N. 20 (2020): LIBROSDELACORTE.ES, PRIMAVERA-VERANO
ARTÍCULOS

EL CONDADO DEL ÁGUILA Y SU RECUPERACIÓN EN EL SIGLO XIX

Jesús Porres Benavides
Universidad Rey Juan Carlos
Pubblicato giugno 24, 2020

Parole chiave:

Condado del Águila, nobleza, Sevilla
Come citare
Porres Benavides, J. . (2020). EL CONDADO DEL ÁGUILA Y SU RECUPERACIÓN EN EL SIGLO XIX. Librosdelacorte.Es, (20), 129–151. https://doi.org/10.15366/ldc2020.12.20.004

Abstract

La familia Espinosa, oriunda de Arcos de la Frontera (Cádiz) y establecida en Sevilla, será engrandecida con el condado del Águila por el rey Felipe V a principios del XVIII. En el presente artículo se lleva a cabo una revisión de la figura de los cuatro primeros condes haciendo especial hincapié en el segundo, por su especial relevancia social y política en la ciudad. Asimismo, estudiamos como esta rama quedó sin sucesión, y la posterior rehabilitación del título por la familia ecijana González de Aguilar, primos lejanos del IV conde.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Francisco Aguilar Piñal, “Una biblioteca dieciochesca, la sevillana del conde del Águila,” Cuadernos Bibliográficos 37 (1978): 141-162.

Álvaro Cabezas García, Teoría del gusto y práctica de la pintura en Sevilla (1749-1835) (Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Instituto de la Cultura y las Artes, 2015).

Juan Cartaya Baños, “‘No se expresare en los títulos el precio en que compraron’: Los fundadores de la Maestranza de Caballería de Sevilla y la venta de títulos nobiliarios durante el reinado de Carlos II,” Historia y Genealogía 2 (2012): 5-35. https://doi.org/10.21071/hyg.v0i2.324

Francisco Collantes de Terán, Luis Gómez Stern, Arquitectura civil sevillana (Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1976).

María del Mar Felices de la Fuente, “Venalidad de títulos nobiliarios en los siglos XVII-XVIII,” en Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna. http://www2.ual.es/ideimand/venalidad-de-titulos-nobiliarios-en-los-siglos-xvii-xviii/

Enrique Flórez y otros, España sagrada, Theatro geographico-historico de la iglesia de España tomo IX (Madrid: Imprenta Rodríguez, 1754).

Rosalía García Díaz, “El conde del Águila” (Memoria de licenciatura, Universidad de Sevilla, 1958).

José Gestoso y Pérez, Biografía del pintor sevillano Juan de Valdés Leal, (Sevilla: The Hispanic Society of America-Juan P. Girones, 1916).

Ignacio Hermoso Romero (dir.), Alonso Miguel de Tovar (1678-1752) Catálogo de la exposición (Sevilla: Junta de Andalucía, 2006).

Magdalena Illán Martín, “La colección pictórica del Conde del Águila,” Laboratorio de Arte 13 (2000): 123-151.

Joaquín Monfil, “Una raíz fundacional gaditana del siglo XVIII, Espinosa-Zapata, de Arcos de la Frontera” www.toroszgz.org/tauromaquia/toro/archivos/Rais%20Espinosa-%20Zapata.pdf

Antonio Morales Moya, “Poder político, economía e ideología en el siglo XVIII español: la posición de la nobleza” (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1983).

José Milicua, “Bernardo Lorente Germán, El retrato del Infante Don Felipe,” Archivo español de arte 136 (1961): 313-320.

Benito Navarrete Prieto y Alfonso E. Pérez Sánchez, De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla (Sevilla: Fundación Focus-Abengoa, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2005).

Benito Navarrete Prieto, Alfonso E. Pérez Sánchez y Roberto Alonso Moral, Álbum Alcubierre, dibujos, de la Sevilla ilustrada del Conde del Águila a la colección Juan Abelló. (Madrid: Fundación Arte Hispánico, 2009).

Fernando Quiles, “Tocado por la gracia de Murillo. El pintor cortesano Alonso Miguel de Tovar”, Reales Sitios 153 (2002): 44-55.

Fernando Quiles, Alonso Miguel de Tovar (1678-1752) (Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, 2005).

Álvaro Román Villalón (coord.), En la senda de Murillo, Tovar y la Divina Pastora (Huelva: Diputación de Huelva, 2019).

Fernando Sánchez Marroyo, Riqueza y familia en la nobleza española del siglo XIX (Madrid: Ediciones 19, 2014).

Enrique Tapias Herrero, “El teniente general Manuel López Pintado (1677-1745) Ascenso económico y social de un comerciante y marino en la Carrera de Indias” (Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 2015).

Enrique Valdivieso González, Murillo, catálogo razonado de pinturas (Madrid: El Viso, 2010).

Clara Zamora, “La batalla naval de Pernambuco. Seis pinturas sobre la victoria del almirante Oquendo” Ars Magazine 31 (2016): 108-118.