Palabras clave:
novela picaresca, género picaresco, vino, géneros literariosResumen
Este trabajo estudia la presencia del vino en la literatura picaresca española y trata de analizar su importancia tanto para la configuración particular de cada novela como para el desarrollo del género literario. Tras el análisis se realizan algunas reflexiones teóricas en torno al problema de delimitación del género picaresco.
Descargas
Citas
Alemán, Mateo (1994), Guzmán de Alfarache. I, ed. José María Micó, Madrid, Cátedra.
Alemán, Mateo (2021), Guzmán de Alfarache. II, ed. José María Micó, Madrid, Cátedra.
Alfonso X (1843), Las Siete Partidas. Tomo I, glosas de Gregorio López, Madrid, Compañía General de Impresores y Libreros del Reino.
Alvar, Carlos y Alvar Nuño, Guillermo (2020), Normas de comportamiento en la mesa durante la Edad Media, Madrid, Sial.
Alvar Nuño, Guillermo (ed.) (2024), Food, Feasting and Table Manners in the Late Middle Ages. Volume I: The Iberian Peninsula in the European Context, New York, Routledge.
Alvar Nuño, Guillermo (ed.) (2025), Food, Feasting and Table Manners in the Early Renaissance. Volume II: From the Iberian Peninsula Towards a New World, New York, Routledge.
Arciello, Daniele y Matas Caballero, Juan (2023), «Picaresca, picarismo y género picaresco», en Daniele Arciello y Juan Matas Caballero (eds.), Pícaros y picarismo. Nuevos estudios en torno a la picaresca, desde sus orígenes hasta la actualidad, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, págs. 7-12.
Cabo Aseguinolaza, Fernando (1992), El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
Copleston, Frederick (1994), Historia de la filosofía. Vol. I. Grecia y Roma, Barcelona, Ariel.
Delgado Mastral, Celia (2021a), «Héroes hispánicos medievales en los siglos XX y XXI: forma y funciones de don Ramiro y del capitán Trueno», en Ana Beatriz Hidalgo Salamanca, Pablo López Gómez, Ana Cristina Rodríguez Guerra, Rafael Ceballos Roa y Eduardo Fernández García (coords.), Soportes, imágenes y visiones: estudios multidisciplinares del mundo hispánico, León, Universidad de León, págs. 231-248.
Delgado Mastral, Celia (2021b), «El combate singular épico-caballeresco en el cómic medievalista: Príncipe Valiente y El Capitán Trueno», en Julio Andrés Gracia Lana, Ana Asión Suñer y Laura Ruiz Cantera (coords.), Dibujando historias: el cómic más allá de la imagen, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, págs. 181-188.
Delgado Mastral, Celia (2023), «Un pacto con la ciencia y el demonio: magos y hechiceras en la narrativa gráfica épico-caballeresca hispánica: El Capitán Trueno y Maldita Castilla», en Alberto Ferrera Lagoa, Nicolás Mateos Frühbeck y Julen Romero Ayuso (coords.), «Conjúrote, triste Plutón»: estudios sobre la literatura hispánica fantástica y sobrenatural, Madrid, Philobiblion, págs. 61-82.
Delgado Mastral, Celia (2024a), Funciones y motivos épicos en la narrativa gráfica y de animación, tesis doctoral, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Delgado Mastral, Celia (2024b), «“Tan rezio e fuerte amigo como enemigo”: amistad en el combate épico caballeresco del cómic español», en Cuadernos de Literatura, XXIV.
Delicado, Francisco (1985), Retrato de la Lozana andaluza, ed. Claude Allaigre, Madrid, Cátedra.
Eisenberg, Daniel (1979), «Does the Picaresque Novel Exist?», en Kentucky Romance Quarterly, XXVI, 2, págs. 203-219.
Escarpit, Robert (1951-1952), «Le roman picaresque», en Bulletin du Centre d’études et discussions de littérature générale, 1, págs. 1-18.
Galeno (1997), Sobre la localización de las enfermedades, trad. Salud Andrés Aparicio, Madrid, Gredos.
Garrido Ardila, Juan Antonio (2008), El género picaresco en la crítica literaria, Madrid, Biblioteca Nueva.
Gómez de Toledo, Gaspar (1973), Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, ed. Mac. E. Barrick, Philadelphia, University of Pennsylvania.
Grifith, Francis Llewellyn y Thompson, Herbert (1921), The Demotic Magical Papyrus of London and Leiden, Oxford, Clarendon Press.
Guillén, Claudio (1988), «Luis Sánchez, Ginés de Pasamonte y el descubrimiento del género picaresco», en El primer Siglo de Oro: estudios sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, págs. 197-211.
Hipócrates (1991), De la medicina antigua, trad. Conrado Eggers Lan, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hornschuch, Hieronimus (1972), Orthotypographia, trad. Philip Gaskell y Patricia Bradford, Cambridge, The University Library.
Ibáñez, Miguel y Pascual, María (eds.) (2024), Enotradulengua. Nuevas y viejas formas de comunicar el vino, San Millán de la Cogolla, Cilengua.
Lázaro Carreter, Fernando (1972), Lazarillo de Tormes en la picaresca, Barcelona, Ariel.
Lida de Malkiel, María Rosa (1962), La originalidad artística de La Celestina, Buenos Aires, EUDEBA.
Macrobio (2009), Saturnales, trad. Juan Francisco Mesa Sanz, Madrid, Akal.
Mañero Lozano, David (ed.) (2007), Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, Madrid, Cátedra.
Menéndez Pidal, Ramón (1905), «Razón de amor con los denuestos del agua y el vino», en Revue Hispanique, XIII, págs. 602-618.
Mexía, Pedro (1990), Silva de varia lección. II, ed. Antonio Castro Díaz, Madrid, Cátedra.
Mexía, Pedro (2003), Silva de varia lección, ed. Isaías Lerner, Madrid, Castalia.
Meyer-Minnemann, Klaus (2008), «El género de la novela picaresca», en Klaus Meyer-Minnemann y Sabine Schlickers (eds.), La novela picaresca. Concepto genérico y evolución del género (siglos XVI y XVII), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, págs. 13-40.
Mohedano Hernández, José María (ed.) (1951), El Espéculo de los legos. Texto inédito del siglo XV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Molho, Maurice (1983), «¿Qué es picarismo?», en Edad de Oro, 2, págs. 127-136.
Molina, Tirso de (1907), Comedias. Tomo II, ed. Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, Bailly-Bailliére e Hijos.
Muro Munilla, Miguel Ángel (2006), El cáliz de letras: historia del vino en la literatura, Logroño, Fundación Dinastía Vivanco.
Pérez Samper, María de los Ángeles (1998), La alimentación en la España del Siglo de Oro, Huesca, La Val de Onsera.
Pineda, Juan de (1963), Diálogos familiares de la agricultura cristiana. Tomo I, ed. Juan Meseguer Fernández, Madrid, Atlas.
Piñero, Pedro M. (ed.) (1999), Anónimo y Juan de Luna. Segunda Parte del Lazarillo, Madrid, Cátedra.
Platón (1999), Diálogos. III. Leyes (Libros I-VI), trad. Francisco Lisi, Madrid, Gredos.
Plinio el Viejo (2003), Historia natural. Libros VII-XI, trad. E. del Barrio Sanz, I. García Arribas, A. M.ª Moure Casas, L. A. Hernández Miguel y M.ª L. Arribas Hernáez, Madrid, Gredos.
Powell, Barry B. (1997), Classical Myth, New Jersey, Prentice-Hall.
Rey Hazas, Antonio (2010), El vino. Su cultura, su mundo, su literatura, su vocabulario: España, siglos XVI-XVII, Madrid, Eneida.
Rico, Francisco (2000), La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral.
Rico, Francisco (ed.) (2021), Lazarillo de Tormes, Madrid, Cátedra.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (ed.) (2014), Segunda parte del Lazarillo de Tormes, Madrid, Cátedra.
Rodríguez Pequeño, Javier (1995), Ficción y géneros literarios: los géneros literarios y los fundamentos referenciales de la obra, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez Rodríguez, Begoña (2005), Antología de la novela picaresca española, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
Rojas, Fernando de (1991), La Celestina. Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. Peter E. Russell, Madrid, Castalia.
Schmidt, Siegfried J. (1987), «Towards a Constructivist Theory of Media Genre», en Poetics, 16, págs. 371-395.
Schmidt, Siegfried J. (1990), Fundamentos de la ciencia empírica de la literatura, trad. Francisco Chico Rico, Madrid, Taurus.
Sevilla Arroyo, Florencio (2001), La novela picaresca española, Madrid, Castalia.
Silva, Feliciano de (1988), Segunda Celestina, ed. Consolación Baranda, Madrid, Cátedra.
Turner, Katie (2015), «Jewish Blessing or Thyestean Banquet? The Eucharist and Its Origins», en Joan E. Taylor (ed.), The Body in Biblical, Christian and Jewish Texts, London/New York, Bloomsbury, págs. 102-122.
Vega, Lope de (1983), Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. Juan María Marín, Madrid, Cátedra.
Villa Polo, Jesús de la, Rodríguez Blanco, María Eugenia, Cano Cuenca, Jorge y Rodríguez Alfageme, Ignacio (eds.) (2003), Tratados hipocráticos. VIII, Madrid, Gredos.