Vol. 20
Artículos

Cuerpo y belleza: la descripción de los indígenas de Mesoamérica en las crónicas de Indias

Sabrina Musumeci
Universidad de Jaén
Publié-e juin 12, 2025

Mots-clés :

crónicas de Indias, belleza, higiene corporal, amerindio, Mesoam´érica
Comment citer
Musumeci, S. (2025). Cuerpo y belleza: la descripción de los indígenas de Mesoamérica en las crónicas de Indias. Philobiblion: Revista De Literaturas hispánicas, 20, 55–69. https://doi.org/10.15366/philobiblion2025.20.0033

Résumé

A partir de las crónicas de Indias, la autora analiza el concepto de belleza con especial atención a la higiene personal de los indígenas de Mesoamérica. El cuidado del cuerpo en sus diversas vertientes (barba, perfume, cosmética facial, etc.) no se limita a una finalidad puramente estética, sino que esconde significados mucho más profundos relacionados con la identidad y el reconocimiento del individuo en la jerarquía social. Los textos analizados permiten ver cómo la visión cosmogónica de las poblaciones precolombinas está estrictamente conectada con el cuidado estético del cuerpo.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

ACOSTA, José de (2012), Historia natural y moral de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica.

BENAVENTE, fray Toribio de (2014), Historia de los indios de Nueva España, Valladolid, Edición Real Academia Española.

BOURDIEU, Pierre (1998a), Il dominio maschile, Milano, Feltrinelli.

BOURDIEU, Pierre (1998b), Meditazioni pascaliane, Milano, Feltrinelli.

CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO (1552) Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, Martín de la Cruz; según traducción latina de Juan Badiano, México. Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. [acceso 24/04/2025]. Disponible en: https://www.fitoterapia.net/noticias/nueva-edicion-digitalizada-codice-badiano-13898.html

CORTÉS, Hernán (2018), Cartas de la conquista de México, Título original: Cartas de relación, S.L., Epublibre, Titivillus.

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (2018) Historia verdadera de la conquistade la Nueva España, ed. Miguel León Portilla – epublibre, Editor digital:Himali.

DOUGLAS, Mary (1979), I simboli naturali. Sistema cosmologico e struttura sociale, trad. P. Levi, Torino, Einaudi.

DOUGLAS, Mary (1993), Purezza e pericolo, trad. A. Vatta, Bologna, Il Mulino.

DUPEY GARCIA, Élodie (2015), «Olores y sensibilidad olfativa en Mesoamérica», Arqueología Mexicana, 135, págs. 24–29.

DUPEY GARCIA, Élodie (2018), «The Yellow Women. Naked Skin, Everyday Cosmetics, and Ritual Body Painting in Postclassic Nahua Society», en DUPEY GARCIA, Élodie y María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual, Painting the skin. Pigments on Bodies and Codices in Pre- Columbian Mesoamerica, S.L., The University of Arizona Press.

GATES, William (1939), The De La Cruz - Badiano Aztec Herbal of 1552, Baltimore, The Maya Society.

HERNÁNDEZ, Francisco (1959), Obras completas. 7 Vols., Instituto de Investigaciones Historicas, Mexico City, Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

JENKINS, Katharine (1964), «Aje or Ni-in (the fat of a scale insect) painting medium and unguent», en XXXV Congreso Internacional de Americanisticas, México, Actas Mem. págs. 625-636.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (2004), Cuerpo humano y ideologia, 2 volúmenes, México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Antropologicas.

LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco (1922), Historia general de las Indias, Madrid, Calpe.

LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco (2007), Historia de la conquista de México, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, Miriam (2016), «Erotismo y belleza en la antigua cultura náhuatl: aproximaciones para su estudio», Revista Española de Antropología Americana, vol. 46, págs.117-139.

MARCOS, Sylvia (2011), Tomado de los labios:género y eros en Mesoamerica, Quito, Abya–Yala.

MAUSS, Marcel (1965), La nozione di tecnica del corpo, in MAUSS MARCEL, Teoria generale della magia e altri saggi, Milano, Giulio Einaudi, págs. 395-406.

ORTIZ BUTRON, Agustin (2005), «El temazcal arqueológico», Arqueología Mexicana, vol. 13, 74, págs. 52-53.

POMA DE AYALA, Guamán (1980), Nueva Corónica y Buen Gobierno, 2 volúmenes, México, Siglo XXI Editores.

SAHAGÚN, Bernardino de (1988), Historia general de las cosas de Nueva España, Introducción, paleografia, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, 2 volúmenes, Madrid, Alianza Editorial.

SQUICCIARINO, Nicola (1986), El vestido habla: consideraciones, psico-socioloficas sobre la indumentaria, Madrid, Cátedra.

TAPIA, Andrés de (2018), Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy ilustre señor don Hernando Cortés, marqués del Valle, desde que se determinó ir a descubrir tierra en la Tierra Firme del Mar Océano, S.L., I.N.M.A – JmpR.

VÁZQUEZ DE AGREDOS, María Luisa, Tiesler Vera, Pacheco Arturo Romano (2015), «Perfumando al difunto: Fragancias y tratamientos póstumos entre la antigua aristocracia maya», Arqueología Mexicana, 135, págs. 30-35.

ZILHAO, João et al., (2010), «Symbolic use of marine shells and mineral pigments by Iberian Neandertals», PNAS, Vol. 3, págs. 1023-1028, en red< www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0914088107 > (12/08/2024).

ZILHAO, João (2012), «Personal Ornaments and Symbolism Among the Neanderthals» en SCOTT, Elias (ed.), Origins of Human Innovation and Creativity, Oxford, Elsevier, págs. 35-49.