moqoit, are analysed. It is a qualitative approach that includes the analysis of documents, the systematization of specific bibliography on the international framework of human rights and indigenous rights and fragments of in-depth interviews with provincial officials and indigenous teachers. The work shows that the presence of their collective rights at the international level configures an important tool for the struggle that indigenous communities must library at the local level; In this sense, some of the educational policies that have been developed in the Chaco in recent years are based on the guidelines of international instruments such as Convention No. 169 of the International Labor Organization and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, so that some incidence of the process of internationalization of indigenous rights can be deduced in the construction of educational policies that are more respectful of the interests and needs of their communities.
Downloads
References
Alvarez, G., Gugay, A., Crolla, M., Tagliani, F. y Yaber, T. (2020). El derecho a la educación según las bases constitucionales y legales en los países de América del Sur. En G. Ruiz (Dir. y Comp.), El derecho a la educación: definiciones, normativas y políticas públicas revisadas (pp. 65-112). Buenos Aires: Eudeba.
Anaya, J. (2010). El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas (pp. 194-209). Dinamarca: IWGIA.
Artieda, T., Liva, Y. y Almiron, V. (2015). ‘Tenemos la fuerza que nos da la comunidad, la organización’. Resistencia indígena, escuela media y trabajo docente en el Chaco (1994-2010). En D. Veiravé (Comp.), Mirar la escuela secundaria desde el trabajo docente (pp. 83-112). Corrientes: EUDENNE.
Artieda, T. y Rosso, L. (2019). Las luchas indígenas por la igualdad en educación en el Chaco, Argentina. Rizoma freiriano, 27, Instituto Paulo Freire de España.
Aylwin, J. (2009). La Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas y sus implicaciones para América Latina. En N. Álvarez Molinero, D. Oliva Martínez y N. Zúñiga García-Falces (Eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible (pp. 285-296). Bilbao: Catarata.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). París, Francia.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 107° Sesión Plenaria. Nueva York, Estados Unidos.
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Santo Domingo, República Dominicana.
Bazán, V. (2003). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina: diversos aspectos de la problemática. Sus proyecciones en los ámbitos interno e internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año XXXVI, 108, 759-838.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Cámara de Diputados de la provincia del Chaco (1994). Constitución de la Provincia del Chaco 1957-1994. Resistencia, Argentina.
Cámara de Diputados de la provincia del Chaco (2010). Ley de Educación Provincial N° 6691. Resistencia, Argentina.
Cámara de Diputados de la provincia del Chaco (2010). Ley que declara lenguas oficiales de la provincia a las de los pueblos qom, moqoit y wichi N° 6604. Resistencia, Argentina.
Cámara de Diputados de la provincia del Chaco (2014). Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena N° 7446. Resistencia, Argentina.
Carbonell, M. y Pérez Portilla, K. (2002) (Coords.). Comentarios a la reforma constitucional en materia indígena. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cardinaux, N. (2014). El derecho a la educación: discursos supranacionales versus materializaciones nacionales. Introducción. Journal of Supranational Policies of Education, 2, 3-4.
Charters, C. y Stavenhagen, R. (2010). La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: cómo se hizo realidad y qué nos anuncia. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas (pp. 10-14). Dinamarca: IWGIA.
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. París, Francia.
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. París, Francia.
Congreso de la Nación Argentina (1994). Constitución de la Nación Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Congreso de la Nación Argentina (2006). Ley de Educación Nacional Nº 26206. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Gargarella, R. (2013). Nuevo constitucionalismo latinoamericano y derechos indígenas. Una breve introducción. Boletín Onteaiken, 15, 22-32.
Hirsch, S. y Lazzari, A. (2016). Pueblos indígenas en la Argentina: interculturalidad, educación y diferencias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
Kempf, I. (2007). “Resistiendo al viento”: avances y retrocesos en el desarrollo reciente de los derechos de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas. En S. Martí i Puig (Ed.), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI (pp. 161-180). Barcelona: CIDOB.
Kempf, I. (2009). Cuando la fuerza irresistible mueve al objeto inamovible: aspectos controvertidos en la negociación de la Declaración sobre derechos de los pueblos indígenas. En N. Álvarez Molinero, D. Oliva Martínez y N. Zúñiga García-Falces (Eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible (pp. 51-64). Bilbao: Catarata.
López, L. E. (2006). Democracia y cambios en la educación indígena en América Latina: A manera de epílogo. En L. E. López y C. Rojas (Eds.), La EIB en América Latina bajo examen (pp. 367-373). Bolivia: Plural editores.
Martínez de Bringas, A. (2007). El reto de hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas. La difícil construcción de una política intercultural. En S. Martí i Puig (Ed.), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI (pp. 305-331). Barcelona: CIDOB.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Provincia del Chaco (2012). Resolución N° 10469. Resistencia, Argentina.
Ministerio de Economía. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Argentina.
Nash Rojas, C. (2004). Los derechos humanos de los indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En J. Aylwin (Ed.), Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno (pp. 29-43). Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera.
OIT, Organización Internacional del Trabajo (1957). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales Nº 107. Ginebra, Suiza.
OIT, Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales Nº 169. Ginebra, Suiza.
Rodrigues Pinto, S. y Dominguez Avila, C. (2011). Sociedades plurales, multiculturalismo y derechos indígenas en América Latina. Política y Cultura, 35, 49-66.
Rodríguez-Piñero, L. (2007). La internacionalización de los derechos indígenas en América Latina: ¿el fin de un ciclo?. En S. Martí i Puig (Ed.), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI (pp. 181-199). Barcelona: CIDOB.
Rodríguez-Piñero, L. (2009). La “implementación” de la Declaración: las implicaciones del artículo 42. En N. Álvarez Molinero, D. Oliva Martínez y N. Zúñiga García-Falces (Eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible (pp. 65-106). Bilbao: Catarata.
Ruiz, G. (2023, 18 de marzo). El derecho a la educación, entre los derechos humanos, es el más igualador de todos ellos. El Arcón de Clio. Recuperado de https://revista.elarcondeclio.com.ar/guillermo-ramon-ruiz-el-derecho-a-la-educacion-entre-los-derechos-humanos-es-el-mas-igualador-de-todos-ellos/?fbclid=IwAR3sVlniX3K0hBp_OT0QuK6b3STTgNle-HrgxEtsuNkMXNE2NoW3PRNlzs8
Ruiz, G. y Scioscioli, S. (2018). El derecho a la educación: dificultades en las definiciones normativas y de contenido en la legislación argentina. Revista Española de Derecho Constitucional, 114, 105-129. Recuperado de https://doi.org/10.18042/cepc/redc114.04
Sassen, S. (2013). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz.
Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado federal. Buenos Aires: Eudeba.
Schriewer, J. (2011). Sistema mundial y redes de interrelación: la internacionalización de la educación y el papel de la investigación comparada. En M. Caruso y H. Tenorth (Comp.), Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 41-105). Buenos Aires: Granica.
Stavenhagen, R. (1992). Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales. Nueva Antropología, XIII(43), 83-99.
Stavenhagen, R. (2005). Las cuestiones indígenas. Los derechos humanos y las cuestiones indígenas. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Comisión de Derechos Humanos 61º período de sesiones. Consejo Económico y Social. Naciones Unidas.
Stavenhagen, R. (2009). Los pueblos indígenas como nuevos ciudadanos del mundo. En N. Álvarez Molinero, D. Oliva Martínez y N. Zúñiga García-Falces (Eds.), Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible (pp. 19-36). Bilbao: Catarata.
Stavenhagen, R. (2010). Cómo hacer para que la Declaración sea efectiva. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas (pp. 374-394). Dinamarca: IWGIA.
Thisted, S. (2012). ¿Interculturalidad para todos o para los “otros”? Debates en educación intercultural en la Argentina. En N. Gluz y J. Arzate Salgado (Coords), Debates para una reconstrucción de lo público en educación. Del universalismo liberal a “los particularismos” neoliberales (p. 291-306). Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Tomasevski, K. (s/f). Indicadores del derecho a la educación. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-derecho-a-la-educacion.pdf
Willemsen-Díaz, A. (2010). Cómo llegaron los derechos de los pueblos indígenas a la ONU. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas (pp. 16-32). Dinamarca: IWGIA.
Zibechi, R. (2005). La educación en los movimientos sociales. Programa de las Américas del Centro de Relaciones Internacionales, 1-6.