Vol. 19
Artículos

Del género a la crítica: estrategias lectoras comunes entre Miguel de Unamuno y María Zambrano

Publiée novembre 7, 2024

Mots-clés :

crítica, María Zambrano, Miguel de Unamuno, género literario, novela
Comment citer
Saba, M. (2024). Del género a la crítica: estrategias lectoras comunes entre Miguel de Unamuno y María Zambrano. Philobiblion: Revista De Literaturas hispánicas, 19, 45–59. https://doi.org/10.15366/philobiblion2024.19.003

Résumé

Los abordajes literarios de María Zambrano continúan produciendo interrogantes en torno a los alcances de sus estrategias críticas. En este sentido, la pregunta por una teoría de los géneros subyacente a ciertos postulados de la autora, no sólo permite reflexionar en cuanto a su percepción de lo literario como forma de cierta filosofía soterrada, sino también revisar su definición de novela como vehículo privilegiado de una «necesidad de la vida». A partir de esta idea, resulta posible hallar familiaridades con el legado quijotista unamuniano y entender la operación crítica concreta que ejerce con la ponderación de Misericordia, de Galdós.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

BUNDGAARD, Ana (2001). «Los géneros literarios y la “escritura del centro” en la obra de M. Zambrano», Aurora, n°3, págs. 43-51.

FOUCAULT, Michel (2015), La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI.

MUÑOZ COVARRUBIAS, Pablo (2021), «Vidas anónimas con sus infinitas raíces: Misericordia en las lecturas de María Zambrano», Nueva Revista de Filología Hispánica, LXIX, n°1, págs. 199-233.

ORTEGA Y GASSET, José (1976), Meditaciones del Quijote / Ideas sobre la novela, Madrid, Espasa Calpe.

PALOMAR GALDÓN, Patricia (2017), «El género literario en María Zambrano. Una propuesta interpretativa de la confesión». [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona]. Depósito Digital de la Universidad de Barcelona. Disponible en https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/119602

SABA, Mariano (2024), El erudito y la esfinge. En torno al vínculo entre Unamuno y Menéndez Pelayo, Buenos Aires, Eudeba.

SOTELO VÁZQUEZ, Adolfo (2017), «María Zambrano y la novela: una nueva forma de conocimiento», Aurora, n°18, págs. 90-102.

UNAMUNO, Miguel de (1951a), «Sobre la erudición y la crítica», en Ensayos, I, Madrid, Aguilar, págs. 711-734.

UNAMUNO, Miguel de (1951b), «Sobre la filosofía española (diálogo)», Ensayos, tomo I, Madrid, Aguilar, págs. 553-568.

UNAMUNO, Miguel de (1951c), «Sobre la lectura e interpretación del Quijote», en Ensayos, tomo I, Madrid, Aguilar, págs. 655-672.

UNAMUNO, Miguel de (1920), «La sociedad galdosiana», El Liberal, Madrid, 5 de enero de 1920, s / p.

ZAMBRANO, María (2023), Unamuno, Madrid, Pengüin Randomhouse / DeBolsillo.

ZAMBRANO, María (2011a), «El problema de la filosofía española», Escritos sobre Ortega, Madrid, Trotta, págs. 170-175.

ZAMBRANO, María (2011b), «La confesión: género literario y método», Confesiones y guías, Madrid, Eutelequia, págs. 37-100.

ZAMBRANO, María (2000), «Por qué se escribe», Hacia un saber sobre el alma, Madrid, Alianza, págs. 35-44.

ZAMBRANO, María (1959), La España de Galdós, Madrid, Taurus.

ZAMBRANO, María (1986), «La novela: Don Quijote. La obra de Proust», El sueño creador, Madrid, Turner.