Weaving networks in the Court: the house of Guadalcazar in 18th and early 19th centuries
Keywords:
Coiurt, nobility, Guadalcázar, family and relationships, 18 th and 19 th centuriesCopyright (c) 2022 María Auxiliadora Guisado Domínguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
The lineage of the Alfonso de Sousa family underwent a process of ascent and consolidation in the eighteenth century that led them to be the owner of the Guadalcázar house in 1730 and to reach the first-class Grandeur of Spain in 1781. The opportunities offered by the court environment, thanks to a double marriage, went beyond good kinship relations.
Through this work, the mechanisms and processes that helped to its aggrandizement are analyzed. Although they started from a secondary role in the local nobility of Cordoba at the end of the 17th century, with their settlement in the Court at the beginning of the 18th century and with some family strategies tended to the perpetuation of the family lineage and to the preservation of heritage, they became one of the largest state owners in the middle of the 19th century.
Downloads
References
Amalric, Jean-Pierre. “Guerra y paz. Nuevos equipos y nuevos usos”. En La España de la Ilustración (1700-1833) editado por Jean-Pierre Amalric y Lucienne Domergue, 9-37. Barcelona: Crítica, 2001.
Andújar Castillo, Francisco. El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons, 2004.
Anónimo. Descripción Genealógica y Historia de la Ilustre Casa de Souza, con todas las reales, y muchas de las Grandes, que de ella participan: continuada desde que faltó la varonía, y fue substituida [sic] por la Real de Portugal en los Sousas Dionises. Madrid: Francisco Javier García, 1770.
Aragón Mateos, Santiago. La nobleza extremeña en el siglo XVIII. Mérida: Asamblea de Extremadura, 1990.
-, “La nobleza provincial extremeña en el siglo XVIII: los caminos de la ambición.” En El Siglo de las Luces: Tercer Centenario de José de Hermosilla Sandoval coordinado por Felipe Lorenzana de la Puente y Francisco Mateos Ascacibar, 41-76. Llerena: Sociedad Extremeña de Historia, 2016.
Atienza Hernández, Ignacio. Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna. La Casa de Osuna, siglos XV-XIX. Madrid: Siglo XXI, 1987.
Ayerbe, marqués de. “Memorias sobre la estancia de Fernando VII en Valencia y el principio de la Guerra de la Independencia”. En Memorias en tiempos de Fernando VII, tomo I, 229-276. Madrid: Atlas, 1957.
Bahamonde Magro, Ángel. “Crisis de la nobleza de cuna y consolidación burguesa (1840-1880)”. En Madrid en la sociedad del siglo XIX, vol. II, editado por Luis Enrique Otero Carvajal y Ángel Bahamonde Magro, 325-375. Madrid: Comunidad de Madrid-Revista Alfoz, 1986.
Baz Vicente, María Jesús. “El patrimonio de la alta nobleza en Galicia ante la revolución burguesa: la casa de Alba”, Anuario de Historia del Derecho Español 60 (1990): 289-322.
Cabrera Muñoz, Emilio. “Usurpación de tierras y abusos señoriales en la sierra cordobesa durante los siglos XIV y XV”. En Actas I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía medieval, tomo II, 33-80. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982.
Cabrera Sánchez, Margarita. Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media. Córdoba: Cajasur, 1998.
Carmona Pidal, Juan. Aristocracia terrateniente y cambio agrario en la España del siglo XIX. La casa de Alcañices (1790-1910). Ávila: Junta de Castilla y León, 2001.
Catalá Sanz, Jorge Antonio. Rentas y patrimonios de la nobleza valenciana en el siglo XVIII. Madrid: Siglo XXI, 1995.
Clavero, Bartolomé. Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla (1369-1836). Madrid: Siglo XXI, 1974.
Dedieu, Jean-Pierre. “Familia y alianza. La alta administración española del siglo XVIII”. En Sociedad, Administración y Poder en la España del Antiguo Régimen, editado por Juan Luis Castellano, 47-75. Granada: Universidad de Granada – Diputación Provincial de Granada, 1996.
Desdevises du Dezert, Georges. La España del Antiguo Régimen. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1989.
Domínguez Ortiz, Antonio. “La nobleza en la España del siglo XVIII”. En Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX, Tomo I: «Os señores da terra», editado por Pegerto Saavedra y Ramón Villares, 1-15. Barcelona: Consello da Cultura Galega- Editorial Crítica, 1991.
-, “Aspectos económicos de la nobleza española en la Edad Moderna”, Torre de los Lujanes 28 (1994): 23-34.
Elías, Norbert. La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Escoiquiz, Juan de. “Memorias”. En Memorias en tiempos de Fernando VII, tomo I, 3-78. Madrid: Atlas, 1957.
-, “Idea sencilla de las razones que motivaron el viaje del Rey don Fernando VII a Bayona en el mes de abril de 1808”. En Memorias en tiempos de Fernando VII, tomo I, 78-128. Madrid: Atlas, 1957.
Fayard, Janine. Les membres du Conseil de Castille a l’époque moderne (1621-1746). Ginebra: Librairie Droz, 1979.
Felices de la Fuente, María del Mar. La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad. Almería: Universidad de Almería, 2012.
Fernández de Bethencourt, Francisco. Historia genealógica de la Monarquía española y Grandes de España, Tomos I y II (1891).
Fernández De Pinedo, Emilio. Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco, 1100-1850. Madrid: Siglo XXI, 1974.
García Hernán, David. La nobleza en la España Moderna. Madrid: Istmo, 1992.
Gerbert, Marie-Claude. Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV. Madrid, Alianza, 1997.
Gómez-Centurión Jiménez, Carlos María. “La herencia de Borgoña: Casa Real española en el siglo XVIII”, Torre de los Lujanes 28 (1994): 61-72.
Guerrero Elecalde, Rafael. Las elites vascas en el gobierno de la monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746). Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2011.
Hernández, Mauro. A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808). Madrid: Siglo XXI, 1995.
Herrera Pérez, Sarai. “Diego Fernández de Córdoba y el palacio del marquesado de Guadalcázar”. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna 7/21 (2010).
Imízcoz Beunza, José María. “Elites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en la construcción social del Estado moderno”. Trocadero. Revista de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte 19 (2007): 11-30. https://doi.org/10.25267/TROCADERO.2007.i19.01
-, “La clase política del reformismo borbónico: las redes sociales del cambio”. Magallánica: revista de historia moderna 4/7 (2017): 10-62.
Jover Avellá, Gabriel. “Ingresos y estrategias patrimoniales de la nobleza durante la crisis del seiscientos. Mallorca, 1600-1750”. En Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (s. XVI-XX), editado por Hilario Casado Alonso y Ricardo Robledo Hernández, 99-130. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2002.
Kagan, Richard. Universidad y sociedad en la España Moderna. Madrid: Tecnos, 1981.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Ensayo sobre la historia social de Andalucía en la Baja Edad Media y los motivos del predomino aristocrático”. En Actas I Coloquio de Historia de Andalucía. Andalucía medieval, 219-239. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982.
-, Los señores de Andalucía. Investigaciones sobre nobles y señoríos en los siglos XIII al XV. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1988.
Lovett, Gabriel H. La guerra de la Independencia y el nacimiento de la España contemporánea. 2. La lucha dentro y fuera del país. Barcelona: Península, 1975.
Lucena Ortiz, Aurora y Guisado Domínguez, María Auxiliadora. “Parentesco y linaje. La casa de Almodóvar del Río (siglos XVII-XIX). En Familia, parentesco y linaje, editado por Francisco Chacón Jiménez y Juan Francisco Hernández Franco, 243-257. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1997.
Luzzi Traficante, Marcelo. “La Casa de Borgoña ante el cambio dinástico y durante el siglo XVIII (1680-1761)”. En La Casa de Borgoña: la Casa del rey de España, editado por José Eloy Hortal Muñoz y Félix Labrador Arroyo, 129-174. Leuven: Leuven University Press, 2014. https://doi.org/10.2307/j.ctt9qdz6d.11
Márquez de Castro, Tomás. Compendio histórico y genealógico de los títulos de Castilla y señoríos antiguos y modernos de la ciudad de Córdoba y su reyno, editado por José Manuel de Bernardo Ares. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1981 [1779].
Martín Tovar, Virginia. El Palacio Parcent. Sede del Ministerio de Justicia e Interior. Madrid: Ministerio de Justicia, 1995.
Molas Ribalta, Pere. “Elites y poder en la Administración española del Antiguo Régimen”. En Elites, poder y red social las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (estado de la cuestión y perspectivas) coordinado por José María Imízcoz Beunza, 51-64. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1996.
Molina Recio, Raúl. “La evolución del papel político de la nobleza española de la edad moderna a la contemporánea: el ejemplo de los Fernández de Córdoba”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 38 (2020): 144-182. https://doi.org/10.14198/RHM2020.38.05
-, “Grandeza de España y estrategias matrimoniales: los Fernández de Córdoba entre los siglos XV y XIX”. Magallánica: revista de historia moderna 7/14 (2021): 141-175.
Moxó, Salvador de. “El duque del Infantado don Pedro Alcántara de Toledo y Salm-Salm. Un personaje de la nobleza en la transición del Antiguo Régimen a la Época Contemporánea”. Hispania 37/137 (1977): 569-599.
Nieto Cumplido, Manuel. La Catedral de Córdoba. Córdoba: Cajasur, 1998.
Oliveira Martins, Joaquim Pedro de. Historia de Portugal. Lisboa: Guimarães Editores, 1987.
Ozanam, Didier. “La política exterior de España en tiempos de Felipe V y de Fernando VI”. En Historia de España. La época de los Primeros Borbones. La nueva monarquía y su posición en Europa (1700-1759), vol. I, dirigido por José María Jover Zamora, 443-699. Madrid: Espasa-Calpe, 1985.
Pérez Picazo, María Teresa. “Riqueza territorial y cambio agrícola en la Murcia del siglo XIX. Aproximación al estudio de una contabilidad privada (circa 1800-1902)”, Agricultura y Sociedad 61 (1991): 39-95.
Peset, Mariano y Graullera, Vicente. “Nobleza y señoríos durante el XVIII valenciano”, Estudios de Historia Social 12-13 (1980): 245-281.
Ramírez de Arellano y Gutiérrez, Teodomiro. Paseos por Córdoba, o sean Apuntes para su historia. Córdoba: Luque, 1973 [1876].
Répide, Pedro de. Las calles de Madrid. Madrid: Afrodisio Aguado, 1972.
Robledo Hernández, Ricardo. “El crédito y los privilegiados durante la crisis del Antiguo Régimen”. En Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla (siglos XIX y XX), editado por Bartolomé Yun Casalilla, 237-266. Salamanca: Junta de Castilla-León, 1991.
Ruano, Francisco. Casa Cabrera en Córdoba, editado por Concepción Muñoz Torralbo y Soledad García-Mauriño y Martínez. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 1994 [1779].
Ruiz Torres, Pedro. “Los señoríos en la crisis del Antiguo Régimen: una revisión historiográfica”, Estudis d’Història Contemporànía del País Valenciá. La crisi de l’Antic Règim 5 (1984): 23-79.
Salazar de Mendoza, Pedro. Origen de las dignidades seglares de Castilla y León, editado por Enrique Soria Mesa. Granada: Universidad de Granada, 1997 [1657].
Serra i Puig, Eva. “Evolució d’un patrimoni nobiliari catalá durant els segles XVII i XVIII. El patrimoni nobiliari dels Sentmenat”, Recerques 5 (1985): 33-71.
Serrano García, Elena. “El acceso a los oficios de la Caballeriza de la reina en tiempos de Felipe V: relaciones familiares”. En Familia, Parentesco y Linaje, editado por James Casey y Juan Hernández Franco, 367-378. Murcia: Universidad de Murcia, 1997.
Soria Mesa, Enrique. El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias de una élite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX). Córdoba: Ediciones de la Posada, 2001.
-, La nobleza española en la Edad Moderna. Cambio y continuidad. Madrid: Marcial Pons, 2007.
Valterra Fernández, Luis. Derecho nobiliario español. Granada: Comares, 1988.
Yun Casalilla, Bartolomé. “La situación económica de la aristocracia castellana durante los reinados de Felipe III y Felipe IV”. En La España del Conde Duque de Olivares, coordinado por Ángel García Sanz y John H. Elliot, 519-551. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1990.
-, La gestión del poder. Corona y economías aristocráticas en Castilla (siglos XVI-XVIII). Madrid: Akal, 2002.