No. 8 (2018): Los sistemas educativos de los países del MERCOSUR en el marco del Proyecto Metas Educativas 2021
Monographic

THE CHALLENGE OF EDUCATIONAL EQUITY. EDUCATIONAL GOALS 2021

Juan Antonio Giménez Beut
Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir"
Bio
Published 19 February 2019

Keywords:

investment, equity, education systems, financing
How to Cite
Giménez Beut, J. A. (2019). THE CHALLENGE OF EDUCATIONAL EQUITY. EDUCATIONAL GOALS 2021. Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), (8), 1–14. https://doi.org/10.15366/jospoe2018.8.001

Abstract

In relation to the goal of "Investing more and investing better" of the project of "Goals 2021: The education we want for the generation of the Bicentennials", we analyze the progress made in recent years and the challenges still pending for these next three years. There have been important advances in all the investment indicators of the Ibero-American education systems, although the academic results are not proportional to them, as we can see in the article. It is important to consider the great internal contrasts of each country and the linking of the results to the sociocultural and economic level of the families. Inclusion policies that favor equity will be necessary. The near economic indicators allow to continue the investment line although in a discreet way. It also happens with the HDI that is still far from reaching the desired levels. Faced with this situation, and apart from external investment, the analysis of the data collected leads us to conclude that we must invest in improving the management of the educational systems themselves. In this process, the role of teachers is fundamental. Other lines of action are proposed in order to finish promoting this line of growth.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Balart, P. (2016). Invertir en educación en un mundo globalizado. Madrid: RBA

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Sobre la base de los estudios de costos nacionales y del estudio preliminar de costos de CEPAL y OEI. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3773/lcw327.pdf?sequence=1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). (2011). Desafíos para una educación con equidad en América Latina y el Caribe. Encuentro Preparatorio Regional 2011. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Buenos Aires: CEPAL. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/desafios-Buenos-Aires.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). (2017). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. La dinámica del ciclo económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el crecimiento. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/159/S1700700_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2018. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile: CEPAL

Duflo, E. & Vinayak, A. (2012). Repensar la pobreza. Bogotá: Aurus

Gorgi, J. (2017). Educación rezagada en América Latina pese a la alta inversión. Recuperado de: Educación rezagada en América Latina pese a alta inversión

Hanushek, E., Woessmann, L. (2007). The role of education quality for economic growth. Washington, DC: World Bank. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curated/en/260461468324885735/The-role-of-education-quality-for-economic-growth

Heckman, J. (2004). Law and employment lessons from latin america and the caribbean. Washington, DC: University of Chicago Press.

Levin, H., McEwan, P., Belfield, C., Bowden A. & Sahnd, R. (2017). Economic Evaluation uin education: cost-effectiveness and benefit-cost analysis. London: SAGE

Marchesi, A. (2009). Las Metas Educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12 (4).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2008): Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana. Madrid: Santillana.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016). PISA 2015 Results Excellence and Equity in Education (Volume I). Recuperado de: https://webimages.iadb.org/publications/spanish/document/Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-en-PISA-2015-%C2%BFCu%C3%A1ntos-tienen-bajo-desempe%C3%B1o.pdf

Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI). (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: OEI

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. EE.UU.: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todos. EE.UU.: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI). (2016). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Avances y seguimiento de las Metas Educativas 2021. Madrid: OEI.

Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI). (2017). Informe Miradas 2017. Desarrollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamérica. Madrid: OEI

Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI). (2018). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Proyecto de revisión de los indicadores de las Metas Educativas 2021. Madrid: OEI

SEN, A. (2001). La desigualdad económica. Madrid: Fondo de cultura de España

UNESCO (2007). Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? Panorama Regional América Latina y el Caribe. París: UNESCO

UNESCO (2013). Americana Latina y Caribe. Revisión regional 2015 de la Educación para Todos. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO

UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del desarrollo sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Foro Mundial de la Educación. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/INCHE_2.pdf